Pasar al contenido principal

Archivo

Vie 5 Mar 2021

“Narrando paz, tejiendo esperanza desde el departamento de Sucre”

Este es el nombre de la campaña bajo la cual, este jueves 4 de marzo, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), acompañó a la diócesis de Sincelejo en el desarrollo del segundo módulo del taller regional de comunicaciones para la reconciliación y la paz. Durante la jornada, que contó con la presencia de monseñor José Clavijo Méndez, obispo de esta jurisdicción eclesiástica, se desarrollaron diferentes espacios prácticos de reflexión grupal, análisis sobre lenguajes y narrativas audiovisuales, que sirvieron para que los asistentes expresaran algunas propuestas de cómo comunicar la paz. Fruto de este ejercicio, los participantes elaboraron productos comunicativos en formato de video, donde hacían narraciones sobre reconciliación y construcción de paz en sus territorios. Al taller asistieron cerca de 20 periodistas, comunicadores, sacerdotes, religiosas y agentes de pastoral de la ciudad de Sincelejo y municipios aledaños, esta vez, en modalidad presencial y guardando los cuidado de bioseguridad. Fuente: Of. comunicaciones CCN

Mié 3 Mar 2021

Librería de la CEC con promociones de cuaresma

La librería de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se encuentra abierta para la atención virtual y presencial, teniendo en cuenta todos los protocolos de bioseguridad para esta última modalidad y, actualmente, ofrece importantes descuentos en sus textos. El horario de atención al público de manera presencial es de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., de lunes a viernes (Cra. 58 No. 80-87). Igualmente están habilitados los canales de comunicación telefónica y digital, en el mismo horario. Estos son: número telefónico 4375540, ext. 264 / Celular 313 8808447 / Correo electrónico [email protected] Promociones de Cuaresma Dentro de los textos disponibles para la venta con un descuento especial se encuentran: Leccionario ferial II para Colombia, que contiene lecturas para las ferias de: Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua, y el Ritual de la Reconciliación y la Penitencia, por un valor de $ 230.000.oo Leccionario dominical I ciclo para Colombia, con las lecturas para los domingos y fiestas del Señor año B, con el Ritual de exequias, por un valor de $ 245.000.oo. Ordo 2021, para la celebración de la misa y de la liturgia de las Horas, por un valor de $ 22.400.oo. El personal que está al servicio de la librería ha recibido capacitación en el cumplimiento de los protocolos necesarios para la atención de los visitantes, y se cuenta también con los elementos de protección requeridos.

Mié 3 Mar 2021

En seminario de la CEC: Valiosas reflexiones sobre la paternidad a la luz de “Patris Corde”

