Pasar al contenido principal

Archivo

Jue 26 Nov 2020

“Exorcismo y oración de liberación”

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Doctrina, ha publicado el libro“Exorcismo y oración de liberación”, un texto que recoge las memorias del curso teológico-pastoral que lleva este mismo nombre y que se realizó en noviembre de 2019. El libro, además de reunir las ponencias de quienes participaron como conferencistas, ofrece una síntesis de toda la comprensión teológica que encierra el tema del exorcismo. “En la publicación está la comprensión litúrgica, canónica, espiritual y pastoral de toda esta realidad que necesita ser iluminada dentro del contexto de los sacerdotes y de las personas que desean conocer sobre esta dinámica que, a veces, aparece tan oscura”, explicó el padre Jorge Bustamante Mora, director de los Departamentos de Doctrina y Promoción de la Unidad y el Diálogo de la CEC, quien además tuvo a su cargo la coordinación de la primera edición de este libro. Ante el “boom” de las personas que hoy día expresan sentir energías negativas o que hay una presencia misteriosa del mal, el director del Departamento precisó que “es importante tener una clara formación teológica para comprender este tipo de fenómenos y darles un manejo adecuado, que sea entendido desde la enseñanza de la Iglesia y no se caiga en errores o exageraciones que no ayudan al crecimiento espiritual”. Este subsidio resulta valioso en la formación de todo sacerdote para que pueda desde su ministerio ejercer la ayuda que según sus competencias la Iglesia le permite. “Centramos la atención para precisar qué hay que hacer para ayudar a estas personas que realmente aparecen afectadas por el mal, también para iluminar a las personas y hacerles comprender que no todo lo que ven como mal puede ser una circunstancia que provenga del maligno, sino que puede tener otras explicaciones; es necesarioayudar a aquellos que creen tenerlo, pero realmente no hay nada”. Frente a este tema del exorcismo, que en muchas personas causa temor, misterio, y búsquedas desesperadas de ayuda incluso en lugares equivocados, el sacerdote dijo que el libro plantea algunas pautas que pueden ser asumidas como retos para enfrentarlos. Apoyar a las personas que sufren realmente por este tipo de fenómenos fruto de un influjo del maligno, mediante ministros competentes que les ayuden a centrar la mirada en la fe y a encontrar solución a esta dura realidad. Un gran desafío, es no estar viendo el diablo o el mal en todo, sino tener un crecimiento espiritual acorde a la doctrina y lo que la Iglesia quiere. Se requiere ofrecer presencia y acompañamiento pastoral más que soluciones mágicas. Formación para el ministro ordenado que presta este ministerio, formación para sus equipos de colaboradores, y desde luego, formación para todo cristiano, de manera que se sepa cuándo debe o no recurrirse a estas ayudas. Pues, existen personas que no son católicas y proponen soluciones de acuerdo a sus propios intereses. Este libro de 280 páginas puede adquirirse en la librería de la Conferencia Episcopal, comunicándose al PBX: 437 55 40 Ext. 264 Cel: 313 8808447 o solicitando su ejemplar al correo electrónico: [email protected]

Mar 17 Nov 2020

Foro ¿En qué va la sustitución de cultivos de uso ilícito?

La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), en cumplimiento de su misión evangelizadora, hace seguimiento a las problemáticas de mayor impacto en el país, por ello realizará el próximo 18 de noviembre el Foro: ¿En qué va la sustitución de cultivos de uso ilícito?: Una mirada desde las Jurisdicciones Eclesiásticas y sus aportes al desarrollo alternativo territorial dentro de su labor pastoral. La problemática de drogas ilícitas es un fenómeno que se encuentra inmerso en las dinámicas territoriales de las jurisdicciones eclesiásticas y se relaciona con distintos niveles de vulnerabilidad por parte de las comunidades en las que la labor pastoral se lleva a cabo, razón por la cual el SNPS a propuesto a través de este espacio continuar con el proceso de análisis respecto a la implementación de políticas públicas de sustitución de cultivos de uso ilícito. En este sentido, se plantea el foro virtual como un espacio de diálogo y aprendizaje colectivo a través del intercambio de experiencias alrededor del tema por parte de las Jurisdicciones Eclesiásticas y expertos académicos, que contribuirán a identificar el papel de la iglesia en relación con alternativas al fenómeno, sus recomendaciones y factores clave a tener en cuenta para la implementación de dicha política por parte de las instituciones de gobierno. La recepción de preguntas realizadas por parte de los y las participantes será a través del chat de la plataforma MS TEAMS. Para inscribirse ingrese al [icon class='fa fa-download fa-2x'] siguiente LINK[/icon]

