Pasar al contenido principal

Archivo

Vie 20 Ago 2021

Obispos de Colombia saludan a los catequistas en su día

En el Día del Catequista, fiesta que la Iglesia Católica celebra cada año en conmemoración del Papa Pío X, monseñor Pedro Salamanca Mantilla, presidente de la Comisión de Catequesis y Animación Bíblica de la Conferencia Episcopal de Colombia, presentó en nombre de los obispos un saludo especial a los catequistas del país, agradeciendo el servicio que prestan al interior de la Iglesia. “Se trata de un servicio esencial, fundamental y que consiste en acompañar a las personas para que fortalezcan su adhesión a la persona del Señor Jesucristo, se vayan configurando cada vez más con Él y se incorporen de manera decidida a la vida de la comunidad cristiana”, aseguró. El también obispo auxiliar de Bogotá, expresó que, si este ministerio no existiera, la Iglesia no podría cumplir a cabalidad su tarea evangelizadora. Resaltó, además, la presencia urgente de los catequistas en el contexto actual que vive la humanidad. “En el momento actual este servicio es indispensable porque hay muchas personas que no han llegado a conocer a Jesucristo, que no han tenido la dicha de encontrarse con él, personas que habiendo conocido a Jesucristo no están todavía en un camino de crecimiento hacia la madurez del ser humano en Cristo. Por eso los necesitamos a ustedes”, aseveró. Observó como en otros momentos las familias eran transmisoras de la fe en la iniciación cristiana de los hijos, pero esto, con el cambio de los tiempos se ha ido perdiendo, dando prioridad a otros aspectos de la vida social. “Hoy muchas familias no están en condiciones de hacerlo porque sus miembros no recibieron la alegría del anuncio cristiano, tampoco lo hace la escuela. El ambiente social más bien tiende hacia valores divergentes respecto a los del evangelio”. Igualmente, hizo mención de la carta apostólica Antiquum Ministerium, donde el Papa Francisco instituye de manera oficial el ministerio laical del catequista, allí el obispo de Roma resalta la participación de los laicos y la trascendencia del valor del catequista en la vida de la Iglesia. Finalmente, animó a los catequistas a vivir inspirados bajo la figura de San Juan de Ávila, un gran hombre comunicador que escribió varios catecismos y dedicó su vida a la oración y contemplación. “Él puede ser para nosotros en este día, una figura que nos inspire y nos anime a continuar nuestro servicio en la Iglesia”.