En el marco del Año de san José, promulgado por el Papa Francisco, el Departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), realizó el pasado 27 de febrero, el seminario: "La Paternidad a la Luz de ‘Patris Corde’- Con corazón de Padre”. Este evento virtual al que asistieron 700 personas, buscó reflexionar frente a la figura de san José, esposo de María y padre de Jesús. Monseñor Oscar Urbina, arzobispo de Villavicencio y presidente de la CEC, inició su intervención guiado por el texto bíblico de Mateo 1, 20: «José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo», resaltando así cómo José siendo un hombre de fe, enfrenta el miedo y se convierte en el verdadero padre de Jesús, aunque no lo haya engendrado. En este contexto, resaltó la importancia de ser padre hoy, acentuando que ser padre no es solo engendrar al hijo, sino amarlo, ayudarlo a crecer, hacerlo feliz, enseñarle el trabajo y respetar su vocación. Observó que en la cultura actual la figura y el sentido del padre se ha ido ocultado. Mostrando más bien una cultura de la orfandad: “Que bonito reflexionar hoy sobre esta realidad. Jesús, incluso, aprendió a descubrir en José la imagen del Padre celestial”. Por su parte, monseñor Flavio Calle Zapata, arzobispo emérito de Ibagué, presentó una reflexión de la carta apostólica "Patris Corde" y subrayó que el año que propone el Papa es un retorno a Dios y no un simple acumulado de eventos o momentos de devoción, “debe ser un verdadero encuentro con Dios, con la Virgen María y San José”. ¿Qué es el “año de san José”? Señaló que esta celebración es un grito desde la tierra, “es el Papa tomando un amplificador hacia el cielo y pidiendo a san José: dónde estás... ven… que aquí en la tierra te estamos necesitando y san José, que tiene un oído agudísimo, escucha y de inmediato viene. José viene a escucharnos para que le hablemos y le contemos todas nuestras necesidades”. Destacó la figura de san José como el hombre silencioso, de la ternura, de la obediencia, la valentía creativa y trabajador, siendo estos valores un ejemplo para su hijo Jesús. Advirtió que la falta de estos valores en la familia, está llevando a la división, a la independencia y la rebeldía en los hogares. Al exponer el tema de un san José trabajador, recordó como en este tiempo de pandemia el incremento del desempleo sigue creciendo. “Hacemos un llamado a revisar este fenómeno para que no haya más desempleados. Imploremos a san José obrero para que encontremos caminos que nos lleven a decir que ningún joven, ninguna persona, ninguna familia se quede sin trabajo”. Padre en la sombra Explicó que el Papa Francisco, en su carta, pide ser sombra de san José, imitándolo, siendo testimonios de fe hasta formar a Cristo en los demás. “Eso fue lo que José hizo con su hijo, educarlo y ser testimonio. Un padre cuando educa al hijo, no es para acapararlo y tenerlo allí, sino para educarlo y lanzarlo a la vida para que cumpla una vocación y una misión”. “El amor verdadero nace en un corazón casto y limpio, no dominante ni posesivo, no captativo; y estas dos palabras son las que debemos aplicar en la vida, saber cómo llego yo al otro para servirlo y no para servirme de él. (...) José fue aquel amante de María y Jesús que no se sirvió de ellos, sino que los sirvió. Como José sirvió a Jesús y María, así nosotros sirvamos a los pobres, a los pecadores, a los más necesitados para apoyarlos, levantarlos, para servirlos y ayudarlos”. ¿Cómo vivir el año de san José en la familia? Al recordar que el primer escenario que tiene toda persona es la familia, el prelado dijo que es importante acostumbrarse a mencionar a san José, y propuso como un signo tener en un lugar visible de la casa la imagen de la Sagrada familia; esto, agregó, suscitará orar en familia. Segundo, dijo que, a pesar de la virtualidad que desborda hoy a las familias, la presencia física es indispensable, por lo que advirtió la importancia de estar siempre cerca de la esposa y de los hijos, dando buen ejemplo. Intervenciones de especialistas El doctor Jaime León Pareja Pareja, psicólogo egresado de la Universidad de Antioquia, director del Instituto de Familia y Vida de la Universidad Pontificia Bolivariana y presidente de la Red Colombiana de Institutos de Familia (REDCOFAM), participó con su conferencia sobre: “La crisis de la paternidad hoy y el desafío que plantea la Patris Cordis”. El especialista inició su reflexión explicando médicamente lo que implica una patología de hipertrofia cardiaca en el ser humano, para luego compararla con la