Pasar al contenido principal

Archivo

Vie 19 Mar 2021

Boletín "Notas de Actualidad Litúrgica" No. 78

El Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), presenta el Boletín Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA N° 78, Pascua en pandemia. La Iglesia, en efecto, celebra este gran evento salvífico en el Triduo de Pascua, a través de la Pasión y la Resurrección del Señor, centro de la fe, la celebración y la vida de los fieles creyentes. Para la celebración de la Pascua, tanto el año pasado, que tuvo lugar en pleno desarrollo de la pandemia, como este, en las actuales circunstancias, la Congregación para el Culto Divino, teniendo presente el drama de la pandemia que ha provocado muchos cambios, incluso en la forma habitual de celebrar la liturgia, ha dado sus respectivas directrices a la Iglesia universal, para que, luego, sean acogidas por las Conferencias Episcopales y aplicadas en las Iglesias particulares, por medio de sus respectivos obispos, quienes son los moderadores de la vida litúrgica diocesana. Como se puede concluir de las sendas orientaciones dadas por dicho Dicasterio, si la celebración de la Pascua 2020 tuvo lugar sin la participación de fieles y en un lugar adecuado, la próxima y ya cercana celebración pascual 2021, como se prevé, se podrá realizar en los templos, pero teniendo muy en cuenta la debida y correcta aplicación tanto de los aforos y de los protocolos de bioseguridad establecidos por la autoridad, como también la no realización de procesiones para evitar la aglomeración de personas. Igualmente, para una y otra solemnidad pascual, dicha Congregación ha orientado la importancia de dar a conocer los horarios de las celebraciones, la transmisión virtual y en directo de los actos celebrativos, la dedicación de un tiempo de oración de los fieles que no puedan participar presencialmente, apoyados en subsidios convenientemente preparados y ofrecidos para el encuentro familiar y personal, dando valor a la Liturgia de las Horas. Teniendo muy presente, en concreto, que para esta cercana celebración pascual unos no podrán participar presencialmente en los templos, ya sea por las restricciones establecidas en los protocolos, por razones de salud o de edad u otras, conviene mantener activa la preocupación y el esfuerzo pastoral para hacer que las familias en estas circunstancias, con las estrategias pastorales que se deben implementar en este momento excepcional, experimenten compañía y puedan unirse a las celebraciones de la comunidad, para que se sientan parte de la Iglesia que los pastorea. En este contexto, entonces, de la cercana celebración de la Pascua, en el tiempo excepcional que vivimos, se ofrecen los siguientes artículos que pueden ayudar a profundizar, catequizar y orientar mejor las diversas acciones litúrgicas que conforman la celebración de la Pascua en el hoy de la historia, porque, como dice afirma el Papa Francisco, “La Pascua de Jesús no es un acontecimiento del pasado: por el poder del Espíritu Santo es siempre actual y nos permite mirar y tocar con fe la carne de Cristo en tantas personas que sufren”. Descargar Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA No. 78 ANTERIORES BOLETINES: Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 71 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 72 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 73 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 74 Lea también Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA No. 75 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 76 Lea también: Boletín "Notas de ACTUALIDAD LITÚRGICA" No. 77

Mié 17 Mar 2021

Con la Eucaristía, Colombia dará inicio al año dedicado a la familia

Este viernes 19 de marzo, a las 10:00 a.m., con una eucaristía virtual presidida por monseñor Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se dará inicio a las celebraciones del “Año de la Familia” proclamado por el Papa Francisco. La Iglesia católica en Colombia hace extensiva esta invitación para que desde los hogares se unan a esta celebración eucarística en la que se agradecerá a Dios por las familias y se vivirá, además, un momento de bendición y gracia. Este será solo el inicio de las actividades programadas para este año, que busca promover en las familias su natural vocación misionera creando momentos de formación para la evangelización. Año de la Familia El 19 de marzo la Iglesia celebra cinco años de la publicación de la exhortación apostólica 'Amoris laetitia' sobre la belleza y la alegría del amor familiar. Este mismo día, en la solemnidad de San José, el Papa Francisco inaugurará el “Año 'Amoris laetitia'”, un periodo especial que se dedicará a la familia y que terminará el 26 de junio de 2022, con ocasión del X Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en Roma. Para vivir este año de la familia, el Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, en el Vaticano, ha elaborado un folleto informativo que brinda algunas sugerencias a seguir. Entre ellas: La realización de foros, conversatorios, elaboración de videos testimoniales, momentos litúrgicos, propuestas pastorales, catequesis, celebración de una jornada para los abuelos y las personas mayores, doce itinerarios con las familias para poner en práctica 'Amoris laetitia', entre otros. Folleto informativodel dicasterio para los Laicos, Familia y Vida[icon class='fa fa-download fa-2x']Descargar folleto[/icon]