Vie 20 Ago 2021

‘Verdad Que Podemos’, el mensaje de Semana por la Paz 2021

Este 19 de agosto, el auditorio del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR), fue escenario de la presentación de la Semana por la Paz en su versión 34. Un evento que se realizó de manera presencial y virtual para visibilizar el esfuerzo de varias organizaciones, personas, colectivos e instituciones que trabajan en la construcción y consolidación de la paz en el país. Dando a conocer el lema de la semana ¡Verdad que podemos!, el cual demuestra que todos pueden aportar a la transformación social a través de la verdad. El encuentro contó con la participación de monseñor Darío Monsalve, arzobispo de Cali; Lucía González y Gerson Arias, Comisionada y Director para el Diálogo Social, respectivamente, de la Comisión de la Verdad; monseñor Héctor Fabio Henao, del Secretariado Nacional de Pastoral Social; Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia; José Antequera, Director del CMPR. Y Luis Emil Sanabria, de Redepaz, Ángela María Jaramillo, de la Universidad Javeriana, y Fernando Sarmiento Santander, de la Redprodepaz, como miembros del comité impulsor de Semana por la Paz; entre otras organizaciones. Durante el lanzamiento, Mons. Héctor Fabio Henao expresó que la semana de la paz es un espacio importante para reflexionar y entender la importancia de la verdad, “La verdad tiene una fuerza muy grande, tiene un poder enorme porque ella es capaz de sanar y necesitamos sanar muchas heridas que tiene nuestra sociedad”. Al mismo tiempo, Mons. Henao resaltó la importancia que tiene la verdad para poder entender un por qué y para qué sucedió y de qué manera se puede superar, es fundamental tener el encuentro con la verdad para superar etapas complejas, para sanar a fondo. En el auditorio se resaltó la importancia de emprender nuevos diálogos, herramientas, negociaciones y medidas para poder materializar la paz en nuestro país. “Se debe mantener la esperanza a pesar de todos los desafíos que persisten”, fue la invitación que realizo Carlos Ruiz Massieu, representante de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, donde indicó que se debe continuar con la búsqueda por la paz completa en el país, una paz que sea sostenible y duradera. Así mismo, Luis Emil Sanabria, de Redepaz señaló que la verdad necesita acciones que lleven hacia la paz. La paz necesita ser integral y la verdad posibilita llegar a ese camino, nadie puede detener la fuerza transformadora de La Paz. En la intervención, Ángela María Jaramillo, de la Universidad Javeriana, comentó la creación de una experiencia en donde a través de un juego se puede interactuar y participar de esta Semana Por La Paz. Para concluir Semana Por La Paz es una apuesta generosa llena de esfuerzos de organizaciones sociales, para continuar construyendo la paz en todos los territorios del país, evidenciando que el cambio social necesita un esfuerzo desde la verdad para empezar a deconstruir conductas que nos han alejado de la paz. Finalmente, la invitación es hacer parte de la Semana Por La Paz del próximo 05 al 12 de septiembre y recordar la importancia de la verdad para seguir encontrando el camino correcto para llevar a Colombia hacia un escenario de paz. Fuente: Of. comunicaciones del Secretariado Nacional de Pastoral Social

Jue 19 Ago 2021

Avanza formación permanente sobre exorcismo

“Exorcismo y oración de liberación”, fue el tema que ocupo la agenda de formación del clero de las diócesis de Duitama – Sogamoso y Yopal. El curso fue dirigido por el padre Jorge Enrique Bustamante, en representación del Departamento de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Según lo expresaron sus organizadores, el curso no pretende enseñar a los sacerdotes la praxis del exorcismo, sino que hace parte del proyecto de formación que ofrece la CEC los sacerdotes para que conozcan este tema de carácter doctrinal y sepan discernir en los casos en que los fieles se acercan a la Iglesia solicitando este sacramental; así, a través de la escucha, el análisis y la oración se puede llegar a concluir si se trata de un caso de posesión o de una afección psicológica o fisiológica, evitando practicar exorcismos donde no hay materia para ello. Este plan de formación comenzó en el mes de noviembre de 2019 con la realización del curso sobre Exorcismo y Oración de Liberación en el que participaron 3 señores obispos y 70 sacerdotes de Colombia, con ponentes internacionales, entre ellos: los padres Pedro Barrajón, teólogo español, y César Truqui, sacerdote exorcista en Suiza. Fruto de este encuentro se publicó el libro: “Exorcismo y oración de liberación”, un texto que recoge las memorias del curso teológico-pastoral que lleva este mismo nombre. Luego de superar los inconvenientes ocasionados por la pandemia para la edición de las memorias, estas ya se encuentran disponibles en la Librería de la CEC y pueden ser adquiridas por quienes deseen profundizar en un asunto que en la actualidad tiene especial importancia. En la diócesis de Yopal, también tuvo lugar un encuentro presencial de formación para laicos con el mismo tema. El próximo mes de septiembre se realizará el curso de formación para el presbiterio de la Arquidiócesis de Ibagué.