paternidad contemporánea del hombre. “Esta patología es la patología del hombre contemporáneo y de la paternidad contemporánea. El hombre cree que muchos elementos de la racionalidad contemporánea le han permitido volverse más grueso, o mejor, más fuerte, pero a la hora de la verdad es más débil porque lo que tiene es una cardiomegalia que no le deja ejercer su función (…) Cuando estamos obrando con corazón de padre, asumimos la paternidad con valentía; en cambio, con la hipertrofia cardiaca, lo que tenemos es la tendencia evasiva de negarnos a enfrentar una responsabilidad”. Al respecto, afirmó que la “Patris Cordi” habla en una lógica de protección y presenta a un José que también pasa por la angustia, pero definida en términos de lucha, en cambio “la paternidad con hipertrofia cardiaca, cree en un mundo de excesiva seguridad donde no hay preocupación”.Agregó que el hombre de hoy solo afronta sobre algo que va a lo seguro, de lo contrario huye y evade su responsabilidad. Retos para ser un buen padre Frente a esta realidad, el especialista planteó algunos retos que, a su manera de ver, han de ser el camino a seguir y, a ejemplo de san José, son un verdadero desafío para ejercer la paternidad: -Vínculo de la verdad. La crisis de la paternidad se supera hoy con un vínculo de verdad y seguridad, donde el hijo pueda estar confiado de la presencia del padre, que sepa que ese padre va a estar ahí siempre. -Volver sobre la autoimagen. El hombre de hoy no tolera la defectuosidad, no tolera el desamor, ni tolera la frustración. La valía la tiene el hijo de la autoevaluación con el padre. -La autoestima que tiene la paternidad hoy. La paternidad debe ser escuela de tolerancia a la frustración, de aceptación de la diferencia, de la contentura con el sí mismo; esto ayudará a superar la tendencia desenfrenada a una cultura del descarte. -El reto ético para el padre hoy. Urge hoy una paternidad que anuncie y dé testimonio de valores auténticos; que cuestione y critique falsas escalas axiológicas. Se necesita un padre que enseñe el sentido elemental de los límites, donde la autoridad sea visible, y que recuerde que los límites triviales de la infancia preparan para la adultez. -Urge volver sobre lo espiritual. El hombre de hoy no sabe en qué creer, tiene creencias de corto plazo porque no tiene la experiencia de base en la fe paterna. Es importante que el padre ofrezca una experiencia y testimonio de Dios actuante, que genere el lazo comunitario. Finalmente, el doctor Andrés Cano Rodas, profesor de la Universidad de la Sabana y coach personal, familiar y de pareja, ofreció su conferencia: “La importancia de la figura paterna en la familia”. Cano Rodas expuso dos esquemas que marcan en la historia la evolución de la paternidad. Poder sobre … Este primer esquema, afirma, está guiado en el poder que tiene la figura paterna sobre los hijos y sobre la esposa, en el patriarcalismo como forma familiar basado en un poder del padre sobre la madre y sobre los hijos, aquí todo el afecto paterno se aislaba totalmente y no estaba presente. “Cuando el papá no ejerce su paternidad se encuentra en un victimismo que lo lleva a ser una figura pasiva en la formación de los hijos”, aseguró. Agrega que, en esta instancia, la paternidad ha tenido una autoridad sobre el poder económico y sobre el resto de decisiones, que cuando la mujer empieza a remplazar esas características, el padre queda en el aire y cuestionado sobre su papel como padre. El poder para ... Con el pasar del tiempo, explica este especialista, nos encontramos que la figura del “poder sobre…” ha cambiado hacia el “poder para …”, es decir, una figura hacia una paternidad amante, que significa amar y servir. “Es un poder de posibilidad, es decir, preguntarse qué puedo hacer yo como papá para mi hijo, para servirlo mejor; san José nunca se puso en el centro, él supo cómo descentrarse, para poner a María y a Jesús en el centro de su vida”, asintió. De dónde surge la importancia del padre Afirmó que el padre debe entregar todo su ser masculino, su potencial, sus capacidades para que, en equipo con su esposa, amar a cada miembro de su familia y así sacar lo mejor de cada uno. “A ejemplo de san José, que entregó todo por su esposa y su hijo, eso es lo que se les pide a los padres, ser capaces de entregar todo por ellos para sacar lo mejor de ellos; esto genera un entorno seguro y amoroso, en la medida que el padre está entregando y amando y se conecta a su esposa y a sus hijos, sobre todo en sus primeras etapas de la vida”, puntualizó.

