Pasar al contenido principal

Archivo

Jue 7 Oct 2021

Un misionero que siente suyo el dolor de los errores históricos contra las culturas ancestrales

Un corazón misionero que vibra desde la sangre misma, 15 años de misión en Camboya, país del sureste asiático, formador de misioneros, estas, entre otras han sido las tareas pastorales desarrolladas por el padre Omer Giraldo R. MXY, actual director del Área Etnias y del Instituto Misionero de Antropología (IMA) de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Nuestro invitado, el padre Omer, misionero Xaveriano de Yarumal, en diálogo con el Departamento de Comunicaciones de la CEC, nos comparte detalles de su experiencia como misionero, su impresión a la designación que los obispos le hicieron como director del Área de Etnias, y además sugiere algunos desafíos que considera han de marcar la ruta de trabajo para esta pastoral. Cuéntenos ¿quién es el sacerdote misionero Omer Giraldo? Siempre me firmo con el acrónimo MXY: Soy Misionero Xaveriano de Yarumal, congregación misionera de origen colombiana fundada por el Siervo de Dios Miguel Ángel Builes. Inicié mi compromiso misionero en la región del Pacífico colombiano, con sede en la ciudad de Buenaventura, donde viví una perdurable experiencia con la cultura negra, afrocolombiana, de nuestro país; la memoria de Mons. Gerardo Valencia Cano, MXY, tan arraigada en la extensa región de Pacífico y de la región amazónica de Colombia, es aún un faro espiritual y misionero en mi vida personal. Hacia el año 1995 me fui como Misionero de Yarumal para la misión de Camboya, país del sureste asiático donde viví cerca de 15 años entre los Khmer, etnia mayoritaria de este país budista. Me sentí especialmente enriquecido en mi vida misionera al hacer parte del proceso de resurrección de la pequeña Iglesia de este martirizado país, donde la Iglesia fue prácticamente suprimida con el asesinato de 2 obispos, 11 sacerdotes, numerosos religiosos, religiosas y laicos, especialmente durante el aciago período de los Jhemeres (o Khmeres) Rouges, del dictaror Pol Pot y las hambrunas de la década siguiente. A partir del año 2010 he estado al servicio de mi Congregación misionera con sede en la ciudad de Medellín, Colombia, particularmente los últimos 8 años en el ministerio de la formación de los nuevos misioneros. Padre Omer, si bien su trabajo con hombres y mujeres indígenas, mestizos y afros, viene marcado en su sangre por la labor que realiza como sacerdote misionero, ahora la CEC le ha encomendado a nivel nacional ponerse al frente de la pastoral de Etnias. ¿Cómo recibe este nombramiento? Fue una sorpresa para mí; la acepté con el pesar de no cumplir mi deseo de regresar a la misión en el continente asiático, pero al mismo tiempo con profunda alegría espiritual por el sujeto de este ministerio pastoral: nuestros hermanos y hermanas de las diversas étnias minoritarias de nuestro país: indígenas de la gran variedad de pueblos originarios que hay entre nosotros; afrocolombianos, pueblos raizales, comunidades Rrom (gitanos) y mestizos que viven en la marginalidad. Desde el área de ETNIAS del Centro de Animación Misionera de la CEC es posible colaborar a los obispos en sus diócesis y vicariatos en la pastoral específica que realizan para el acompañamiento de étnias minoritarias. Siento que el campo de acción es inmenso. Estoy en la etapa de conocimiento de la realidad sobre los pueblos aborígenes que habitan nuestra geografía, la realidad del pueblo y la cultura negra, el dolor de los pueblos Rrom y comunidades raizales y palanqueros. Es mucho lo que la Iglesia ha venido promoviendo desde Etnias y en cada jurisdicción apostólica y particularmente desde el Instituto Misionero de Antropología, IMA, para promover el liderazgo al interior de estos grupos. Mi deseo es apoyar y ampliar la cobertura pastoral, consciente de la inmensa riqueza de los pueblos y culturas indígenas y afrocolombianas, de su diversidad cultural, sus tradiciones, costumbres y sabiduría ancestral. Es una realidad bien compleja la que padece actualmente esta población, (violencia, desplazamiento, despojo de tierras, abandono del Estado, entre otros); ¿de qué manera considera usted que la Iglesia puede seguir aportando para el desarrollo de estas comunidades? Siento que lo primero es asumir una actitud de humildad, siempre en actitud de