Jue 12 Nov 2020

¿Cómo resucitar del Covid?, la apuesta de la Iglesia por los más vulnerables

La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social/ Cáritas Colombia (SNPS/CC), como resultado del trabajo realizado durante los meses de aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, con el fin de prevenir el aumento del contagio de la Covid 19, presenta un informe detallado de la realidad social que vivió el país a causa de este asilamiento y las tareas realizadas por la Iglesia católica en el acompañamiento a la población afectada por la crisis sanitaria. Cómo resucitar del Covid: contagiarnos de esperanza, solidaridad y fraternidad, es el título que encabeza el documento en el que lpastoa Iglesia católica colombiana da a conocer la síntesis de su trabajo realizado en diferentes territorios del país durante la cuarentena obligatoria, así como los compromisos que deben ejercer algunos sectores, tanto públicos como privados del ámbito nacional, con el fin de ayudar a mitigar la tragedia que deja la pandemia en el país y que aún no cesa. “La gestión de estos meses al servicio de los hermanos necesitados en Colombia, se ha hecho atendiendo la invitación del Papa Francisco: ¡Frente al temor la esperanza para no claudicar en la indiferencia, el egoísmo, la división y el olvido! A la Luz del Evangelio tenemos en estas claves un verdadero plan para resucitar y salir más que a una nueva normalidad, a una nueva humanidad” señala el SNPS/CC. Uno de los aspectos que presenta la revista, es el relacionado al panorama social colombiano, pues según lo vivido desde las diferentes oficinas de Pastoral Social de las jurisdicciones eclesiásticas, la emergencia evidenció las problemáticas socio-económicas que enfrenta el país, los obstáculos de millones colombianos, población migrante, refugiada y solicitante de asilo. El derecho a la salud paso a ser un punto clave de la agenda pública, pues el Gobierno Nacional tuvo que incrementar la capacidad de los centros de atención en salud, en donde se identificó que en algunas partes del territorio colombiano era muy limitada o nula. Así como otros aspectos de la realidad social que se encuentran en el documento. Por esta razón, desde las pastorales sociales de las Arquidiócesis, Diócesis, Vicariatos y parroquias, bajo el acompañamiento del Secretariado Nacional de Pastoral Social /Cáritas Colombiana, se desarrollaron acciones que ayudaron a que personas en situación de calle, desempleadas, con trabajo informal, migrantes, víctimas del conflicto armado o en condiciones de pobreza, enfrentaran la crisis y evitaran un posible contagio del virus Covid-19. En articulación con las administraciones gubernamentales, departamentales, locales, organizaciones, fundaciones e instituciones, la Iglesia logró entregar diversos tipos de ayuda como: mercados, kits de aseo, comida preparada, apoyo económico, hospedaje, apoyo psicosocial y acompañamiento espiritual. Como invitación final, el documento llama a la unidad y al trabajo en equipo para que, desde el Gobierno Nacional, la empresa privada, la academia, entre otros sectores, se unan esfuerzos en pro del bienestar de quienes están padeciendo las consecuencias de esta crisis sanitaria desde diferentes áreas. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar el documento[/icon]

Mié 11 Nov 2020

IV Jornada Mundial de los Pobres: “Tiende tu mano al pobre”