Lun 1 Mar 2021

Comisión de Conciliación presenta la primera emisión 2021 de su informativo audiovisual

Bajo el propósito de informar sobre los principales hechos que han sido noticia en los últimos días frente al trabajo de la Iglesia Católica por la reconciliación y la paz del país, regresa CCN Noticias "Comunicando verdad y esperanza". En esta edición, entérese de: La Comisión de Conciliación Nacional y la Diócesis de Yopal desarrollan proyecto de acompañamiento pastoral y psicosocial a través de la escucha, el perdón y la reconciliación con víctimas del conflicto armado que habitan los municipios de Yopal y Aguazul, en Casanare. Está en marcha la cuarta versión del “Diplomado en herramientas para la construcción de una cultura de reconciliación y paz territorial” que organiza y facilita la Comisión de Conciliación Nacional, gracias al apoyo de la Embajada de Noruega en Colombia, y en esta oportunidad, al trabajo articulado con la Arquidiócesis de Ibagué y la Arquidiócesis de Florencia. Ante múltiples enfrentamientos entre actores armados ilegales, situaciones de amenaza a la población y desplazamientos internos masivos que se vienen presentando desde el mes de diciembre en la ciudad de Buenaventura, considerada el principal puerto del pacífico colombiano, la Diócesis de Buenaventura, ha levantado una vez más su voz por la paz de ese territorio y ha animado una gran cadena humana. El Padre Darío Echeverri, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional, habla sobre el panorama actual de las salidas negociadas al conflicto armado en el país, así como de los escenarios de reconciliación y de paz que seguirá ambientando la Iglesia Católica en ese contexto por petición del Papa Francisco.

Jue 25 Feb 2021

Iglesia: Proyecto de escucha, perdón y reconciliación con víctimas del conflicto

Entre los meses de noviembre de 2020 y febrero de 2021, la diócesis de Yopal, con el apoyo de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) y gracias a la solidaridad de la Embajada de Noruega en Colombia, puso en marcha en los municipios de Yopal y Aguazul, departamento de Casanare, una iniciativa denominada "La escucha, el perdón y la reconciliación como estrategias de construcción de paz". Esta iniciativa buscó contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y mitigar el impacto humanitario que ha dejado el conflicto armado en quienes han sido víctimas del mismo. El desarrollo de esta tarea se materializó, mediante actividades de acompañamiento pastoral e intervención psicosocial a cerca de 60 personas que participaron del proceso. Los promotores de esta iniciativa, indicaron que entre los objetivos centrales de estos espacios de acompañamiento, desarrollados de manera personalizada y grupal, estaban: “brindar una escucha efectiva y reconocer su poder; aportar al respeto por los derechos humanos; y sensibilizar sobre la importancia de dar pasos que permitan dejar de ser solo víctimas, a reconocerse como sobrevivientes”. El proyecto, liderado por monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de esa Jurisdicción, contó con la intervención de psicólogos, sacerdotes, agentes de pastoral locales y miembros del equipo de la Secretaría Técnica de la Comisión de Conciliación Nacional. El propósito futuro de la diócesis a partir de este primer paso, consiste en crear un centro de escucha para personas afectadas por el conflicto y para otras personas en condiciones de vulnerabilidad que necesitan ser escuchadas, apoyadas y acompañadas por la Iglesia. El pasado sábado 13 de febrero se llevaron a cabo dos jornadas presenciales de cierre del proceso, una en cada municipio, donde se brindaron espacios de reflexión sobre temas como el perdón y la reconciliación, sanación, apoyo espiritual y resignificación del daño. Fuente: Oficina de Comunicaciones de la CCN

