Pasar al contenido principal

Archivo

Mar 25 Mayo 2021

Conversatorio: "Diálogo para la amistad social a la luz de Fratelli Tutti"

En medio de la crisis que enfrenta el país y atendiendo el llamado que el papa Francisco hace para construir Diálogo Social, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Secretariado Nacional de la Pastoral Social – Cáritas Colombiana (SNPS-CC), realizó el conversatorio: "Diálogo para la amistad social a la luz de Fratelli Tutti". Este evento donde participaron de manera virtual más de 400 personas, es el inicio de un proceso que se multiplicará luego en las diferentes Jurisdicciones Eclesiásticas en Colombia, con el fin promover diálogos regionales que contribuyan a la paz. Este espacio fue fruto de la construcción de una propuesta metodológica y conceptual que será enriquecida durante el proceso, con las experiencias que se irán desarrollando en los diferentes lugares. Para este primer conversatorio, se contó con la presencia de Monseñor Fabio Suescún Mutis, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Caritativa CEC, Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo de Santa Rosa de Osos y secretario general de la CEC, Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol, doctora Susana Nuin, directora de CEBITEPAL-CELAM y Diego Bautista, fundador de la plataforma Diálogos Improbables. Monseñor Fabio Suescún Mutis, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Caritativa CEC,fue el encargado de dar apertura al evento, explicando que la cultura del diálogo ha sido propuesta por el papa Francisco a la Iglesia y a la sociedad de manera particular en la encíclica Fratelli Tutti, como una estrategia en la promoción de la fraternidad. Adicionalmente, consideró que esta cultura puede contribuir en estos tiempos que Colombia clama por la justicia y la paz. Además, planteó que la teología del sumo pontífice está enmarcada en una profunda reflexión sobre el ser humano, ya que, “ha buscado llegar con su mensaje evangelizador a sectores sociales y de la Iglesia que se habían alejado de la visión misericordiosa y amorosa de Dios". Por tanto, agregó que "la gran tarea en la evangelización es tener un diálogo honesto, directo y, ante todo, generador de paz y justicia para todos; esto es construir fraternidad”. Por su parte, monseñor Elkin Álvarez Botero, resaltó que el papa Francisco ha aclarado que el diálogo no es simplemente poner a hablar a cada persona desde su propia perspectiva. Se trata más bien del esfuerzo por encontrarse, para que haya una verdadera escucha y una actitud dispuesta al encuentro con el otro. Explicó que el diálogo implica estar dispuestos a renunciar a aspectos que se centren en la perspectiva propia, ya que, el diálogo es una acción que recoge todos los puntos de vista. Preguntas iluminadoras A partir de este contexto, en el evento se manejaron tres preguntas orientadoras: ¿qué papel juegan los medios de comunicación y las redes sociales en esta realidad?, ¿qué factores facilitan el diálogo o contribuyen a la polarización en Colombia? y ¿cuáles son los desafíos en la acción eclesial en Colombia a la luz de Fratelli Tutti? Para dar respuesta al primer interrogante, el periodistas Juan Roberto Vargas, realizó su intervención planteando que actualmente existen dos principales problemáticas en la sociedad contemporánea. Una de ellas es la desigualdad, se refirió a que en tiempos de pandemia los índices de pobreza se han incrementado, dejando a millones de personas sumamente vulnerables. En segundo lugar, consideró que la polarización es otro factor problemático, ya que, la política y todas sus etapas no se hacen ni en las plazas públicas, ni en los medios de