Mié 17 Mar 2021

Testimonio de una lideresa defensora de los derechos humanos: Magaly Belalcázar

Magaly Belalcázar hace parte de las Plataformsa de Mujeres del Caquetá y de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, es consejera de paz y una lideresa activa en Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Es una mujer campesina, defensora de derechos humanos territoriales y ambientales, constructora de paz y educadora popular. La lideresa participó el pasado miércoles 10 de marzo en el conversatorio virtual, organizado por el Secretariado Nacional de Pastoral Social, sobre el rol de las mujeres en la construcción de paz, un espacio donde compartió sus principales motivaciones como mujer defensora de DDHH, la importancia del enfoque territorial para la paz y su perspectiva frente a las organizaciones de mujeres. En primera instancia, manifestó que su principal motivación como mujer constructora de paz es que las mujeres, especialmente, campesinas, indígenas y afro, tengan espacios de participación reales y efectivos. Planteó que las mujeres rurales son constructoras de paz desde la cotidianidad, cuando en el día a día se unen entre más mujeres y logran tener vocería política. “Hemos estado en varios escenarios y la motivación es tener también nuestra propia voz, reconocernos a nosotras mismas, reconocer a otras mujeres, caminar, poner una huella importante en la construcción de la paz, desde nuestras miradas, desde nuestra diversidad como mujeres”, afirmó Magaly Belalcázar. A su vez, durante el conversatorio compartió que dos de los principales retos para la construcción de la paz es la dimensión e integración de la mujer y del enfoque territorial. Consideró que la dimensión de la paz para las mujeres consiste en la garantía de los DDHH y en la no intermediación de los recursos económicos para la paz. “Para construir la paz tiene que existir un desarrollo, un ecosistema diverso y real que permita conectarnos a las mujeres en los territorios”. La paz no puede seguir siendo un discurso, la paz tiene que tener una base sobre un territorio, tiene que ser real”, señaló la lideresa social. Adicionalmente, compartió su preocupación por los casos de violencia sexual, feminicidios y violencia de género en el departamento del Caquetá, manifestó que no hay presencia de una gobernanza local ni regional para la paz y no hay políticas públicas implementadas para la garantía de los derechos de las mujeres. “Resulta que nosotras somos quienes históricamente reconstruimos el tejido social, nosotras somos las que hemos abanderado la construcción de paz, somos quienes votamos ‘sí’ en el plebiscito, defendemos soberanía alimentaria y la naturaleza. Lo que buscamos no es pedir nuestros derechos sino exigirlos”, reflexionó la defensora de derechos humanos. También, durante el espacio de diálogo compartió que a las mujeres las han reducido a líneas de productividad que no contribuyen a un tejido real para la construcción de la paz, como, por ejemplo, la modistería y la peluquería. Oficios que son respetables, pero no implican una participación política sustancial al interior de los territorios. “Por eso es que cuando se habla de las mujeres en la construcción de la paz piensan que el único espacio que tenemos es en la parte trasera de la casa. Por eso es que no tenemos las tierras, ahí no se hace economía, no se hace soberanía, ahí no se hace paz”, opinó Magaly Belalcázar. Al mismo tiempo, manifestó que lamentablemente continuamos con un modelo institucional que no garantiza los derechos a las mujeres y es la misma institucionalidad quien las persigue y señala. Incluso manifestó que, para el caso del Caquetá, el mismo asesor de la paz es quien estigmatiza a las organizaciones de mujeres en el departamento. La lideresa consideró que es importante organizarse como mujeres, reconocerse y construir las agendas propias en términos de paz y reconocimiento de derechos humanos. Planteó que “las organizaciones de mujeres nos permiten capacitarnos, cualificarnos, entenderos y entrar en procesos de formación política. Eso nos permite ver la realidad en los territorios, nos permite también incidir en la transformación real". A su vez, compartió que las mujeres organizadas logran transcender en colectivo y logran llegar con mayor impacto a la institucionalidad para exigir sus derechos. “Si se pueden silenciar las armas de este país se pueden fundir los odios. Pero no solamente nosotras tenemos que hacer el proceso de perdón, no es un perdón impune, es un perdón con verdad, con reparación, que reconozca a las víctimas en el territorio. Es un perdón que hable de la verdad”, concluyó la lideresa. Desde esta perspectiva la lideresa hace énfasis en la importancia de la perspectiva territorial y de género para la paz, valorando el trabajo de las organizaciones de mujeres y reconociéndolas como agentes de cambio social y reconstructoras de tejido social. Fuente: Oficina de comunicaciones del SNPS