reconocimiento de los errores históricos que se han cometido con estos pueblos y culturas, como en su momento lo hicieron los papas San Juan Pablo II y el papa emérito Benedicto XVI y lo ha hecho en varias ocasiones el papa Francisco. Por otra parte, incentivar al interior de los diversos liderazgos que ejerce la Iglesia en estos pueblos, comunidades y culturas la reflexión y el proceso pedagógico de acompañamiento a partir de la pastoral local. Es necesario profundizar en el compromiso y conocimiento de cada Iglesia local sobre la realidad de los pueblos originarios, indígenas y raizales, de la cultura afrocolombiana y de otras étnias minoritarias, existentes en su jurisdicción eclesiástica. Para esto considero de gran importancia la consolidación de un plan que abarque las diversas étnias, incluyendo su presencia en zonas urbanas. Un programa que veo muy necesario implementar es la formación de agentes de pastoral (sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos) con especialización para la inserción entre las étnias minoritarias, el conocimiento de su cultura, su sabiduría, su espiritualidad y los desafíos pastorales que ello implica. La Iglesia en el campo formativo hacia esta población, lo ha venido desarrollando a través del Instituto Misionero de Antropología – IMA –, cuéntenos en qué consiste. Ciertamente, el Instituto Misionero de Antropología, IMA, es una fundación de los Misioneros de Yarumal desde el año de 1973, siguiendo el impulso inicial de Mons. Valencia Cano y de la reflexión misionera del Encuentro de Melgar y de la Conferencia de los Obispos en Medellín en el año de 1968 y años siguientes. Posteriormente, con el reconocimiento oficial de la Conferencia Episcopal de Colombia en el año de 1989 y el convenio IMA – UPB ha sido posible desarrollar un ambicioso programa de educación universitaria de líderes y lideresas de estas étnias minoritarias. Así, el IMA es un programa de la CEC a través del Centro de Animación Misionera y del área de etnias. A partir de este convenio IMA - UPB ha sido posible, hasta el presente, la graduación universitaria en Licenciatura en Etnoeducación, Especialización en Gestión humana y Maestría en Administración de más de 2,000 estudiantes de étnias indígenas y afros. En la actualidad el IMA cuenta con las sedes de Puerto Asis, Putumayo y de Toribí, Cauca y el Centro IMA en la ciudad de Medellin. Con ocasión de la pandemia, y dadas las dificultades que afrontan la mayoría de estas comunidades que viven en regiones alejadas del centro del país, solo un 40% de los estudiantes actualmente inscritos han podido realizar sus estudios vía virtual. Siguiendo el convenio IMA – UPB asumimos la metodología dela presencialidad intensiva, que consiste en que los estudiantes hacen presencia en cada sede durante 25 días cada semestre. El resto del semestre se estudia con el apoyo a distancia de cada profesor para la presentación de un trabajo escrito de cada módulo o asignatura. Confiamos que pronto podremos reiniciar con los cursos presenciales. Veo importante resaltar que en las sedes de Toribío y Puerto Asis hemos logrado implementar la carrera de Trabajo Social, con un gran éxito. Para ser estudiante del IMA es necesario que el aspirante sea presentado por su comunidad local y por el obispo de la jurisdicción donde vive y trabaja. ¿Cuáles considera han de ser los desafíos a reforzar o implementar en el campo de la pastoral de etnias? . Incrementar la presencia de agentes de evangelización en las diversas étnias en todo el territorio nacional como un medio para visibilizar mejor la presencia de la Iglesia. La creciente presencia de indígenas de diversas étnias en zonas urbanas es un gran desafío para cada Iglesia local que debemos acompañar desde ETNIAS en la CEC. Buscar el crecimiento del Instituto Misionero de Antropología, IMA, y su presencia en más regiones representativas para las Etnias Minoritarias, a fin de aumentar el número de estudiantes, líderes, lideresas, docentes, agentes de pastoral que puedan beneficiarse de estos estudios universitarios que ofrece, actualmente a través del convenio IMA –UPB, y en un próximo futuro con otras universidades. Propiciar el acompañamiento y defensa de los pueblos indígenas, afrocolombianos, Rromi y otras etnias minoritarias en sus justos reclamos por la lucha de sus derechos y conflictos medio ambientales.