comunicación, se hacen en las redes sociales, haciendo que las personas observen solo una parte de toda la información y crean que esa es la verdad. En este contexto, propuso salidas desde el periodismo como la empatía, “significa oír y tratar de descifrar el porqué de una situación, esto implica cercanía, ser más cercanos con los problemas de la gente, entenderlos. He comprendido que detrás de cada hecho hay rostros, historias, personas, escenarios que valen la pena contar. Tenemos que tener caridad para entender qué es lo que pasa en una comunidad, para mostrarlo. Y, sobre todo, tenemos que contar la verdad”, compartió el director de Noticias Caracol. Por otro lado, teniendo en cuenta la segunda pregunta orientadora, Diego Bautista, fundador de Diálogos Improbables, inició su intervención explicando que Diálogos Improbables es una iniciativa que nace al ver la fragmentación durante los Diálogos de Paz en la Habana Cuba. Se trata de una plataforma que convoca a personas de los territorios con intereses y derechos diversos; con el fin de llegar a concesos básicos sobre el futuro, sobre la convivencia y la fraternidad de sus territorios. Esto, implica que las personas de los territorios asuman responsabilidades de liderazgo. El directivo asintió que gracias a esta plataforma ha comprendido que el diálogo con los políticos es insuficiente y que este país necesita que toda la sociedad civil empiece a aprender a conversar con personas que piensen distinto. “Hemos hecho un ejercicio muy interesante en el Cesar, Meta y Caquetá, reunimos un conjunto de personas completamente opuestas, por ejemplo, promotores del “No” en el plebiscito y promotores del “Si”. Yo creo que las personas están dispuestas a construir soluciones constructivas desde el diálogo”. Al mismo tiempo, manifestó su preocupación por el desprestigió del diálogo, ya que, afirmó “en Colombia existen más de 200 acuerdos regionales incumplidos por parte del Gobierno, esto implica que la gente deje de confiar en los espacios de diálogo para la resolución de sus conflictos”. Cerró su intervención sugiriendo que debemos cuidar la palabra, no todo diálogo es una negociación, hay diálogos que buscan solo consensos. “El diálogo es un proceso que requiere de un método -una preparación, unas metas a corto, mediano y largo plazo y un diseño- y es un esfuerzo de largo aliento para realmente generar cambios sostenibles de manera permanente”, afirmó Diego Bautista. Frente a este aporte, monseñor Héctor Fabio Heno recordó que en la encíclica Fratelli Tutti se hace énfasis en sostener el dialogo con palabras cargadas de verdad, pues, la intención es construir un mundo mejor y avanzar como sociedad. En esta misma línea, la doctora Susana Nuin, directora de CEBITEPAL-CELAM, manifestó que el diálogo es una cultura, no es un accesorio más. El diálogo puede generarse en diversos espacios a favor del bien común, es decir, no solamente debe darse en los momentos de crisis. Igualmente, se refirió al papa Francisco para explicar que nosotros construimos el diálogo desde nuestras propias identidades, “somos los que somos y desde allí debemos componer el diálogo, sin duda, para eso es necesario reconocer la capacidad de los otros, debemos derribar los prejuiciosos”, compartió la especialista. A partir de estas tres perspectivas y los aportes de cada uno de los panelistas, se presentaron algunas iniciativas de diálogo lideradas por el movimiento juvenil JAFET y posteriormente se coordinaron mesas de trabajo específicas para el encuentro con las distintas regiones que estaban haciendo parte del evento. Fuente: Of. de comunicaciones del SNPS Puede encontrar el video completo de la actividad aquí:

Lun 24 Mayo 2021

Así ha trabajado la Iglesia por la reconciliación y la paz de Colombia (2016-2021)

En los últimos años y, de manera especial, en el medio del complejo contexto que ha vivido recientemente Colombia por causa de la pandemia del Covid-19, la Iglesia Católica, a través de organismos como el Consejo Episcopal de Paz (CEP) y la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), en articulación con diferentes jurisdicciones eclesiásticas, no ha diezmado en su interés de continuar trabajando por reconciliación y la paz del país. Una tarea desarrollada, de manera presencial y virtual, de la mano de múltiples líderes sociales y agentes territoriales comprometidos con el bienestar y el fortalecimiento de sus comunidades. A través de este video, conozca un informe de las actividades centrales desarrolladas entre 2016 y lo corrido del 2021 bajo el liderazgo de la CCN, a partir de las orientaciones generadas por el Episcopado Colombiano y gracias a la cooperación solidaria de diferentes gobiernos, instituciones eclesiales y organizaciones de Europa.

Vie 21 Mayo 2021

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos: “Encendamos una luz…”

Este domingo 23 de mayo, en Colombia, se dará inicio a la celebración de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que lleva por lema “Permaneced en mi amor y daréis fruto abundante” (Jn 15, 5-9), y, agregado al momento que vive nuestra nación, el comité ecuménico ha querido reforzar este tema con el lema “Encendamos una luz…”. Según lo referencia monseñor Edgar Aristizábal Quintero, Presidente de la Comisión Episcopal para la Promoción y la Unidad de los Cristianos de la Conferencia Episcopal, en la presentación del material que se ha elaborado para animar esta celebración: "La semana de oración por la unidad de los cristianos reviste una gran importancia en el llamado ecumenismo espiritual; es una oportunidad para que todos los bautizados, ya en encuentros con otros cristianos o en su intimad personal con el Señor Jesús, intensifiquen su oración por la unidad de todos los que creemos en Jesucristo, Hijo de Dios". Acciones para vivir esta semana Para entender la importancia de esta celebración, su historia y su contexto se ofrece un subsidio y diversas acciones para su vivencia, de manera particular el “octavario”, acompañado de reflexiones bíblicas y oraciones para cada día. En el espacio promocional se difundirá un video con el lema, “Encendamos una luz…” en el que participan distintos líderes de las comunidades de fe del Comité Ecuménico. Los espacios celebrativos, en los cuales las diversas comunidades y personas pueden participar en las transmisiones virtuales, se podrán unir en tres momentos especiales: * Momento de oración de apertura, el domingo 23, a las 7:00 pm * Miércoles 26, a las 7:00 pm. Oración y testimonios. Un momento donde jóvenes, amas de casa, empresarios, indígenas, entre otros, darán su testimonio de cómo viven su fe en el contexto actual de Colombia. * Sábado 29, a las 7:00 pm. Celebración ecuménica de oración por la unidad de los cristianos. Todos estos actos ecuménicos que se realizarán durante la semana, podrán ser seguidos a través de las diferentes redes sociales y plataformas de las Iglesias. Para el caso de la Iglesia Católica, la Conferencia Episcopal transmitirá a través del sitio web www.cec.org.co y por facebook /episcopadocol Para motivar la oración en las comunidades eclesiales o de manera personal, se ofrecen los respectivos subsidios, los cuales se pueden descargar en los siguientes enlaces: DESCARGAR SUBSIDIO [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] DESCARGAR Octavario DIA UNO [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] DESCARGAR Octavario DIA DOS [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] DESCARGAR Octavario DIA TRES [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] DESCARGAR Octavario DIA CUATRO [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] DESCARGAR Octavario DIA CINCO [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] DESCARGAR Octavario DIA SEIS [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] DESCARGAR Octavario DIA SIETE [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] DESCARGAR Octavario DIA OCHO [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Mar 18 Mayo 2021

Con la carta “Antiquum ministerium” se instituye el ministerio laical de catequista