Este domingo 15 de noviembre la Iglesia católica celebra la cuarta Jornada Mundial de los Pobres, con el lema “Tiende tu mano al pobre” (Si 7,32) El padre Enán Xavier Humánez Almario, subdirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, entidad eclesial que promueve esta jornada en Colombia, expresó que estamos en un momento crucial en el que se nos presenta como gran reto ayudar desinteresadamente a los más pobres y necesitados. Explicó el padre Humánez que es importante no supeditar la ayuda a un proyecto pastoral o social, sino que es necesario ir más allá en este propósito, y puso el ejemplo del personal de la salud y administrativo de clínicas y hospitales, quienes en este tiempo de pandemia han ofrecido un gran servicio a los enfermos por causa del covid-19. “Estas personas no calculan el tiempo de trabajo para servir a los demás, ni tampoco han escatimado esfuerzos para brindar su ayuda”. Así mismo, resaltó la labor de tantos sacerdotes, religiosos-as y laicos que durante la pandemia se han entregado de manera desinteresada y misericordiosa para apoyar las necesidades, tanto materiales como espirituales, de los que en este tiempo lo han requerido, ofrendando con ello hasta su vida. “Muchos de ellos se han donado para servir en esta pandemia, sin medir las consecuencias de una seguridad, sino que donándose por servir a los demás en el amor encontraron allí la respuesta inspirada en Jesucristo”. Igualmente, inspirado en el capítulo 25 del evangelio de Mateo (versículos 35 y siguientes), que nos propone el Papa Francisco como reflexión: “Porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve en la cárcel y me visitaste, desnudo y me arropaste”, el sacerdote pidió no ser indiferentes ante el dolor de tantos que sufren. “El Papa no nos está invitando a meternos las manos en los bolsillos como han hecho algunos de manera indiferente o ignorando a los más necesitados, sino que nos invita a que nuestras manos prodiguen el verdadero sentido de donar que es el brindar amor y servir a los demás”. En este contexto, recordó cómo el Pontífice, permanentemente, invita a trascender las obras de caridad y gestos bondadosos tendiendo las manos a los pobres, a los migrantes, desahuciados, enfermos, entre otros: “Esto quiere decir ayudar sin mirar a quien, no importa ni la raza, ni el país, ni la religión, ni su condición humana (…) De hecho, en su última encíclica, Fratelli Tutti (Hermanos Todos), nos recuerda que si debemos empezar de cero, debemos empezar por los últimos, es decir, por los que han sido abandonados”. Finalmente, animó para que esta jornada no pase desapercibida en ningún ambiente, por lo que invitó a que este domingo, en las parroquias y en los hogares, se tengan gestos de solidaridad y de esperanza con aquellas personas que lo necesitan.