Vie 1 Oct 2021

Villavicencio abre las puertas a la exposición regional del Salón BAT

La Fundación BAT creó el Salón de arte popular en el año 2004, como un espacio de reconocimiento al talento de los artistas populares de Colombia, desde entonces la Conferencia Episcopal ha estado presente para apoyar esta iniciativa que ha permitido que más de 7.000 artistas empíricos presenten sus obras y salgan del anonimato. En este contexto, el pasado jueves 23 de septiembre de 2021, en el Salón Flor Amarillo, Piso 1 de la Gobernación del Meta en Villavicencio, se inauguró la exposición regional, que presentó las obras de 62 artistas originarios del Meta, Casanare, Arauca, Guaviare y Guainía, y 2 obras homenajeadas de Eduardo Brutrón. Como preámbulo a esta exposición se ofreció la conferencia: "Del arte popular al museo" a cargo de Guillermo Londoño, artista plástico colombiano, quien ha participado en diversos salones y exposiciones nacionales e internacionales. Fue director de artes plásticas de la Fundación Alzate Avendaño y actualmente es jurado del Salón BAT de Arte Popular. ¿Cómo apoyar a los artistas? Este Salón de exposición, que es apoyado por la Conferencia Episcopal de Colombia y el Ministerio de Cultura, entre otras entidades, estará abierto con entrada libre al público en el Salón Flor Amarillo, hasta el 29 de octubre de 2021. La selección de los ganadores se hará con base en la votación que se registre del público, tanto presencial como virtual, en la página web www.fundacionbat.com.co La obra con mayor puntaje, una vez finalizadas las exposiciones regionales, recibirá el premio del público y hará parte de la itinerancia nacional. INGRESA, CONOCE LAS OBRAS Y VOTA POR UNA DE ELLAS. APOYA EL ARTE [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] Qué es el Salón BAT de Arte Popular Es un espacio de reconocimiento para los artistas empíricos, en el que su talento se hace visible y se proyecta. Además, impulsa la investigación y construye memoria sobre el arte popular en Colombia. En esta séptima versión del Salón BAT se brinda un homenaje especial al artista magangueleño Eduardo Butrón Hodwalker, ganador del primer premio del VI Salón BAT de Arte Popular con la obra ‘Una mirada desde lo rural’.

Jue 30 Sep 2021

Episcopado ofrecerá curso de discernimiento y exorcismo

Gracias a una alianza entre la Conferencia Episcopal y el canal Cristovisión, se llevará a cabo el curso de “Discernimiento y Exorcismo”. Se trata de diez sesiones, que se ofrecerán todos los viernes a partir de este 01 de octubre al 03 de diciembre, bajo la coordinación del Departamento de Doctrina del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano SPEC. Según lo han señalado sus organizadores, este será un espacio que busca “ofrecer herramientas para el discernimiento y análisis de las acciones ordinarias y extraordinarias del Maligno; suele suceder que, en muchos ambientes pastorales, algunos fieles e, incluso, personas no allegadas a la Iglesia, consideran posesión demoniaca lo que no es; al respecto, el Catecismo de la Iglesia Católica (1673) afirma: «Muy distinto es el caso de las enfermedades, sobre todo psíquicas, cuyo cuidado pertenece a la ciencia médica. Por tanto, es importante, asegurarse, antes de celebrar el exorcismo, de que se trata de una presencia del Maligno y no de una enfermedad (cf. CIC can. 1172)»”. Este curso que se realizará a las 8:00 p.m. también podrá ser visto a través de las redes sociales de @Episcopadocol. Previo al evento 7:00 p.m. se realizará una celebración eucarística. EJES TEMÁTICOS: * Viernes 1 de octubre: LOS SERES ESPIRITUALES: ÁNGELES Y DEMONIOS * Viernes 8 de octubre: LA ACCIÓN DEL DEMONIO EN EL HOMBRE Y EN EL MUNDO * Viernes 15 de octubre: EL DEMONIO EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA * Viernes 22 de octubre: EL PELIGRO DEL ESOTERISMO, MAGIA Y SATANISMO * Viernes 29 de octubre: CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO I: LO QUE ENSEÑA LA PSICOLOGÍA * Viernes 5 de noviembre: CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO II: ESCUCHAR, ANALIZAR, ORAR * Viernes 12 de noviembre: CRITERIOS DE DISCERNIMIENTO III: POSESIÓN, OBSESIÓN, VEJACIÓN, INFESTACIÓN * Viernes 19 de noviembre: EL EXORCISMO: CONTEXTO CULTURAL Y ECLESIAL * Viernes 26 de noviembre: ASPECTOS BÍBLICOS, LITÚRGICOS Y CANÓNICOS DEL EXORCISMO * Viernes 3 de diciembre:ORACIÓN DE LIBERACIÓN Y CULMINACIÓN DEL CURSO