En los últimos días, el Papa Francisco instituyó el ministerio laical de catequista con la carta apostólica en forma de motu proprio “Antiquum ministerium” (Antiguo ministerio). Con esto, ha dicho el Vaticano, se busca institucionalizar este papel dentro de la Iglesia católica y permitir una mejor formación de los laicos para la transmisión de la fe. Para hablar sobre este nuevo documento pontificio, desde el Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, nos dimos a la tarea de dialogar con el padre Francisco Mejía, director del Departamento de Catequesis y Biblia en el episcopado. P/ ¿En qué consisten estos cambios frente a lo que se viene aplicando tradicionalmente en la enseñanza de la catequesis? R/ El 27 de septiembre de 2013 se realizó en la ciudad del Vaticano el Congreso Internacional de Catequesis y allí los participantes en el evento le solicitaron al Papa Francisco que institucionalizara el ministerio de catequista. Después de nueve años recibimos con gran alegría la noticia de la publicación de la Carta Apostólica “Antiquum Ministerium” (Antiguo Ministerio), con la que se instituye este ministerio. Agradecemos al Papa Francisco que, sabiendo que es un ministerio muy antiguo de la Iglesia católica, con este paso hace un reconocimiento a tantos laicos “que, obedientes a la acción del Espíritu Santo, han dedicado su vida a la edificación de la Iglesia”. (AM 2). El Papa evidencia en la carta la misión de los catequistas: Obispos, sacerdotes, diáconos, consagrados, laicos, laicas que han dedicado su vida a la enseñanza catequética y que merece ser conocida para que sirva de testimonio y fuente fecunda para los catequistas de hoy y para la historia de la espiritualidad cristiana (cf AM 3). Esta iniciativa del Papa Francisco debe animar a todas las jurisdicciones eclesiásticas del país, a sus señores obispos, presbíteros, diáconos, delegaciones de catequesis a comprometerse: * A apoyar en cada iglesia particular un itinerario formativo para los catequistas, tanto en su formación inicial como la permanente. * A preocuparse por la espiritualidad de los catequistas. * Reconocer que el catequista es un testigo de la fe, maestro y mistagogo, acompañante y pedagogo. P/ ¿Quiénes pueden acceder a este nuevo ministerio en la Iglesia? R/ En su dignidad propia de hijos de Dios, todos los creyentes bautizados están llamados a ejercer este ministerio de catequista en la Iglesia. Es importante anotar que en nuestra Iglesia que peregrina en Colombia son innumerables los laicos y laicas que participan directamente en la difusión del Evangelio a través de la enseñanza catequística. Hombres y mujeres, jóvenes, matrimonios, padres de familia, consagrados animados por una gran fe y auténticos testigos de santidad que ejercen en todo el territorio nacional un papel muy importante en la educación de nuestros niños, jóvenes y adultos. P/ Se habla de una necesidad urgente de evangelización en el mundo contemporáneo, advirtiéndose que debe realizarse de forma secular, sin caer en la clericalización. ¿A qué se refiere?. Desde sus inicios el Papa Francisco ha denunciado el clericalismo: «La tentación del clericalismo, que tanto daño hace a la Iglesia en América Latina, es un obstáculo para que se desarrolle la madurez y la responsabilidad cristiana de buena parte del laicado. El clericalismo entraña una postura autorreferencial, una postura de grupo, que empobrece la proyección hacia el encuentro del Señor” (Vídeomensaje a los participantes en la peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, Ciudad de México, 16 -19 de noviembre 2013). El papa nos exhorta a continuar animando el papel de los laicos en la tarea catequética de la Iglesia, promoviendo en ellos itinerarios formativos, una consistente y arraigada espiritualidad, una vivencia fuerte de la vida comunitaria, un gran compromiso caritativo y una decidida vocación misionera. P/ Esta carta que presenta el Papa, sumado al "Rito de Institución", que próximamente publicará la Congregación del Culto Divino y de los Sacramentos, implican un gran desafío para la Conferencia Episcopal. ¿Qué viene para su implementación? * Desde el Departamento de Catequesis de la Conferencia Episcopal difundimos la formación para los catequistas desde la Escuela Parroquial de Catequistas ESPAC. * Acompañamos los delegados de catequesis de las jurisdicciones eclesiásticas del país incentivándoles en el estudio del Directorio para la Catequesis y en las Orientaciones Comunes para la Catequesis. * Por el momento el compromiso más urgente es difundir esta carta que acaba de entregarnos el Papa Francisco entre los catequistas del país para su respectivo estudio y esperar de parte de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos el Rito de Institución del ministerio laical del Catequista para ofrecerlo a todas las iglesias particulares.

Vie 14 Mayo 2021

“Comunicar encontrando a las personas donde están y como son”