Mié 24 Feb 2021

Un acercamiento a la incidencia política de la Iglesia católica

El pasado 18 de febrero, se llevó a cabo el IV Foro de incidencia política y opinión pública, el cual tuvo como temática, ¿Cómo la Iglesia católica desarrolla procesos de incidencia a nivel regional, nacional e internacional? El evento fue transmitido de manera virtual por la página de Facebook del Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombiana (SNPS/CC) y los panelistas fueron: monseñor Héctor Fabio Henao, director del (SNPS/CC), monseñor Omar Alberto Sánchez, arzobispo de Popayán y la hermana Carmen Ugarte, coordinadora de Talitha Kum en México. El espacio se llevó a cabo en marco del Diplomado en Fe y Política implementado por la Escuela de la Caridad y organizado por la Fundación Universitaria Unimonserrate y por el SNPS/CC. El Padre Enán Xavier Humánez, subdirector del SNPS/CC, dio la bienvenida compartiendo una reflexión que invitó a la oración por los políticos y gobernantes de todas las naciones, para que puedan aplicar su vocación con dignidad y guiados por el Espíritu Santo. Durante la intervención de monseñor Héctor Fabio Henao, se planteó que como Iglesia se ha trabajado con el verbo incidir de forma transversal. Por un lado, desde la reflexión y oración para poner en las manos del Señor cada paso que se da en beneficio a los más vulnerables y, por otro lado, desde la educación, para conocer el trabajo de la justicia social desde el evangelio y poder trazar una estrategia con las personas que están involucradas de base en los problemas sociales. Durante la exposición, monseñor se refirió a la dignidad humana como hilo conductor de la presencia de la Iglesia, “es muy importante la incidencia en favor a la dignidad humana, hacer que sea el eje central de todas los planes y programas que se desarrollan a nivel del Estado y preguntarse sobre cómo trabajar para alcanzar niveles de vida dignos”, afirmó. Como respuesta a este tipo de necesidades, compartió que se acoge al mensaje del Papa Francisco quien ha caracterizado el proceso de atención y respuesta a la población migrante con los verbos: acoger, proteger, promover e integrar, procesos que también son aplicados para la construcción de paz, segundo tema referenciado durante el foro. La construcción de paz consiste en el esfuerzo por mantener las iniciativas locales de paz que se tienen alrededor del país y trabajar desde lo que monseñor Henao denominó, estrategia levadura, “consiste en entender el proceso como si se tratara de la transformación o el crecimiento producido por la levadura, lo que buscamos es que a partir de la incidencia se puedan trasformar las realidades y empiecen a crecer nuevas semillas gracias a todo un proceso de discernimiento, de trabajo con las comunidades y de impacto”. El Director cerró su intervención invitando al trabajo colectivo para la reconstrucción del tejido social por medio de la dignificación humana e insistió en que no es posible lograr cambios con acciones separadas, se trata de darle continuidad a las acciones para que se conviertan en políticas públicas estables y eficientes en los territorios. El segundo panelista fue monseñor Omar Alberto Sánchez, quien ha trabajado con distintos procesos comunitarios en sectores apartados del país. Planteó que desde su experiencia la Iglesia tiene un valor y rol en cada territorio, hay sectores en donde hay extrema ausencia por parte del Estado y es en esos lugares donde se tienen altas expectativas de las obras de la Iglesia. El arzobispo de Popayán considera que Iglesia es en términos generales un actor neutro que, al mismo tiempo, tiene la firmeza de estar al servicio del territorio. Por ejemplo, manifiesta que en el Catatumbo se han hecho esfuerzos para crear economías de paz y fortalecer las Juntas de Acción Comunal, proceso que le permite a la comunidad transformar sus realidades y afrontar las situaciones sociales. Durante su intervención hizo referencia a las distintas formas de leer la realidad. “La incidencia social dependerá del modelo, de la identificación de actores sociales involucrados en las situaciones y de la herramienta de lectura de realidad que tengamos para poder ser más asertivos”, aseguró el prelado. Finalmente compartió que en el territorio se está jugando el desarrollo y la paz del país, manifestó su preocupación por la multiplicación de grupos armados en todas las regiones, ya que, ellos tienen una apuesta de orden territorial, “estamos obligados a seguir construyendo de forma más inteligente y de apropiarnos de los territorios, no podemos pasar por alto estas realidades”, concluyó. La última intervención en el foro la realizó la hermana Carmen Ugarte, coordinadora de Talitha Kum en México, la red internacional de la vida consagrada en contra de la trata de personas. “Como Iglesia afirmamos que la trata de personas es una ofensa a la dignidad humana, los procesos de incidencia espirituales y políticos que hacemos desde Talitha Kum son desde lo personal y colectivo, porque nos interesa llegar a todas las personas: a las víctimas, a los tratantes, a toda la iglesia, a la sociedad civil y a los gobiernos”, afirmó la religiosa. Asimismo, manifestó su preocupación, ya que ha sido una de las economías ilícitas que más está teniendo fuerza en el territorio latinoamericano, “la trata de personas resulta ser una economía ilegal rentable, porque con el caso de la droga, se consume y se acaba, mientras que, una mujer la pueden explotar sexualmente una y otra y otra vez”, manifestó la coordinadora de Talitha Kum (México). Explicó que su accionar como red va dirigida a la atención a víctimas, a trabajos de educación y de prevención. A su vez, hizo referencia a que desde el 2014, como Iglesia se ha presentado especial atención al fenómeno de trata de personas, ya que, el Papa Francisco creó el grupo Santa Marta para la lucha contra la trata de personas, una asociación única y global entre las fuerzas del orden y la Iglesia católica. Cerrando el evento, los penalistas resolvieron alguna de las inquietudes de público y monseñor Héctor Fabio Henao se refirió a los tres principales ejes de incidencia que la Conferencia Episcopal de Colombia y el SNPS/CC ha pensado y desarrollado para el territorio nacional. En primer lugar, los procesos de incidencia para la recuperación del tejido social y económico por los impactos del Covid-19; en segundo lugar, la incidencia para la implementación de los Acuerdos de Paz y la protección a líderes sociales y a comunidades; y por último, la incidencia en la Amazonía y bosque tropicales, desde un enfoque de medio ambiente. Fuente: Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombia

Mar 23 Feb 2021

Seminario: “La Figura del Padre a la Luz de Patris Corde”

Con motivo de la celebración del Año de San José y del Año de la Familia que iniciará el 19 de marzo, los Departamentos de Matrimonio y Familia - Promoción y Defensa de la vida de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), realizarán el sábado 27 de febrero, a partir de las 9:00 a.m., el seminario “La Figura del Padre a la Luz de Patris Corde (Con corazón de padre)”. Según lo describió el padre Juan Carlos Liévano, director de estos departamentos en el episcopado, este espacio será un momento para reflexionar alrededor de los contenidos y la aplicabilidad de la carta apostólica Patris Corde del Papa Francisco y, de manera especial, se profundizará en la importancia de la figura paterna en la familia. “Con el seminario se busca aprovechar al máximo el contenido de la carta apostólica y, a su vez, abordar su aplicación en la vida cotidiana con el fin de contribuir a fortalecer la importancia de la figura paterna dentro del núcleo familiar”. Agregó, además, que “al interior de muchos hogares se vive una crisis por la ausencia de la figura paterna, resquebrajando así la institución familiar”. Monseñor Oscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, será el encargado de hacer la apertura a este acto eclesial que se realizará de manera virtual, igualmente le acompañará monseñor Édgar de Jesús García Gil, obispo de Palmira y presidente de la Comisión Episcopal de Matrimonio y Familia de la CEC. Actuarán como ponentes: • Monseñor Flavio Calle Zapata, arzobispo emérito de Ibagué. Tema: Una mirada desde el Papa Francisco al corazón de San José. (Patris Corde) • Dr. Jaime León Pareja Pareja, presidente de REDCOFAM. Tema: Crisis de la paternidad. • Dr. Andrés Cano, profesor de la Universidad de La Sabana y coach de familia. Tema: La Importancia de la figura paterna en la familia. Público al que está dirigido Podrán participar los agentes de pastoral, las familias en general y a todos los que quieran profundizar en el tema de la paternidad. Cómo participar Los interesados en participar lo podrán hacerlo inscribiéndose antes del 25 de febrero, a través del siguiente link:[icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon] También podrá seguir la transmisión a través del Facebook Live de la Conferencia Episcopal de Colombia /episcopadocol Horarios para la transmisión en los diferentes países: 08:00 a 12:00 hora México/Centroamérica 09:00 a 13:00 hora Colomba/Washington 10:00 a 14:00 hora Venezuela 11:00 a 15:00 hora Sudamérica 15:00 a 19:00 hora Europa Central