Mar 10 Nov 2020

Motu Proprio para fortalecer la vida consagrada y apostólica

El pasado 04 de noviembre, la oficina de prensa de la Santa Sede presentó la Carta Apostólica del Papa Francisco en forma de Motu Proprio, “Authenticum charismatis”, sobre la fundación de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica por parte de los obispos diocesanos. Frente a este tema, el padre Manuel Hernando Vega León, director del Departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal colombiana (CEC), a través de una entrevista concedida al Departamento de Comunicaciones de esta institución, explicó en qué consiste la modificación al canon 579 del Derecho Canónico que propone la Santa Sede y que entraría a regir a partir del 10 de noviembre de 2020. ¿En qué consiste el Motu Proprio “Authenticum charismatis”? Se trata de una modificación al canon 579 del Derecho Canónico, sobre la creación de Institutos de Vida Consagrada. En el territorio diocesano el Obispo puede erigir un Instituto de Vida Consagrada, ahora, se realizará previa licencia escrita de la Sede Apostólica. En la praxis, cuando nacía un Instituto de Vida Consagrada o una Sociedad de Vida Apostólica, el proceso de acompañamiento, seguimiento y aprobación del instituto, dependía enteramente del gobierno diocesano. En este sentido hablamos de los institutos de derecho diocesano que ahora requieren de la licencia escrita de la Santa Sede. Con la presentación de un proceso de acompañamiento y la constatación de signos claros de la autenticidad del carisma, que debe estar puesto al servicio de la comunión en la Iglesia y el bien de todos; será la Santa Sede, quien dará la licencia para que el obispo diocesano pueda erigir un Instituto de Vida Consagrada o una Sociedad de Vida Apostólica. Los señores obispos, los vicarios episcopales para la vida consagrada o delegados diocesanos para este servicio, tienen la responsabilidad de acompañar y ayudar a la madurez de las comunidades de vida consagrada nacientes en las jurisdicciones eclesiásticas del país. ¿Actualmente en Colombia quien lleva el control o supervisión de estos institutos? Es responsabilidad del obispo diocesano y sigue siendo de él. Si en el territorio de su diócesis surge, por moción del Espíritu Santo, un carisma que un grupo de personas discierne como llamado de Dios, para poner al servicio de la evangelización de la Iglesia, el responsable de acompañar esa realidad es el obispo diocesano o su delegado para este servicio (Vicario Episcopal para la Vida Consagrada o Delegado Diocesano). Esta es la primera instancia responsable del acompañamiento del nacimiento de los Institutos de Vida Consagrada, pero también, tendríamos que decir que la comunidad diocesana es responsable de dicho acompañamiento y acogida, estamos hablando de los institutos de derecho diocesano, la paciente comprensión y hospitalidad de los párrocos, del clero diocesano, como también, el de los fieles que se benefician de los carismas y de la misión propias de la vida consagrada, son fundamentales para darle validez al surgimiento de vocaciones específicas para la vida de la Iglesia. Un fiel y serio acompañamiento y la creyente disposición del instituto naciente, sin duda garantizará la licencia de la Sede Apostólica. ¿Qué inspira a la Santa Sede hacer este cambio? En los últimos 30 años en muchos países, como en Colombia, han surgido muchos institutos, particularmente diversos carismas que son necesarios en la vida de la Iglesia, pero muchos de ellos ya presentes en la comunidad eclesial. Ya El Papa Francisco, en distintos momentos ha resaltado, de la vida consagrada, la importancia de discernir los carismas y la espiritualidad, para que estos sean signo y fuerza del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia. El nacimiento de nuevos institutos con carismas y misiones ya presentes en la vida de la Iglesia, con diferencias tales como un hábito distinto, casas diferentes, gobiernos distintos, comunidades reducidas en número, pero con el mismo carisma y misión de otros institutos, debilita los procesos vocacionales y aumenta las instancias de gobierno, en estos casos es conveniente ayudar a discernir la respuesta ante el llamado que le Señor hace, en muchos casos es mejor unirse al instituto ya existente. La Santa Sede va a tener en cuenta ahora la novedad del carisma puesto al servicio de la Iglesia, al igual que verificará su incidencia en la vida y el proyecto de la diócesis donde surge el carisma. Cuando surge un carisma este debe estar en función y en beneficio del pueblo santo de Dios. El acompañamiento y el discernimiento realizado a los institutos nacientes, debe ayudar a determinar que la iniciativa, la vocación y el servicio al que han sido llamados algunos miembros de la Iglesia, son obra de Dios por el Espíritu Santo y no simplemente una iniciativa humana. La Santa Sede quiere garantizar el adecuado acompañamiento a los institutos nacientes y la oportunidad del carisma puesto al servicio de la comunidad eclesial. Finalmente, descubro que la Santa Sede quiere garantizar que las comunidades nacientes de carácter diocesano, sean comunidades que surjan con fortaleza, con organización, con disciplina. Es triste decirlo, pero en nuestra realidad, hay iniciativas de algunos fieles, que sintiéndose llamados a la vida consagrada, dan sus primeros pasos en la conformación de un instituto, donde lo más importante es vestir un hábito religioso, pero desprovisto de organización, espiritualidad y la debida aceptación de los procesos determinados por el obispo diocesano, desvinculados de la Conferencia de Religiosos de Colombia CRC, en algunos caso aferrados a ideas y prácticas “místicas” lejos de las auténticas prácticas de la vida consagrada y de la Iglesia; estas comunidades nacientes de consagrados son muy frágiles en su espiritualidad, en el desarrollo de un auténtico carisma y misión. Hay fieles incautos que llegan a comunidades o institutos que no tienen la aprobación eclesiástica, ¿qué hacer al respecto? Los fieles que son llamados por Dios a la vida consagrada deben tener presente que el instituto al que quieren pertenecer, debe estar en plena comunión con el obispo diocesano y la Iglesia universal. Sin duda, prácticas inusuales, amparadas por manifestaciones “místicas”, donde el centro no es el Señor Jesús, sino las personas u otros intereses, son signo de un origen viciado del instituto, que no traerá provecho ni a las personas que lo integran, ni al bien de la Iglesia. El control debe continuar. Por ejemplo, en la vida diocesana el obispo nombra al vicario episcopal para la vida consagrada, es él quien tiene la responsabilidad de hacer el acompañamiento a las comunidades nacientes. Cuando surge un instituto o comunidad de vida consagrada desvinculado de la vida diocesana, ahí hay algo que no está bien. El camino regular de acompañamiento es a través del Obispo y el Vicario Episcopal para la Vida Consagrada; son ellos quienes deben llevar el control, la dirección y el acompañamiento del surgimiento de una Instituto de Vida Consagrada, además de los procesos de investigación, si así se requiere. Cabe anotar que la Exhortación Apostólica Postsinodal “vita consecrata”, de San Juan Pablo II, da las orientaciones que se deben asumir como normativa en la diócesis, en lo que respecta al acompañamiento para aprobar un instituto. Otro documento es la carta “Iuvenescit Ecclesia” de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sobre la relación entre los dones jerárquicos y carismáticos para la vida y misión de la Iglesia, tiene un capítulo muy oportuno a la hora de determinar los aspectos pastorales, espirituales y canónicos que se deben tener en cuenta en el surgimiento de los dones carismáticos en la Iglesia. Es importante recordar que la Vida Consagrada, tiene una instancia que los reúne, para garantizar procesos de formación, acompañamiento y seguimiento, la Conferencia de Religiosos de Colombia CRC; también, la Conferencia Episcopal de Colombia, a través de la Comisión Episcopal de Vida Consagrada, el departamento para este servicio, ha venido desarrollando un trabajo de formación y acompañamiento a los Vicarios Episcopales de Vida Consagrada. La comisión Episcopal para la Vida Consagrada y la Junta Directiva de la CRC, conforman la Comisión Mixta para la Vida Consagrada, es una instancia de reflexión y comunión, esta organización de la Iglesia en Colombia esta para el servicio de todos los consagrados, de modo especial en el campo de la formación y en el apoyo a la misión de los Obispos y los Superiores Mayores de los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de vida Apostólica.