Vie 12 Mar 2021

El rol de las mujeres en la construcción de la paz

En marco de día internacional de la mujer, el miércoles 10 de marzo se realizó el conversatorio público "Rol de las mujeres en la construcción de paz", un espacio virtual organizado por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), que tuvo como fin entrar en diálogo con cuatro mujeres lideresas que compartieron sus experiencias como constructoras paz. El evento contó con dos bloques de intervenciones, donde participaron miembros del cuerpo diplomático y de la Conferencia Episcopal. Para comenzar el conversatorio, monseñor Héctor Fabio Henao, director del SNPS, dio la bienvenida con una reflexión subrayando cómo las mujeres han vivido de manera diferenciada y específica el conflicto armado en el país, porque muchas sufrieron de manera silenciosas violaciones y afectaciones a su integridad física, emocional y espiritual. “Las relaciones entre hombres y mujeres en Colombia se transformaron a raíz de la violencia, no tenemos las mismas relaciones, eso hay que reconocerlo para poder incorporar los aportes y experiencias profundas de las mujeres dentro del proceso de reconciliación y paz que estamos viviendo en el país”, manifestó el directivo. Por su parte, monseñorElkin Fernando Álvarez Botero, secretario general de la CEC, hizo mención acerca del incremento en las manifestaciones del conflicto durante la época de pandemia en Colombia. “En estos momentos difíciles queremos resaltar la misión de la mujer en la tarea de construir paz. Las mujeres crean condiciones de reconciliación, de encuentro, diálogo y de poder fijarse en las problemáticas en las que continuamente vivimos”, afirmó el prelado. Posteriormente, el señor Philip Goldberg, embajador de Estados Unidos, resaltó la necesidad de que Colombia cierre las brechas desiguales entre hombre y mujeres por medio de la implementación de los Acuerdos de Paz y la importancia de que se cumplan los compromisos en temas de género. Igualmente, intervino la señora Alison Milton, embajadora de Irlanda quien planteó que las mujeres cumplen un papel vital en la construcción de paz, y resaltó que hacen un trabajo no solo por ellas mismas, sino por sus hijos, hijas, nietos y nietas. Consideró que es un trabajo de perseverancia, de dialogo y de unión. Así mismo, valoró los procesos de liderazgo de mujeres que se llevan a cabo en Colombia, reconociéndolos como referente internacional. En el segundo bloque de intervenciones estuvieron presentes 4 mujeres lideresas de diferentes regiones del país, que realizan aportes locales y regionales a la construcción de la paz. Marina Mosquera, lideresa social en Cartagena de Indias planteó que, en efecto, las mujeres han tenido un papel diferenciado en el país porque no hay equidad ente hombres y mujeres. Consideró que las mujeres se encuentran en los territorios sin las mismas oportunidades económicas, con un empobrecimiento que les afecta más a ellas y a la vez, preocupadas por el sostenimiento de su familia y su comunidad. “Las mujeres tenemos pocas oportunidades de estudio, un trabajo poco o mal remunerado, aún en esas condiciones hemos sido capaces de ir superando estas dificultades y articularnos a través de las organizaciones. Aquí destaco el papel de la Iglesia católica, lo resaltó porque por 40 años ha trabajado de la mano con ellos y puedo decir que han aportado a la formación de las mujeres” compartió la lideresa. Por otro lado, Magaly Belalcázar, defensora de derechos humanos y educadora popular planteó que la paz tiene que ser pensada desde los territorios, considera que una paz, es la que se construye desde Bogotá o desde los escritorios y otra muy diferente es la paz que pasa por las mujeres y por una dimensión de DDHH en los territorios. Al mismo tiempo, planteó que un reto importante es que la paz integre a las mujeres “a las mujeres nos quitaron las tierras, el territorio, pero no nos han quitado la esperanza, creemos en los Acuerdos de Paz como garantía para las mujeres, para que podamos pensar de forma diferente en los territorios”. La lideresa consideró que “históricamente el país tiene una deuda con nosotras, el patriarcado, la guerra y el conflicto nos han dicho que juntas no podemos. Cuando nos organizamos logramos en conjunto no pedir sino exigir nuestros derechos”. En el espacio de diálogo se contó con la participación de María Elvia Benavides, integrante de la Asociación de Víctimas de Minas Antipersonal, quien compartió que su trabajo de asistencia a víctimas de minas le ha permitido ayudar a muchas personas desde distintos ámbitos. A su vez, planteó que su principal miedo es vivir aún en el territorio donde hay presencia de los grupos armados y compartió su preocupación por su seguridad personal como lideresa social. Para el cierre del conversatorio, Carolina Pomares Agudelo, Coordinadora de la Corporación Policarpa, hizo referencia a los hechos de violencia intrafamiliar que vivió y que posteriormente provocaron una transformación en ella como mujer; su experiencia la lanzó a trabajar por el empoderamiento de otras mujeres, promoviendo la sororidad y trabajando por el fortalecimiento y construcción de procesos con mujeres que buscan ayuda y protección. Las mujeres cerraron sus reflexiones con ideas sobre los retos que tienen para los próximos años con relación a la erradicación de las violencias contra las mujeres, el fortalecimiento de los procesos educativos, la protección a través de casas refugio, el fomento de los liderazgos entre niñas y jóvenes, además de la consolidación de procesos organizativos. Fue un espacio de diálogo, que permitió comprender como desde las distintas perspectivas de las lideresas se concibe la paz de acuerdo a las realidades de sus territorios. Fuente: Of. comunicaciones SNPS