Ante la difícil realidad que vive el mundo por la pandemia y agregado a ello, en Colombia, la dura realidad de orden social, el mensaje para la 55ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que celebraremos este domingo 16 de mayo, nos trae una voz de esperanza y un llamado de aliento. En su mensaje titulado «Ven y lo verás» (Jn 1,46) “Comunicar encontrando a las personas donde están y como son”, el Papa Francisco recuerda que para lograr una comunicación auténtica se hace necesario ponerse en marcha, ir a ver a las personas, escucharlas, recoger las sugestiones de la realidad. “Deseo, por lo tanto, dedicar el Mensaje de este año a la llamada a “ir y ver”, como sugerencia para toda expresión comunicativa que quiera ser límpida y honesta: en la redacción de un periódico como en el mundo de la web, en la predicación ordinaria de la Iglesia como en la comunicación política o social”. Desgastar las suelas de los zapatos Advierte, además, el peligro que hoy se está corriendo en materia informativa, donde hay un riesgo de aplanamiento en los “periódicos fotocopia” o en los noticieros de radio, televisión y páginas web que son sustancialmente iguales. Observa la falta de investigación a fondo en los distintos temas "se es cada vez menos capaz de interceptar la verdad de las cosas y la vida concreta de las personas, y ya no sabe recoger ni los fenómenos sociales más graves ni las energías positivas que emanan de las bases de la sociedad". En este contexto, el Pontífice advierte que se está cayendo en un construir información sin “desgastar las suelas de los zapatos”, es decir, no saliendo a las calles a encontrarse con las personas para buscar historias o verificar con sus propios ojos si las situaciones en mención son ciertas, solo, agrega, “se hace desde una sala editorial, de un ordenador, desde las redes sociales y no saliendo a verificar la noticia”. Gracias a la valentía de tantos periodistas En contraste a esta realidad mencionada anteriormente, el Santo Padre también resalta la valentía de muchos periodistas que, sin medir consecuencias, arriesgan su integridad por ir más allá donde nadie va. "Gracias a la valentía y al compromiso de tantos profesionales periodistas, camarógrafos, montadores, directores que a menudo trabajan corriendo grandes riesgos". Resalta las múltiples denuncias que a través de los medios se han hecho, frente a las difíciles condiciones de las minorías que sufren la persecución; por los abusos e injusticias contra los pobres y contra la naturaleza. Frente a esta realidad, anima a seguir contando estas historias. "Sería una pérdida no sólo para la información, sino para toda la sociedad y para la democracia si estas voces desaparecieran: un empobrecimiento para nuestra humanidad". Así mismo, hizo referencia al importante papel que juegan los medios informativos en este tiempo de pandemia, señalando que: "Existe el riesgo de contar la pandemia, y cada crisis, sólo desde los ojos del mundo más rico, de tener una ‘doble contabilidad’” y observa, que se desconoce el drama social de las familias que han caído en la pobreza. "Hieren y no son noticia las personas que, venciendo a la vergüenza, hacen cola delante de los centros de Cáritas para recibir un paquete de alimentos”. Oportunidades e insidias en la web A este respecto, el Pontífice asegura que la tecnología digital es un instrumento formidable que responsabiliza tanto a quienes lo usan, como a quienes lo consumen. Pero, advierte, que también se puede convertir en un riesgo por la falta de control, donde fácilmente se manipulan las noticias y las imágenes. "Todos somos responsables de la comunicación que hacemos, de las informaciones que damos, del control que juntos podemos ejercer sobre las noticias falsas, desenmascarándolas", apunta en su mensaje. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar mensaje JCS[/icon] [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar oración[/icon] Historia la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Esta jornada se viene celebrando en la Iglesia desde 1967 y fue instituida por expresa voluntad del Concilio Vaticano II (Decreto Inter Mirífica, Art. 18; Instrucción Pastoral Comunión y Progreso Nos. 100 y 167). Se celebra en la solemnidad de la Ascensión del Señor, que este año es el domingo 16 de mayo. El mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se publica tradicionalmente con ocasión de la festividad de san Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero). Objetivos de la Jornada Tres fueron los objetivos, fijados por el Concilio Vaticano II, para esta Jornada y un cuarto por la Instrucción Pastoral Comunión y Progreso: 1. La Formación de las conciencias frente a las responsabilidades que incumben a cada individuo, grupo o sociedad, como usuarios de estos medios. 2. La invitación dirigida a los creyentes, a rezar para que dichos medios sean empleados conforme al diseño de Dios sobre la humanidad. 