Lun 9 Nov 2020

“Eutanasia, crimen contra la vida humana y la Ley Divina”

Así lo afirmó monseñor Juan Vicente Córdoba Villota, presidente de la Comisión de Promoción y Defensa de la Vida del Episcopado colombiano, quien este 06 de noviembre intervino en la audiencia pública plenaria de la Cámara de Representantes, donde se debatió sobre el proyecto de ley 063 de 2020 que tiene como fin “establecer disposiciones generales para el acceso al derecho a morir dignamente bajo la modalidad de la eutanasia”. Monseñor Córdoba Villota, durante su intervención, recordó que la vida humana es sagrada y nadie tiene derecho a quitarla.“Se acude a la eutanasia cuando se ha perdido el valor de la vida humana, cuando se cree que esa vida ya no vale y hay que deshacerse de ella, pues esto causa dolor. Aquí se da lo que el Papa Francisco llama la cultura del descarte, que responde a una visión utilitarista de la vida y del ser humano”, afirmó. También asintió que la muerte no es la solución al sufrimiento, antes bien, es un mayor dolor para la familia de quien aplica la eutanasia, por causa de la muerte de la persona. “El sufrimiento no termina con huir de él. Eso sería evasión y negación. Al huir de él se aumenta el sufrimiento de alguna manera. El sufrimiento solo es sanador desde el amor. Una madre se sacrifica y sufre no por masoquismo, sino por amor a sus hijos y eso tiene sentido”. Explicó que las palabras “enfermedad”, “dolor” y “muerte”, no encuentran un sentido humano cuando éstas se rigen por criterios de una calidad de vida determinada por un bienestar subjetivo, refiriéndose a lo material y utilitario. También acertó en decir que es errado concebir la libertad como la capacidad de realizar los propios deseos, sin hacer referencia al bien objetivo sino solo al subjetivo,“lo cual es errado, porque esa concepción nos llevaría a exaltar el suicidio como si fuera un acto humano responsable y hasta heroico, sin referirme aquí al suicidio cuando es movido por una patología. La legitimación de la eutanasia es afirmar un acto individualista de la elección del individuo sobre lo suyo, sobre su propia vida carente ya de calidad”. Finalmente, en siete puntos, explicó porque el practicar la eutanasia en una persona es un hecho de gravedad. • Jamás es lícito quitarle la vida a un paciente, ni siquiera para no verle sufrir o no hacerlo sufrir, aunque él lo pidiera expresamente. • No es lícita la acción que por su naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte del paciente. • No existe la obligación de someter al paciente terminal a nuevas operaciones quirúrgicas o a procedimientos terapéuticos cuando no se tiene la fundada esperanza de hacerle más llevadera su vida. • Es lícito dejar de aplicar tratamientos desproporcionados a un paciente en coma irreversible cuando haya perdido toda actividad cerebral. Pero no lo es cuando el cerebro del paciente conserva ciertas funciones vitales, si esa omisión provocase la muerte inmediata. • Las personas minusválidas o con malformaciones tienen los mismos derechos que las demás personas, sean pre o post natal. Consulte [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]el texto completo de la intervención de monseñor Juan Vicente Córdoba Villota