Vie 13 Ago 2021

Director del Departamento de Liturgia en el SPEC asume su nuevo cargo

Deseamos presentar al sacerdote Jairo de Jesús Ramírez Ramírez, nuevo director del Departamento de Liturgia, designado por los obispos en la pasada Asamblea Plenaria a ocupar este cargo en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC). En una entrevista concedida al Departamento de Comunicaciones del SPEC, el sacerdote nos comparte algunos aspectos de su vida pastoral y las expectativas frente al trabajo que ha de asumir en servicio a la Iglesia Católica. Lea la entrevista completa: P/ Recientemente la Asamblea de Obispos lo ha designado como nuevo director del Departamento de Liturgia, qué expectativas hay frente a esta responsabilidad. R/ Primero quiero agradecer al episcopado colombiano por el voto de confianza que han tenido conmigo al elegirme para este oficio y a mi obispo, Fidel León Cadavid Marín, por concederme la licencia para poder aceptar este encargo después de mi elección. Sucedo al querido padre Jairo Alberto Montoya, de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, que estuvo al frente del Departamento de Liturgia más de seis años y que se destacó, entre muchas otras cosas, por su empeño en poner la tecnología al servicio de la evangelización. En concreto, nos deja la App Ordo Colombiano que procuraremos fortalecer con el aporte de todos los fieles. Gracias padre Jairo Alberto por su testimonio de entrega y amor por su ministerio. Ahora es a mí a quien el Señor llama a continuar este servicio. Lo asumo con una actitud de fe, con el reto de continuar el excelente servicio que este departamento ha venido ofreciendo a la Iglesia colombiana en su larga historia. Vengo como un aprendiz a dejarme acompañar y orientar por los agentes que conforman la Comisión. P/ Para quienes no conocen demasiado del tema, que función cumple un director de Liturgia en el SPEC R/Para responder esta pregunta, debo decir primero, que el Departamento de Liturgia es la secretaría de la Comisión Episcopal de Liturgia. La Comisión Episcopal es el órgano oficial de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para promover, encauzar y coordinar la pastoral litúrgica en todo el territorio nacional, respetando siempre la competencia propia de cada obispo en su Jurisdicción. Ejecuta los acuerdos de la CEC, dictamina e interviene en los asuntos que le son propios y asesora en materia litúrgica. Prepara los estudios y subsidios que sean necesarios de acuerdo con las decisiones de la asamblea plenaria de los obispos. Dirige y orienta los trabajos de la traducción, revisión y adaptación de los libros litúrgicos. Redacta notas de interés para la pastoral litúrgica. Dicho lo anterior entendemos, entonces, que el Departamento de Liturgia es el órgano ejecutivo de la Comisión, y tiene como misión poner en obra las decisiones tomadas, así como coordinar y promover la pastoral litúrgica a escala nacional. También asesora en materia litúrgica a quienes lo desean, guiando las tareas de las diversas comisiones de trabajo. P/ Qué tareas o acciones a desarrollar en materia de liturgia recibe usted de su antecesor y de la Comisión de Obispos saliente. R/ Para que la liturgia cumpla su función formativa y transformadora, en el contexto que estamos viviendo, se debe continuar la formación litúrgica permanente de los presbíteros y los laicos, por lo que deben ser introducidos en la comprensión del significado y del lenguaje simbólico, comprendidos el arte, el canto y la música al servicio del misterio celebrado, también el silencio; para que, a su vez, en la formación el Pueblo de Dios sea orientado a interiorizar mejor la oración de la Iglesia, a amarla como una experiencia de encuentro con el Señor y con los hermanos y, a la luz de esto, a redescubrir su contenido y observar sus ritos (cfr. SC14-20). Continuar apoyando y colaborando en el trabajo de edición de textos litúrgicos. En este sentido, es admirable el trabajo que la Comisión Episcopal de Liturgia viene desarrollando con el liderazgo de su Presidente, monseñor Fabio Duque Jaramillo, Obispo de Garzón. Pensemos, no más, en el trabajo que implica la traducción, revisión y adaptación de los libros litúrgicos para Colombia, como el Leccionario de la Misa, el Misal Romano, los Rituales para los Sacramentos, etc. Sea esta la oportunidad para agradecer a la Comisión Episcopal esta encomiable labor e invitar al clero, a los institutos religiosos, a las sociedades de vida apostólica, monasterios y a todos los fieles a aprovechar estos recursos para una digna celebración del Misterio de Cristo. P/ A nivel personal, que desafíos considera se deben reforzar o implementar en el campo de la liturgia para que esta sea más atendida y vivida de manera correcta. R/ Quisiera enfocarme, siempre acompañado de la Comisión Episcopal, de la Comisión Nacional, de los Delegados Episcopales de Liturgia y de tantos otros agentes, en una sólida y orgánica formación litúrgica, tanto de los fieles como del clero y de las personas consagradas. En este sentido, “aún queda mucho por hacer”[1], como lo expresó el Papa Francisco en su Mensaje del 18 de febrero de 2014 en ocasión del Simposio para celebrar el 50º aniversario de la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, Sacrosanctum Concilium. En concreto, es necesario redescubrir el centro vivo, de penetrar en el tejido mistérico, bíblico y patrístico, estrictamente hablando, de la liturgia, para que su celebración pueda proceder de su misma sustancia[2]. Aún más, redescubrir en la liturgia la continuación del Misterio de Cristo, del cual la Iglesia nos da, por medio de su acción ritual, el conocimiento más claro y, sobre todo, el contacto más inmediato. Hoy en día, este aspecto esencial necesita una amplia catequesis, a lo que deseamos contribuir desde este Departamento. P/ Finalmente, cuéntenos quién es el padre Jairo de Jesús Ramírez Ramírez R/ Nací en Aquitania, Antioquia, el 29 de Diciembre de 1973, en una familia campesina muy numerosa. Fui ordenado sacerdote el 20 de noviembre de 2004 para la Diócesis de Sonsón Rionegro. Cursé el bachillerato y la filosofía en el Seminario Cristo Sacerdote de Yarumal; la teología, en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote de la Ceja. Soy Licenciado en Filosofía, en Teología, con maestría en Teología litúrgica de la Universidad San Dámaso de Madrid (España) y candidato a Doctor en Teología litúrgica en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). He sido vicario parroquial; formador en los Seminarios Cristo Sacerdote de Yarumal y San Luis Beltrán de Bogotá; profesor de Liturgia en el Seminario Cristo Sacerdote de la Ceja y en la Universidad Católica de Oriente (UCO), en Rionegro; Delegado Episcopal para los Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades; y Delegado Episcopal para la Vida Consagrada y la Liturgia. [1]Francisco. “Mensaje en ocasión del Simposio para la celebrar el 50º aniversario de la Constitución sobre la Liturgia, Sacrosanctum Concilium, del 8 de febrero de 2014, en L’Osservatore Romano 9 (2014) 11. [2]Cfr. Joseph Ratzinger . “La intrepidez de un verdadero testigo”, en Klaus Gamber. La Reforma de la Liturgia Romana (Madrid: Renovación, 1996), 7.