Mié 10 Mar 2021

CEC en foro: “La Defensa de la Vida desde el Legislativo”

“La defensa de la vida es un derecho que corresponde a la naturaleza humana, a la dignidad que toda persona tiene por ser imagen y semejanza de Dios”. Con estas palabras, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo de Santa Rosa de Osos y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), intervino en el Foro: “La Defensa de la Vida desde el Legislativo”, convocado por la Presidencia de la Cámara de Representantes, este miércoles 10 de febrero. El prelado evocó al Papa Francisco, quien insistentemente ha dicho que “la defensa de la vida humana no es cuestión de derechos que se tengan que poner, porque no son derechos que la persona humana lleva, sino es cuestión de humanidad”. Recordó cómo el Catecismo de la Iglesia católica indica que la vida humana debe ser tenida como sagrada, porque esta es fruto de la acción creadora de Dios. “Solo Dios es Señor de la vida, desde su comienzo hasta su término, nadie en ninguna circunstancia puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser humano inocente”. Frente a esto, el prelado hizo un llamado a la sociedad civil y a las autoridades legislativas para que los derechos de toda persona sean reconocidos y respetados, y, agregó: “Estos derechos no son subordinados ni a los individuos, ni a los padres, ni son una concesión de la sociedad o del Estado, sino que pertenecen a la naturaleza humana y son inherentes a la persona”. Agradeció a todos los hombres y las mujeres que trabajan con convicción en la defensa de la vida, así como a las diferentes confesiones religiosas y organismos de otra índole que se unen para salvaguardar la vida de las personas desde su concepción hasta la muerte natural. Su intervención finalizó recitando el Salmo 138, una oración en la que se reconoce que Dios es creador y que sostiene en todo momento la vida de cada persona. Con este espacio, propuesto por la bancada pro vida del Congreso de la República y organizado por la presidencia de la Cámara de Representantes, se logró analizar y escuchar desde diferentes perspectivas todo lo inherente a la lucha en defensa de la vida, los cuidados paliativos y la eutanasia, entre otros temas relacionados, contó además, con la intervención de expertos nacionales e internacionales de distintos sectores sociales.

Mié 10 Mar 2021

Iglesia celebrará año especial dedicado a la ‘familia’