Jue 18 Feb 2021

Iglesia presentó campaña de ‘Comunicación Cristiana de Bienes’

En el primer día de Cuaresma, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Secretariado Nacional de Pastoral Social, presentó la campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2021 que tiene por lema: "Tiende la mano a quienes lo necesitan". En una rueda de prensa virtual, el secretario general de la CEC, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, dijo que este lema invita a no ser insensibles frente a las dinámicas sociales de pobreza, exclusión, falta de recursos e imposibilidades para acceder a las cosas fundamentales para subsistir. Advirtió como esta campaña se está desarrollando en un contexto lleno de dificultades por la pandemia y recordó las palabras del Papa Francisco cuando hace un llamado para que en este periodo de emergencia sanitaria, se viva un tiempo de solidaridad, de compartir y dejarse tocar por el sufrimiento del otro. “La Cuaresma es el espacio propicio que nos invita a compartir, a la caridad que brota del corazón y no de las apariencias, en este tiempo de pandemia ha quedado de relieve la fragilidad, la debilidad y la necesidad de sostenernos en la fe y en la fraternidad y estos son los valores que promueve esta campaña”, afirmó. El también obispo de Santa Rosa de Osos, agregó que esta campaña reafirma el valor del compartir, de la solidaridad, “de apoyarnos para ser fuertes los unos a los otros y no ser indiferentes ante el sufrimiento de los demás, es una práctica de la real vivencia de la Cuaresma”. Por su parte monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), advirtió durante su intervención que la campaña en el contexto de la pandemia, lanza un gran desafío a todas aquellas personas que han de tender la mano a quienes lo necesitan. Resaltó tres aspectos que enmarca la campaña para este tiempo de Cuaresma: La conversión en medio de la crisis que vive la humanidad por causa del Covid-19; la oración, que une a todos a una gran entrega en las manos de Dios, y, por último, el ayuno, que lleva, según lo indicó, “a unas ciertas mortificaciones, de las cuales podemos realizar ejercicios de solidaridad, de salir al encuentro del otro y tender la mano a los que lo necesitan”. Destacó que este fondo de emergencia, se viene animando desde hace 40 años, y en el último año dedicó sus aportes en atención de ayudas de emergencias causadas por los desastres naturales, como fue el caso del huracán Iota en San Andrés, Isla. Explicó también que se han dado respuestas integrales a la población de extrema pobreza, que en este tiempo de pandemia ha requerido de ayuda humanitaria en diferentes aspectos, como: asistencia alimentaria, jurídica, medicamentos, psicosocial, entre otras. Finalmente, exhortó a la comunidad a continuar unidos para mantener esa capacidad de ayudas, a través de la campaña, y, así, como Iglesia tener un gesto de fraternidad con los más necesitados. Como aportar a la campaña de Comunicación Cristiana de Bienes Ser parte de esta campaña y brindar ayuda a quienes más lo necesitan es fácil. Una forma de hacerlo es acercándose a cualquier parroquia del país y hacer su donación, también puede realizarlo por medio de la cuenta corriente del Banco de Bogotá No. 081-37334-2 a nombre del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana con número de NIT 860.039.273-3. A nivel nacional también se ha destinado un canal para recibir ayudas, se trata del botón de donaciones electrónicas que podrá encontrar al lado izquierdo del sitio web del Secretariado Nacional de Pastoral Social, con el cual se busca facilitar las acciones de solidaridad por parte de personas y entidades en todo el país.