3. El estímulo dado a los católicos para sostener, con su generosidad, en un gesto de solidaridad de toda la comunidad eclesial, los gastos que exige el empleo de los medios de comunicación social en la Evangelización y en el progreso de los pueblos. (La colecta de esta Jornada, ha sido la única que creó y recomendó el Concilio Vaticano II). 4. Poner de relieve el papel de quienes trabajan en este sector. (Comunión y Progreso n.167). Temas de la Jornada Los papas se han valido de estas Jornadas para manifestar su pensamiento al respecto, mediante mensajes que han enviado para cada una de ellas. Los temas tratados hasta el momento han sido los siguientes: PABLO VI 1967: La transformación socio-política del mundo y los medios de comunicación social. 1968: Los medios de comunicación para el desarrollo de los pueblos. 1969: La incidencia en la familia de los medios de comunicación social. 1970: Las expectativas de los jóvenes y los medios de comunicación social en el año mundial de la educación. 1971: Los medios de comunicación social, camino privilegiado de la comunión entre los hombres. 1972: Los medios de comunicación social al servicio de la verdad. 1973: Los medios de comunicación social para la afirmación y promoción de los valores espirituales. 1974: La evangelización del mundo contemporáneo y los medios de comunicación social. 1975: Los medios de comunicación social y la reconciliación de los hombres 1976: Los medios de comunicación social ante los derechos y deberes fundamentales del hombre. 1977: La publicidad en la comunicación social y la reconciliación de los hombres. 1978: El hombre como receptor de las comunicaciones sociales: esperanzas, derechos, deberes. 1979: Las comunicaciones sociales por la tutela y promoción de la infancia en la familia y en la sociedad. 1980: Función de las comunicaciones sociales y deberes de la familia. 1981: Las comunicaciones sociales al servicio de la libertad responsable del hombre. JUAN PABLO II 1982: Las comunicaciones sociales y los problemas de la tercera edad. 1983: Los comunicadores sociales servidores de la paz. 1984: Las comunicaciones sociales para una formación cristiana de la juventud. 1985: Las comunicaciones sociales para una promoción cristiana de la juventud. 1986: La formación de la opinión pública en sentido crítico. 1987: Las comunicaciones sociales al servicio de la justicia y de la paz. 1988: Promoción de la solidaridad y de la fraternidad entre los hombres y los pueblos. 1989: La religión en los “Mass-Media”. 1990: El anuncio del evangelio en la actual cultura informática. 1991: Los medios de comunicación por la unidad y el progreso de la familia humana. 1992: La proclamación del Mensaje de Cristo en los medios de comunicación. 1993: Casetes y videocasetes en la formación de la cultura y de la ciencia. 1994: Televisión y familia: criterios para saber mirar. 1995: Cine, transmisor de cultura y de valores. 1996: Los medios de comunicación social: un ámbito moderno para la promoción de la mujer en la sociedad. 1997: Anunciemos a Jesucristo Camino, Verdad y Vida. 1998: Animados por el Espíritu, comuniquemos la esperanza. 1999: Los medios de comunicación: presencia amiga para quien busca al Padre. 2000: Anunciar a Cristo en los Medios de Comunicación Social al alba del Tercer Milenio. 2001: Proclamar desde los terrados: el Evangelio en la Era de la Comunicación Global. 2002: Internet: un nuevo foro para la proclamación del Evangelio. 2003: Los medios de comunicación social al servicio de la auténtica paz a la luz de la “Pacem in terris". 2004: Los medios en la familia: un riesgo y una riqueza. 2005: Los medios de comunicación al servicio del entendimiento entre los pueblos. BENEDICTO XVI 2006: Los medios: red de comunicación, comunión y cooperación. 2007: Los niños y los medios de comunicación social: un reto para la educación. 2008: Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para compartirla. 2009: Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad. 2010: El Sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra. 2011: Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital. 2012: Silencio y Palabra: camino de evangelización. 2013: Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización. FRANCISCO 2014: La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro 2015: Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor. 2016: Comunicación y Misericordia: un encuentro fecundo. 2017: «No temas, que yo estoy contigo» (Is 43,5). Comunicar esperanza y confianza en nuestros tiempos. 2018: «La verdad os hará libres (Jn 8,32). Fake news y periodismo de paz» 2019: «“Somos miembros unos de otros” (Ef 4,25). De las comunidades en las redes sociales a la comunidad humana» 2020: Para que puedas contar y grabar en la memoria (cf. Ex 10,2). La vida se hace historia. 2021: «Ven y lo verás» (Jn 1,46). Comunicar encontrando a las personas donde están y como son.