El próximo 19 de marzo la Iglesia universal celebra cinco años de la publicación de la exhortación apostólica 'Amoris laetitia' sobre la belleza y la alegría del amor familiar. Este mismo día, el Papa Francisco inaugurará el “Año 'Amoris laetitia'”, un periodo especial que se dedicará a la familia y que terminará el 26 de junio de 2022, con ocasión del X Encuentro Mundial de las Familias que se celebrará en Roma. En este contexto, monseñor Edgar de Jesús García Gil, obispo de Palmira y presidente de la Comisión Episcopal de Familia, ha extendido una invitación a todos los obispos del país y a los agentes de la pastoral familiar, para que en esta fecha se unan al acto de inauguración que se está preparando con este motivo. “Es una oportunidad y año de gracia para que nosotros podamos trabajar por la comunión de amor que es una familia y por la belleza que Dios nos ha regalado en los valores familiares que tanto necesita el pueblo colombiano”, expresó el prelado. El año dedicado a la familia fue anunciado a través de una carta enviada por el prefecto del dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, Kevin Joseph Farrell, a las Conferencias Episcopales del mundo, en la que se invita a vivir de lleno esta experiencia de fe. La misiva enviada por este dicasterio señala que la experiencia de la pandemia “ha puesto de relieve el papel central de la familia como Iglesia doméstica y ha subrayado la importancia de los vínculos entre las familias". En este contexto animan para que, a lo largo de este año, en las parroquias, diócesis, universidades, movimientos eclesiales y asociaciones familiares, se realicen iniciativas de carácter espiritual, pastoral, cultural y formativo. Según lo ha indicado el dicasterio, con la animación de este año especial de la familia, se busca ofrecer a la Iglesia oportunidades de reflexión y profundización para vivir concretamente la riqueza de la exhortación apostólica 'Amoris laetitia'. Además, "hacer experimentar que el Evangelio para la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera". Igualmente, es deseo dar una mayor participación de los matrimonios en las estructuras diocesanas y parroquiales “para establecer la pastoral familiar y una profundización en la formación de los agentes pastorales, seminaristas y sacerdotes para que, trabajando con las familias, estén a la altura de los desafíos del mundo actual”. Continúa el mensaje señalando que es importante "promover en las familias su natural vocación misionera creando momentos de formación para la evangelización e iniciativas misioneras", en ocasiones como la formación para los sacramentos de los niños, bodas, aniversarios o momentos litúrgicos importantes. Para vivir este año de la familia, el dicasterio ha elaborado un folleto informativo que brinda algunas sugerencias a seguir. Entre ellos: La realización de foros, conversatorios, elaboración de videos testimoniales, momentos litúrgicos, propuestas pastorales, catequesis, celebración de una jornada para los abuelos y las personas mayores, doce itinerarios con las familias para poner en práctica 'Amoris laetitia', entre otros. Carta del prefecto del dicasterio para los Laicos, Familia y Vida[icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar carta[/icon] Folleto informativodel dicasterio para los Laicos, Familia y Vida[icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar folleto[/icon]

Mar 9 Mar 2021

Conversatorio del SNPS: "El rol de las mujeres en la construcción de paz"

En el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, la Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) Caritas Colombiana, realizará este miércoles 10 de marzo, a las 10:00 a.m., el conversatorio "El rol de las mujeres en la construcción de paz". En un video mensaje, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del SNPS, al extender la invitación a este evento, destacó también el rol de la mujer en la historia de Colombia. “En ese largo caminar las mujeres en Colombia han tenido un rol muy destacado con sus esfuerzos, dedicación e imaginación; han hecho posible muchos avances en numerosos territorios de forma silenciosa y desconocida, pero muy eficaz”. Participarán como panelistas cuatro mujeres líderes locales y regionales, quienes reflexionarán sobre sus trayectorias, aportes y retos como mujeres que construyen paz. Son ellas: Marina Mosquera, mujer afrocolombiana de origen chocoano; María Elvia Benavides, quien hace parte de la asociación de víctimas de Mina Antipersonal ASOV-ABADES; Magaly del Carmen Belalcázar Ortega, campesina caqueteña, defensora de derechos humanos y educadora popular; y Carolina Pomares Agudelo, lideresa comunitaria de origen sanandresano. Tres ejes temáticos marcarán el diálogo del conversatorio: Historia del liderazgo de las mujeres en sus comunidades; aportes del trabajo comunitario en la construcción de la paz en sus comunidades, y, por último, importancia y retos de la participación de las mujeres en la construcción de la paz. Este espacio de reflexión podrá ser seguido en directo a través de las páginas en Facebook pastoralsocialc y episcopadocol