Jue 30 Sep 2021

Presentación del libro: ¿Qué es el hombre? Un itinerario de antropología bíblica

A través de un video mensaje, el sacerdote colombiano Hugo Martínez, miembro de la Pontificia Comisión Bíblica del Vaticano, organismo encargado de asesorar al papa en los temas que tienen que ver con la Biblia, su estudio y enseñanza ante los católicos del mundo, invita a conocer el libro” ¿Qué es el hombre? (Sal 8,5). Un itinerario de antropología bíblica. Según lo expresa el sacerdote, el Papa Francisco teniendo en cuenta los retos pastorales de nuestros días pidió a esta Comisión estudiar la concepción del hombre en la Sagrada Escritura, con el fin de ofrecer a los cristianos y al mundo entero un mensaje de luz y esperanza. El documento es fruto del trabajo que la Pontificia Comisión Bíblica ha llevado a cabo durante el periodo 2014-2019. El texto, asume la tarea de exponer todo el camino comunicativo de la Biblia, a partir de los capítulos 2 y 3 del libro del Génesis. Destinatarios El documento se dirige al profesorado de las facultades de teología, a catequistas, a alumnos y alumnas de ciencias religiosas y, a toda persona interesada en la antropología bíblica. El libro ha sido traducido a varios idiomas y se encuentra disponible en las librerías católicas de varios países, en Colombia se puede encontrar en la librería Verbo Divino y Paulinas, en iBook a través de internet.

Jue 30 Sep 2021

¡Inscríbete YA! Participa en los curso sobre el kerigma misionero

Con el ánimo de continuar con la tarea evangelizadora en estos tiempos de pandemia y post-pandemia, el Centro de Animación Misionera de la Conferencia Episcopal de Colombia CEC, ha diseñado un programa de formación para impulsar el kerigma cristiano en toda la acción evangelizadora de la Iglesia. Según lo ha explicado el padre Ramiro Antonio López, director del Departamento de Animación Misionera de la CEC, se trata de 7 encuentros virtuales que se ofrecerán de manera gratuita, a través de la plataforma de ZOOM, todos los martes en las siguientes fechas: 5, 12, 19, 26 de octubre y 2, 9 y 16 de noviembre de 2021, en el horario de 7:00 p.m. “El Kerigma es el contenido fundamental de la evangelización, es el primer anuncio que nosotros recibimos. Hemos visto la necesidad de preparar ese Kerigma con un tinte misionero, es decir muy testimonial, vivencial, con un leguaje cercano que pueda llegar a todo el pueblo de Dios (…) Este curso estará enfocado con un tinte muy marcado por la misión y por eso queremos iniciarlo en el mes dedicado a las misiones”, asintió el sacerdote. Contenidos fundamentales del kerigma: * Introducción al Kerigma * El amor de Dios * El Dios envío a su Hijo para salvarnos * El que crea se salvará * Conviértanse y crean en el Evangelio * Los hijos de Dios solo nacen del Espíritu La invitación está abierta para que participen: laicos, religiosos, religiosas y sacerdotes que quieran actualizarse en este contenido del Kerigma y que deseen hacer parte de esa preparación para continuar este camino de evangelización. Lo invitamos a que se inscriba a través del siguiente formulario: [icon class='fa fa-download fa-2x'] INSCRIPCIONES AQUÍ [/icon]