Mié 4 Nov 2020

Pastoral Social comprometida con la salud en la frontera

A través del proyecto “Apoyo multisectorial a familias afectadas por la crisis migratoria de venezolanos en Colombia”, el Secretariado Nacional de Pastoral Social - SNPS, ha seguido brindado la ayuda a esta población que sigue padeciendo el flagelo del desplazamiento y la carencia de sus necesidades básicas en salud. En este contexto, el SNPS con el apoyo de la agencia financiadora USAID y otras organizaciones internacionales aliadas como la Cruz Roja Colombiana, Save The Children, el Consejo Noruego para Refugiados, Médicos sin Fronteras, Profamilia, entre otras, han estado ayudando y asesorando para que la población migrante de la frontera colombo-venezolana pueda acceder a los servicios de salud. Según lo ha informado la institución, se estima que más de 6.500 personas participaron activamente de las labores pensadas desde el sector de salud, en el que se ofertaron orientaciones generales a centros de salud, se garantizó el acceso a servicios de salud y finalmente se otorgaron más de 2.400 subsidios de transporte a migrantes que debían recorrer cierta distancia para poder acceder a los servicios básicos de salud. “Dentro de la oferta de servicios que cubrió el proyecto se encuentran: controles prenatales, controles de crecimiento y desarrollo, planificación familiar, salud oral, inmunizaciones, exámenes de laboratorio. Asimismo, se consideró necesario prestar atención no solo a la parte fisiológica, sino también a la mental y espiritual, por lo que se generaron diferentes espacios desde los que se brindó atención psicosocial, psicológica y remisiones psiquiátricas a pacientes con antecedentes y a los que pudieron desarrollar estos trastornos por diferentes situaciones como el ser víctimas de violencia de género, depresión y ansiedad, ocasionados por llegar a un nuevo país donde al principio pudieron sentir que no tenían oportunidades”. Así también, el SNPS y sus aliados brindaron la asesoría jurídica ofertada mediante campañas y socializaciones, permitiendo así que los migrantes y retornados se capacitaran sobre el proceso y documentos con lo que deben contar para ser ingresados al sistema de Sisbén y posteriormente a una EPS que pueda cubrir sus necesidades de salud, entrega de medicamentos y atención en urgencias. Fuente: Of. de comunicaciones del SNPS

Dom 1 Nov 2020

“Creo en la comunión de los santos”

La Iglesia católica, cada primero de noviembre, celebra la solemnidad de todos los Santos que nos recuerda sobre todo que “es posible cumplir el mandato del Señor de ser santos como Él es santo”, así lo expresó monseñor Nelson Jair Cardona Ramírez, miembro de la Comisión de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia. El también obispo de San José del Guaviare, explicó que este día se recuerda a todas aquellas personas que durante su existencia siguieron los caminos del Señor, es decir, vivieron el Evangelio de un modo especial,“salidos un poco de la mediocridad de la mayoría, fueron capaces de vivir de un modo especial su entrega al Señor”. Al evocar la exhortación escrita por el Papa Francisco “Evangelii Gaudium”, que habla sobre el gozo y la exultación, dijo que este es un documento que invita a conocer la vida de los santos y a través de ese ejemplo encaminarse a la santidad, cada uno desde sus propios carisma o capacidades. “El Papa en ese documento habla de'los santos de la puerta del lado’,es decir, ver en los santos ciertamente personas que se esforzaron de un modo especial, pero también personas que vivieron una vida ordinaria, una vida cotidiana, una vida de caridad, una vida de amor que poco a poco fueron llegando a grados heroicos”. El prelado dijo que la mejor manera de vivir esta fiesta de la solemnidad de todos los santos, es participar en la eucaristía, advirtiendo de los cuidados de protección que se han de tener en este tiempo de pandemia, de lo contrario invitó para que de manera muy sentida se recen las letanías a los santos, recitándolas con devoción “para justamente celebrar en este día algo que recitamos en el Credo: “Creo en la comunión de los santos”, es decir, la convicción profunda de que estamos unidos a ellos, que ellos interceden por nosotros y que ellos oran por nuestra protección”. Es importante recordar que el papa Gregorio III, durante su mandato en la Iglesia, entre los años 731 y 741, escogió el 1 de noviembre para la conmemoración de la vida de los santos. Luego, en el siglo IX, el papa Gregorio IV extendió esta festividad a toda la iglesia universal.