Lun 8 Mar 2021

A un gran amigo y misionero, nuestra eterna gratitud

La pandemia no fue impedimento para que el padre Constantino Gutiérrez (q.e.p.d) continuara cumpliendo con la misión encomendada por Dios en la tierra: servir y acompañar a los más necesitados, de manera particular a los indígenas y comunidades afro. De esto dan fe muchas personas que tuvieron la oportunidad y el privilegio de compartir con él como amigo, compañero de trabajo o con algún vínculo por su trabajo pastoral. A un mes de su partida, compartimos apartes de algunos mensajes que expresan la tristeza propia de la muerte y, a la vez, la certeza de saber que el padre Constantino ya se encuentra descansando en el Reino de los Cielos. Monseñor Medardo Henao, vicario apostólico de Mitú y presidente de la Comisión Episcopal de Etnias “La luz del Señor, que en la Pascua ha triunfado por encima de la muerte, ha brillado para el padre Constantino. Durante 36 años de ministerio dedicó sus esfuerzos en forma incondicional al servicio de las comunidades que tuvieron la bendición de compartir con él y de evidenciar el profundo amor que sintió hacia el pueblo indígena, afro, mestizo, en cuyo corazón encontró a Jesucristo y al cual se enfocó, especialmente, por medio de la búsqueda de su formación y promoción a través del Instituto Misionero de Antropología (IMA) y en el Departamento de Etnias de la Conferencia Episcopal, catequizando por medio de ellos el evangelio a estas tierras misioneras de nuestra nación”. Monseñor Joselito Carreño, vicario apostólico de Puerto Inírida “Querido hermano Constantino, ve con todos los frutos que cosechaste en esa gran labor misionera que realizaste, en especial en pro de los pueblos indígenas del Vaupés y del Guainía. Descansa por siempre en la casa del Padre Dios tú que fuiste un infatigable operario del Señor Jesucristo aquí en la tierra”. Mons. Carlos Correa, vicario apostólico de Guapi “Nuevamente somos testigos de cómo la enfermedad y este virus nos ha ido quitando personas muy cercanas. La Iglesia colombiana ha ofrecido la vida de muchos sacerdotes, religiosas y un obispo, hoy damos gracias porque hablamos de un sacerdote que ya no nos acompaña, con una fe muy sencilla; un hombre silencioso, pero con una gran capacidad de escucha; no le asustaba nada, porque su personalidad y su fe se conjugaba en una absoluta confianza en Dios. El hombre del equilibrio y la armonía… A él le debemos agradecer su interés por la formación académica, intelectual, cultural de muchos jóvenes de nuestros territorios olvidados de Colombia”. Padre Ramiro López, director del Departamento de Animación Misionera de la CEC “Se distinguió por su generosidad en el trabajo con la misión, realizó un trabajo abnegado, silencioso, siempre buscando la defensa de los indígenas y afrodescendientes, sirvió con alegría al anuncio del Evangelio”. Luz Marina Peña, coordinadora del Departamento de Etnias de la CEC “Su sabiduría, prudencia, silencio, sencillez, pasión por la misión, servicio, amor desinteresado por los menos favorecidos, marcaron mi vocación misionera. Sus enseñanzas perdurarán por siempre en mi vida y bregaré a continuar su obra misionera que amaba desde sus entrañas”. Casa Provincial Misioneros Javerianos de Yarumal “El padre Constantino se caracterizó por ser un misionero a carta cabal, que amó profundamente las comunidades indígenas y afrodescendientes a quienes servía generosamente en los dos trabajos que realizaba con pasión y dedicación”. Ilda Rosa Sánchez Quintana, docente en Inírida “Siempre se destacó por la promoción de los pueblos indígenas y afros de la mano de los pueblos campesinos. Podía ver a Dios en el que sufría y esto le permitió ser un sacerdote muy cercano a su gente a quien se entregaba con amor”. Doctor Carlos Martínez, director de la Maestría de Paz, Desarrollo y Ciudadanía en Uniminuto “El padre Constantino fue un hombre entregado a los demás, convencido de que la paz de este país pasa por integrar y dar oportunidad a las personas que están protegiendo la vida en los territorios, por eso nos contactó para desarrollar la maestría de paz, desarrollo y ciudadanía, durante dos años aprendimos de él, de la gente con que él trabajaba y aún seguimos aprendiendo. Esperamos que desde donde esté, nos ayude a seguir vinculando a más personas a conocer sus historias, a fortalecer sus esperanzas”. Padre Harold Castilla, rector general de Uniminuto “Recuerdo mucho su permanente venida a la universidad, buscando mucho que sus comunidades y líderes indígenas pudieran estudiar. Tuve la oportunidad de apoyarlo en este sueño y estoy seguro que cada uno de esos hombres y mujeres están desarrollando su proyecto curricular a través de lo que estudian en la Universidad Minuto de Dios, ellos estarán hoy también muy agradecidos con el padre Constantino”. Familia Giraldo Villegas “El padre Constantino fue un hombre del hacer, del servir, siempre con la otra persona a flor de piel; un ser del que aprendimos cómo se evangeliza con profundo respeto por el otro, aprendiendo y creciendo con el otro. Un hombre sabio”.