Mar 28 Sep 2021

Foro: ¿Es la eutanasia una solución? Los cuidados paliativos como alternativa

La Iglesia siempre ha insistido en el valor sagrado de la vida y antes que la eutanasia, la ciencia y la legislación deberían adelantar y promover la ortotanasia. Los cuidados paliativos son una alternativa para ayudar a morir con dignidad. Para hablar sobre este tema, el Departamento de Promoción y Defensa de la Vida de la Conferencia Episcopal de Colombia, se ha propuesto organizar para el 07 de octubre de 8:00 a.m. a 12 m. un foro titulado: “¿Es la eutanasia una solución? Los cuidados paliativos como alternativa”. Será un espacio guiado bajo tres enfoques: Perspectiva legal, médica y ética. A partir de allí, especialistas en el cuidado y protección de la vida, propondrán los cuidados paliativos como alternativa moral, médica y legal, frente a las recientes regulaciones expedidas por el por el Ministerio de Salud, en las que se establecen los procedimientos, directrices y demás reglas que deben seguirse en el país para el ejercicio del derecho a morir dignamente a través de la eutanasia. Así también, los expertos ilustrarán el estado legal actual y las alternativas existentes para las personas, profesionales de la salud y entidades que prestan servicios de sanidad, que no desean recurrir a la Eutanasia. Se hará énfasis en la dignidad humana ante el sufrimiento y en los avances médicos para el tratamiento del dolor. Conferencistas El acto inaugural estará a cargo de monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; y como exponentes estarán: Dr. Juan Camilo Ramírez, abogado, director de Vita Foundation; Dr. Julián Hoyos, subdirector Conciudadanos; Dr. Felipe Mejía, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Estudio del Dolor; Dra. Lila Margarita Pérez Caputo, especialista en cuidados paliativos; padre Luis Alejandro Ruiz, director Nacional de la Pastoral de la Salud; Dr. Luis Alberto Garzón, director de Findolor IPS; Dr. Juan Guillermo Ortiz Martínez, director general de la Clínica Universidad de la Sabana y cierra monseñor Francisco Ceballos, obispo Diócesis de Riohacha y presidente de la Comisión Episcopal de Promoción y Defensa de la Vida. Participantes Los organizadores han indicado que el foro está dirigido a “todos los colombianos que prefieren dignificar la vida antes que apresurar la muerte. Sin embargo, contaremos con la presencia de profesionales de la salud pertenecientes a las cientos de entidades prestadoras de servicios de salud colombianas que se adhieren a la moral cristiana en sus actividades”. Inscripciones El evento se desarrollará de manera virtual a través de la plataforma Teams y se trasmitirá a través del canal católico Cristovisión y las redes sociales de @Episcopadocol. La inscripción es libre de costo y se puede realizar en el siguiente Link: https://acortar.link/pq6rumo usando el código QR designado para este fin.