Vie 13 Ago 2021

Mesa de diálogo entre la Iglesia Católica y el Ministerio del Interior

Para programar la instalación de la mesa de diálogo entre la Iglesia Católica y el Estado colombiano, creada mediante la Resolución 0658 del 19 de mayo de 2021 y firmada por el Ministro del Interior, doctor Daniel Palacios Martínez, se llevó a cabo una reunión entre el director de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior, doctor Víctor Rhenals, y el director del Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD) del SPEC, padre Raúl Ortiz Toro. El citado documento resuelve crear “una Mesa de Diálogo con la Iglesia Católica para la adopción de las políticas públicas” y busca acordar los mecanismos, las temáticas y la normativa para que dichas políticas garanticen la coordinación y la cooperación concernientes al estatus de la Iglesia Católica. La creación de esta mesa no va en detrimento de la participación de la Iglesia Católica en la Mesa Nacional de Asuntos Religiosos,creada a partir del decreto 437 de 2018, que también dio origen a los comités departamentales y municipales de política pública de libertad religiosa. El asunto es importante en el contexto de pluralidad religiosa que se vive en el país para salvaguardar la participación de la Iglesia en diferentes contextos sociales y políticos en los que podría ser marginada. El prospecto es que en el transcurso de este semestre se lleve a cabo la instalación de la Mesa y se pueda proceder a la presentación del plan de trabajo anual. Por el Ministerio del Interior hacen parte de la Mesa el jefe de esta cartera, el viceministro de relaciones políticas y el viceministro para la participación e igualdad de derechos. Por parte de la Conferencia Episcopal de Colombia participan el presidente de esta Institución, monseñor Luis José Rueda; el secretario general, monseñor Luis Manuel Alí; el presidente de la comisión episcopal de Unidad y Diálogo, monseñor Edgar Aristizábal; el director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, monseñor Héctor Fabio Henao y, finalmente, el director del Departamento de Unidad y Diálogo del SPEC, presbítero Raúl Ortiz Toro. El Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD), depende de la Comisión Episcopal que lleva el mismo nombre y está presidida por Monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de Yopal, comisión a la que le corresponden en la Conferencia Episcopal los asuntos sobre política pública integral de libertad religiosa y de cultos en Colombia.