Mié 12 Mayo 2021

Conferencia Episcopal ofrece subsidios para la Solemnidad de Pentecostés

El próximo domingo 23 de mayo, la Iglesia Católica celebra la solemnidad de Pentecostés, en la cual se conmemora la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles, cincuenta días después de la Resurrección de Jesucristo. En este contexto, y animados por las palabras que el Papa Francisco sobre esta celebración: "Sin el Espíritu Santo Jesús permanece como un personaje del pasado, con el Espíritu es persona viva hoy", el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano, con la colaboración del sacerdote Diego Alberto Uribe Castrillón, ha elaborado unos subsidios que ayudarán a vivir esta solemnidad. Este material puede ser seguido o adaptado según la realidad pastoral de cada jurisdicción eclesiástica. * Novena de Pentecostés 2021 [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ[/icon] * I Vigilia Pentecostés 2021- Misa [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ[/icon] * II Vigilia Pentecostés 2021- Celebración de la Palabra [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ[/icon] * Celebremos en Familia Pentecostés 2021 [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ[/icon]

Vie 7 Mayo 2021

Llamado a los jóvenes para que se unan a la jornada de oración por Colombia

Frente al papel protagónico que están teniendo los jóvenes por estos días en el país, el Departamento de Estado Laical y Juventud de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de un mensaje, se ha dirigido a esta generación invitándola a no cansarse de soñar en la construcción de una nación reconciliada y en paz. “Es el momento de seguir soñando en una Colombia integrada, pacífica, justa y equitativa, con oportunidades para todos; es el momento de seguir construyendo juntos caminos de paz y reconciliación, llevando el mensaje del Evangelio con la alegría y creatividad que caracteriza a la juventud colombiana”. En el mensaje, firmado por monseñor José Roberto Ospina Leongómez, obispo de Buga y presidente de esta comisión episcopal y la hermana Arelis Gaviria Montoya, directora encargada de esta dependencia en la CEC, se agradece a los jóvenes el testimonio de fe, entrega y servicio que brindan al ser custodios de la dignidad de la persona y por el respeto a los derechos humanos. Al recordar que la paz es un don de Dios, se exhorta a los jóvenes para que este viernes, 7 de mayo, se unan desde sus parroquias, a la gran jornada de oración convocada por la CEC. “Pidamos la reconciliación del pueblo colombiano y la gracia de afianzarnos en la justicia, la libertad y la solidaridad fraterna”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 6 Mayo 2021