Lun 27 Sep 2021

Diálogo social para la construcción de la paz

El 21 y 22 de septiembre se realizó la II Feria de Metodologías para la Construcción de la Paz, un espacio virtual que generó un encuentro en torno a las experiencias de paz en América Latina y el Caribe. El evento fue organizado por Caminando hacia la Paz, una red de organizaciones de la Iglesia Católica y contó con el apoyo del Secretariado Nacional de Pastoral Social- Cáritas Colombiana (SNPS-CC), Cáritas América Latina y Caribe, Cáritas El Salvador, Cáritas de Honduras, Jesuitas por la paz, Catholic Relief Services y Pastoral de Derechos Humanos del Arzobispado de Santiago de Guatemala. Durante este espacio, Rosa Inés Floriano, animadora del área de desarrollo institucional del SNPS-CC, estuvo exponiendo la experiencia que desde la Pastoral Social se ha tenido con el trabajo, garantía y acompañamiento a procesos de diálogo social en Colombia. Inicialmente, hizo referencia al contexto de lo vivido en el 2020. Uno de los elementos más grandes que produjo el estallido social desde el 28 de abril del presente año, fue la crisis por la pandemia del Covid-19, un fenómeno que dejó en evidencia nuestra fractura en temas de salud, economía, política, seguridad y crisis migratoria. “El Gobierno Nacional y los Gobiernos locales tuvieron que enfrentar este desafío para proteger a la población. El aislamiento se prolongó por un largo tiempo, se agravó la seguridad alimentaria, las pequeñas y medianas empresas fueron afectadas. Y sumado a esta situación, la reforma tributaría llegó para afectar la economía de las familias de clase social baja. Esta reforma fue lo que, en definitiva, detonó el estallido social”, señaló Rosa Inés Floriano. Estas variables produjeron que millones de personas se movilizaran para expresar su inconformidad con el Gobierno Nacional y se dejara en evidencia una serie de demandas y necesidades de las agrupaciones que conformaron el Paro Nacional. A partir de esta realidad, durante la exposición también se resaltaron los aspectos potenciados en esta coyuntura, entre ellos, el cambio de mentalidad en tanto que existe una mayor conciencia colectiva de la interdependencia del ser humano con los otros y, sobre todo, en los procesos de creación. Adicionalmente, el mundo digital fue la respuesta que ha encontrado la sociedad para movilizarse en medio de restricciones y aislamientos por la pandemia del Covid-19. Y, se destacó la construcción de diversas iniciativas y espacios​ de diálogo para la reflexión en torno al bienestar colectivo​ y a la búsqueda de condiciones de equidad e igualdad​ en el ejercicio de derechos. “Desde el SNPS-CC hemos propiciado espacios de diálogo para la amistad social a la luz de Fratelli Tutti, uno de los objetivos en esta línea es promover la práctica del diálogo y la amistad social como alternativa positiva para abordar conflictos desde un punto de vista conciliador que remedie la polarización estéril. Como Iglesia hemos estado acompañando, mediando y garantizando varios esfuerzos juveniles y colectividades manifestadas en el estallido social. Hemos comprendido el diálogo como un proceso de largo aliento, que consta de distintas fases entre las cuales se encuentran: análisis, gestos de buena voluntad, trabajo colectivo y seguimiento”, manifestó Rosa Ines Floriano. Como conclusión, el espacio cerró con una breve exposición de, ¡A movilizar la palabra!, consulta y diálogo desde las asambleas, una iniciativa gestionada por el SNPS-CC que ha servido como un elemento de organización para los grupos movilizados y a su vez, ha funcionado como herramienta de sistematización para consolidar las demandas y propuestas de dichas colectividades. Fuente: Of. de comunicaciones del SNPS-CC

Jue 23 Sep 2021

Ecumenismo y diálogo interreligioso en clave sinodal

Dos eventos de carácter ecuménico y de diálogo interreligioso han sido acompañados desde el Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) de la Conferencia Episcopal de Colombia, preparando el ambiente para que durante el próximo Camino Sinodal 2021-2023, según la invitación del Papa Francisco, se incentive un “diálogo en todos los niveles”. El primero ha sido el acto de apertura de Ikumeni, “Laboratorio de buenas prácticas interreligiosas y ecuménicas”, propuesta inédita para “jóvenes cristianos de América Latina, cada uno desde su propia identidad”, que durante cuatro meses brindará formación en liderazgo comunitario, desarrollo sostenible y construcción de paz. Este laboratorio ha iniciado con jóvenes de Colombia y Perú; entre los inscritos, un grupo de jóvenes católicos hará parte de esta experiencia. Ikumeni es un proyecto de CREAS (Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio) y cuenta con el apoyo del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y el Consejo Mundial de Iglesias que, a propósito, publicaron el documento conjunto “Servir a un mundo herido en la solidaridad interreligiosa”. El segundo evento ha sido la inauguración del Festival Internacional de Música Sacra de Bogotá, en la capilla del Seminario Mayor Arquidiocesano, que llega a su décima versión y que tradicionalmente ha tenido un componente interreligioso. Representantes de la Iglesia Católica, de las iglesias cristianas históricas – entre ellas, las Iglesias Ortodoxa griega, Anglicana y Evangélica Luterana -, y de las comunidades judía, musulmana, budista y brahmánica, participaron leyendo cada uno un texto sobre el Amor inspirado en sus respectivos textos sagrados y seguidos de intervenciones musicales del cuarteto de cuerdas de la Sinfónica Nacional de Colombia. Se ha de recordar que el Papa Francisco ha insistido durante su pontificado en el acercamiento a la diversidad religiosa; en el Documento Preparatorio (30, VII) del Sínodo 2021-2023 se invita a meditar a partir de estas preguntas: ¿Qué relaciones mantenemos con los hermanos y las hermanas de las otras confesiones cristianas? ¿Qué frutos hemos mantenido de este “caminar juntos”? ¿Cuáles son las dificultades?