Jue 12 Ago 2021

Encuentro con comunidades afectadas por el extractivismo

La Red de Iglesias y Minería, de la cual hacen parte la Red Eclesial Panamazónica REPAM Colombia y el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Caritas Colombia, realizarán el próximo 13 de agosto el encuentro: “Voces en Defensa de la Casa Común en Colombia”. El tema, según lo han señalado sus organizadores será: “A la escucha de los gritos de la tierra y las comunidades por causa del extractivismo minero energético y de los relatos de esperanza”. Se trata, de un espacio de escucha donde representantes de varias comunidades afectadas por el extractivismo y la minería en sus territorios, compartirán sus batallas y sobre todo sus propuestas para los cambios necesarios. “El extractivismo causa profundos dolores a la tierra y a los pueblos poniéndolos en riesgo, por eso necesitamos encontrarnos para pensar juntas y juntos el cambio, ‘un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta’ (Papa Francisco a los movimientos populares en Bolivia, julio del 2015)”, señala la convocatoria. El evento se realizará de 8:30 a 12:30 m. a través de la plataforma Zoom y podrán participar obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y otros agentes pastorales interesados no solo de Colombia sino a nivel internacional. Así también, se hizo extensiva la invitación a entidades o instituciones que tienen en sus manos la toma decisiones para la solución de estas problemáticas. Las conclusiones de este trabajo, se enviará luego a la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, prevista del 21 al 28 de noviembre de 2021 en México, bajo el lema "Todos somos discípulos misioneros en salida" y que por este tiempo está en el proceso de escucha. Cómo participar Podrá registrarse diligenciando el siguiente formulario, una vez hecho este paso, le enviarán a su correo el enlace de ingreso a la plataforma de ZOOM INGRESE [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Lun 9 Ago 2021

Diócesis de Ipiales y CCN: Proyecto memoria histórica con víctimas del conflicto

Colcha de la memoria histórica para la construcción de una cultura de paz; es el nombre de la iniciativa que lideró recientemente el Secretariado de Pastoral Social de la Diócesis de Ipiales en articulación con la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) y gracias al apoyo solidario de la Embajada de Noruega en Colombia. Se trata de un proyecto enfocado, de manera especial, en el acompañamiento espiritual, psicosocial y lúdico a personas que han sido víctimas del conflicto armado dentro del territorio de esa jurisdicción, y que, hoy por hoy, anhelan sanar sus heridas, reivindicar la memoria de aquellos que perdieron y sensibilizar a otros frente a la gravedad de este flagelo. El proyecto, que desarrolló la Iglesia a través de estas dos instituciones durante cerca de cuatro meses a través de diferentes encuentros con los participantes, arrojó como resultado práctico un trabajo artístico denominado "Colcha de la memoria histórica" con imágenes y textos bordados y pintados que dan cuenta de los nombres, rostros, recuerdos y símbolos asociados al sentir de las personas víctimas y sus familiares frente a los hechos violentos que padecieron, pero también frente a sus sueños de perdón, paz y reconciliación en sus hogares y comunidades. Esta articulación que hace la Comisión de Conciliación Nacional con la Diócesis de Ipiales hace parte de un proceso de acompañamiento directo que desde hace cerca de 3 años viene haciendo la CCN a esta iglesia particular con el fin de fortalecer el trabajo que se viene realizando en favor de reconciliación y paz.