Iglesia católica en Colombia continúa apoyando crisis migratoria en Arauquita

Con el fin de acoger y apoyar a la población migrante venezolana desplazada en el municipio de Arauquita, la Iglesia católica en Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana y la Pastoral Social en Arauca, continúa realizando acciones solidarias para solventar la crisis migratoria. El pasado 21 de marzo en horas de la madrugada, se registró el desplazamiento masivo de ciudadanos venezolanos provenientes del Estado de Apure. El río Arauca fue testigo del paso de más 5.000 migrantes que se vieron obligados a dejar su país a causa de los disparos y las detonaciones de artefactos explosivos que se desencadenaron en el territorio, producto de un enfrentamiento armado entre la Fuerza Aérea Nacional Bolivariana y contra un Grupo Delictivo Organizado (GDO). Según lo reportó el Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos en su último informe entregado el 23 de abril, a la fecha se registran 5.409 migrantes que han ido llegando al territorio y que han sido alojados en tres grandes albergues, cada uno con capacidad aproximada para unas 500 personas. Otra parte de la población se encuentra en alojamientos satélites (casas de familias) donde han sido acogidos por los habitantes del municipio, quienes, en un gesto de solidaridad, han compartido sus hogares para afrontar la situación que están viviendo. “Yo me encontraba viviendo en la Victoria, Estado de Apure. Por la situación, ya llevo un mes en Colombia, específicamente en Arauquita, en el asentamiento los Vencedores donde un pariente muy amablementenos brindó un apoyo; a raíz de la situación en la que nos encontrábamos salimos de allá con máxima urgencia. En la casa donde estamos vivimos cinco familias sin enseres, ni siquiera una colchoneta, pero por lo menos con un techo donde cobijarnos, aunque con muchas necesidades. No nos podemos regresar porque no nos dan garantías de estar en nuestro territorio, por eso debemos permanecer aquí, en Colombia”, señala Esperanza González, migrante venezolana. La Iglesia católica, a través de la Pastoral Social – Cáritas Arauca, ha estado continuamente trabajando en conjunto con instituciones locales, nacionales e internacionales para ayudar a esta población que recientemente ha llegado a Arauquita. A pesar del apoyo, la emergencia social aún persiste y puede ir en aumento. “Desde que inició esta situación concreta de la migración masiva a causa de este conflicto armado en el Estado de Apure, nosotros hemos estado apoyando a las instituciones en el sentido de tratar de focalizar o caracterizar a la población migrante que está llegando al país para determinar en qué lugares están, cuál es la situación en la que se encuentran, qué necesidades prioritarias existen y poder así canalizar esas necesidades hacia las instituciones”, manifiesta el Padre Laureano Daza– director de la Pastoral Social – Cáritas Arauca. Esta no es la primera vez que la Iglesia ha estado presente en acciones en pro del bienestar de la población migrante en el municipio. La Pastoral Social – Cáritas Arauca, en respuesta a esta situación, ha contado con el soporte del proyecto “Asistencia en Salud y WASH a familias afectadas por la crisis migratoria venezolana en Colombia”, financiado con recursos de BHA/USAID. En una primera jornada se han priorizado sectores como Vencedores y Bella Vista, lugares donde se albergan más de 120 familias migrantes. Durante el mes de abril se ha brindado atención en salud donde se realizaron 80 referenciaciones y se entregaron auxilios de transporte con el fin de facilitar el acceso a dicho sistema. Estas jornadas han contado con la participación de adultos mayores, niños menores de 3 años, mujeres embarazadas y lactantes, atendidos por parte de personal médico en servicios como salud oral, atención psicológica y medicina general. Así mismo, se dio inicio a una estrategia de Promoción en la Higiene, donde ya se han realizado tres talleres, con la participación de 30 personas por jornada, durante los cuales se trabajaron temas relacionados con la gestión y manejo de residuos sólidos comunitarios, lavado de manos y manipulación de alimentos, almacenamiento y tratamiento de agua, medidas de prevención y uso de elementos para disminuir los riesgos de contagio por COVID-19, prevención de enfermedades asociadas. Todo esto con el fin de generar un impacto positivo que permita crear una concientización a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades intervenidas. Otras de las acciones que están por realizarse desde la Pastoral Social en Arauquita ante esta crisis migratoria, es la distribución de artículos de higiene que van a ser entregados de acuerdo a la edad y la necesidad de la población. La estrategia de la Iglesia a través del SNPS-CC para dar respuesta a la Emergencia Desde que inició la emergencia, la Pastoral Social – Cáritas Arauca, ha promovido acciones para acompañar a la poblacióna través de las tres parroquias que se encuentran en Arauquita, impulsando campañas de sensibilización con la comunidad para la recolección de ropa en buen estado, productos agrícolas y ayuda monetaria. “Nosotros a través de los campesinos y con la ayuda de estos comités parroquiales, hacemos llegar estas ayudas a cada uno de los albergues. Esas donaciones que se han recibido por parte de los habitantes de las zonas rurales son de gran apoyo para el sostenimiento de las familias, ya que esto nos permite complementar en cierta medida las acciones para dar respuesta a la emergencia humanitaria”, Padre Laureano Daza el director de la Pastoral Social – Cáritas Arauca. Además, desde el SNPS-CC se han gestionado acciones para dar respuesta a la emergencia a través del Servicio Nacional de Emergencias y otros aliados, con el fin de brindar kits de albergue, alimentación, cash y otras ayudas prioritarias. Se tiene previsto que la emergencia se extenderá, por esta razón la Iglesia motiva a las organizaciones para que sigan dando respuesta a aquellas personas que se encuentran en el departamento de Arauca. Con el fin de seguir sustentado a las familias migrantes, las personas que deseen sumarse a esta acción solidaria, pueden acercarse a las parroquias o la Diócesis de Arauca a través del señor Obispo, apoyando esta labor humanitaria llevando ropa en buen estado, comida, productos agrícolas o apoyo monetario para continuar con el sostenimiento de los albergues. La Iglesia continuará haciendo un llamado a la solidaridad en apoyo a la causa de la situación de emergencia que están viviendo las familias en Arauquita. Fuente: Oficina de comunicaciones de SNPS