Sáb 7 Ago 2021

Episcopado anima Día Internacional de los Pueblos Indígenas

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra a nivel mundial, este 09 de agosto, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Animación Misionera y el Área de Etnias, ha dicho que esta jornada es una oportunidad para crear consciencia de nuestra identidad como nación y un escenario para buscar caminos de reconciliación y paz. “La valoración de los pueblos ancestrales, u originales, que habitan nuestra geografía latinoamericana y, en particular lo que hoy es el territorio colombiano, nos ayudará a crecer en la consciencia de nuestra identidad como nación. No es por el método de la exclusión o la ignorancia –tan enquistado en buena parte de nuestra cultura nacional- como podemos construir una nueva nación”. En este contexto, el episcopado animó al pueblo colombiano, de manera particular a los fieles cristianos, para que se sigan dando los esfuerzos necesarios para conocer y valorar a los pueblos originarios y las culturas ancestrales de nuestro país. Invitó además, a atender el llamado del papa Francisco, de “eliminar todo uso y costumbre que pueda parecer a discriminación racial”. En un mensaje, el padre Omer Giraldo, director del área de Etnias de la CEC, hizo memoria que, esta fecha fue estipulada por la ONU, con el objetivo de “ayudar a preservar y a vigorizar las culturas aborígenes y a la vez fortalecer y apoyar sus legítimas aspiraciones”. El religioso, si bien resaltó que en la Constitución Política de 1991, se declaró Colombia como un país pluriétnico y multicultural, reconociendo y protegiendo la diversidad étnica y cultural del país (Cf. CPC, art. 7); así mismo, se estableció un marco legal que garantiza los derechos de los pueblos, esto, agrega, ha tenido grandes negligencias para su implementación y cumplimiento. Hecho que ha llevado a la violación de los derechos de esta población, en relación con sus territorios y en los diversos campos social, económico, cultural y político. “Como sociedad civil tenemos esta tarea aún pendiente. Es la hora de hacerle frente a estos flagelos. La Iglesia colombiana, a través del trabajo al interior de las Jurisdicciones Eclesiásticas, seguirá en su esfuerzo por contribuir en este propósito nacional; para salvaguardar el patrimonio cultural e inmaterial de los pueblos originarios”. En su escrito, el religioso también destacó el impulso que la Iglesia de América Latina ha dado para acercar y valorar los pueblos ancestrales. De manera particular, en los espacios de reflexión fruto de las Conferencias Episcopales Latinoamericanas gestadas por el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM). Presencia de los pueblos indígenas en América Latina En América Latina hay 823 pueblos indígenas de los cuales, Brasil tiene 305, Perú 85, México 78, Bolivia 30 y Colombia 102. Según últimas estadísticas del DANE, en Colombia hay 87 conjuntos o grupos indígenas. Por su parte, la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), afirma que en Colombia existen 102 pueblos indígenas, entre los cuales 18 se hallan en riesgo de exterminio, conformando una población cercana a 1`900.000 de personas. Instituto Misionero de Antropología (IMA) Los Misioneros de Yarumal, han jugado un papel importante en la escucha, atención y acompañamiento de los pueblos originarios y culturas ancestrales, ellos, crearon el Instituto Misionero de Antropología (IMA), que ahora cuenta con el respaldo de la Conferencia Episcopal, desde el Centro Nacional Misionero. Gracias a la gestión realizada, el Instituto en convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, ha llevado a feliz término la formación universitaria de varios centenares de líderes de las diversas etnias. “Esta es una respuesta concreta que la Iglesia colombiana sigue aportando y que adquiere gran relevancia en nuestro convulsionado presente”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar mensaje[/icon] Subsidio litúrgico para esta celebración El Departamento de Animación Misionera y el área de Etnias han elaborado un subsidio que podrá servir para acompañar la celebración litúrgica de este 09 de agosto. Descargar subsidio [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]