Pasar al contenido principal

Archivo

Mar 4 Mayo 2021

Ofertas de publicaciones en la librería de la CEC

La librería de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se encuentra abierta para la atención virtual y presencial, teniendo en cuenta todos los protocolos de bioseguridad para esta última modalidad y, actualmente, ofrece importantes descuentos en sus publicaciones litúrgicas. El horario de atención al público, de manera presencial, es de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., de lunes a viernes (Cra. 58 No. 80-87). Igualmente están habilitados los canales de comunicación telefónica y digital, en el mismo horario. Estos son: número telefónico 4375540, ext. 264 / Celular 313 8808447 / Correo electrónico [email protected] PROMOCIONES ESPECIALES 1. LECCIONARIOS Por la compra del juego completo de leccionarios disponibles, se ofrecerá un descuento del 15% a quienes cancelen de contado. No aplica a los clientes con convenios activos actualmente con la CEC. Valor actual $1.200.000 menos 15% queda en $1.020.000. Esta promoción iniciará a partir del lunes 10 de mayo y se extenderá hasta el 14 de este mismo mes. Estos textos contienen: - Leccionario Dominical ciclo A - Leccionario Dominical ciclo B - Leccionario Dominical ciclo C - Leccionario ferial II (Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua) - Leccionario ferial III tiempo ordinario año par - Leccionario ferial III tiempo ordinario año impar 2. RITUALES DE LOS SACRAMENTOS Por la compra de los 4 rituales de los sacramentos se ofrece un precio especial a quienes cancelen de contado, la promoción se mantendrá durante todo el mes de mayo. Precio actual $285.000, precio especial $250.000. Estos textos comprenden: - Bautismo - Matrimonio - Exequias - Reconciliación y penitencia Qué es el Leccionario: Es el libro litúrgico usado actualmente para proclamar las lecturas bíblicas en la Misa y en otras celebraciones litúrgicas de acuerdo al año litúrgico. Existen varios volúmenes, clasificados según los ciclos de lecturas de la liturgia católica, y según sean lecturas dominicales, de entre semana o fiestas especiales (santos misas de difuntos, bodas etc.). Qué es el ritual: Es el libro litúrgico que contiene las textos, oraciones y orientaciones para celebrar cada uno de los sacramentos o sacramentales que se administran en bien espiritual del creyente que se dispone a recibirlos con fe.

Lun 3 Mayo 2021

“La Familia a la luz de la Palabra de Dios”: Video dedicado al año de la familia

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en el Vaticano, responsable de animar el año Familia 'Amoris laetitia', ha presentado el segundo video pedagógico titulado: “La Familia a la luz de la Palabra de Dios”. En la reflexión ofrecida por el Papa Francisco invita a las familias “a vivir con coraje y serenidad cada desafío familiar que se presente”, y continúa: “triste o entusiasta, es un desafío”. Igualmente, exhorta a cuidar y meditar “en el corazón las maravillas de Dios ocultas en cada instante de su vida cotidiana”. El Pontífice recuerda en su mensaje que la familia nace de un “encuentro entre un "yo" y un "tú" de un hombre y una mujer que se descubren el uno al otro y se sanan”. Afirma, además, que el matrimonio no es solo para sanar la soledad de los seres humanos, sino que va más allá: “Fuimos pensados para un otro, para ser don de amor para alguien y para generar vida en el amor”. Luego, se refiere a la fecundidad en la pareja. Al respecto señala que esta es como imaginar el dinamismo del amor que se mueve en Dios, del acto creador de Dios y que es símbolo de las realidades íntimas de Dios, por lo que invita a respetar la vida. “El hombre y la mujer que, procreando junto a Dios, donan un hijo a Dios, que interviene en ese amor. Por eso, cada vida humana es única, es preciosa y se debe proteger”. Segundo subsidio: La Familia a la luz de la Palabra de Dios Cada video está siendo acompañado de un subsidio, que puede ser utilizado de manera flexible tanto por las familias como por las distintas realidades eclesiales (jurisdicciones, parroquias, comunidades). Este material, además, está organizado en 4 partes, cada una de las cuales puede ser utilizada para profundizar en la familia o la comunidad, incluso en momentos diferentes. DESCARGAR SUBSIDIO [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ [/icon] Videos sobre la familia:Cada mes se publicará un vídeo con las reflexiones del Papa sobre la exhortación apostólica 'Amoris laetitia' y testimonios de familias de todo el mundo. Este material, ha dicho el Dicasterio, es una invitación a “caminar juntos para redescubrir la familia como un don, a pesar de todos los problemas, obstáculos y desafíos que hoy debe afrontar”. Objetivos del año Familia 'Amoris laetitia' Entre los objetivos propuestos por el Dicasterio para Laicos, Familia y Vida se contempla la difusión del contenido de la exhortación apostólica 'Amoris laetitia', para hacer experimentar que el evangelio de la familia es alegría que llena el corazón y la vida entera. Asimismo, el anuncio de que el sacramento del matrimonio es un don y tiene en sí mismo una fuerza transformadora del amor humano, con la finalidad de hacer a las familias protagonistas de la pastoral familiar. También buscarán concienciar a los jóvenes sobre la importancia de la formación en la verdad del amor y el don de sí mismos, así como ampliar la mirada y la acción de la pastoral familiar para que se convierta en transversal, para incluir a los esposos, a los niños, a los jóvenes, a las personas mayores y las situaciones de fragilidad familiar.

Mié 28 Abr 2021

Subsidio litúrgico: Fiesta Exaltación de la Santa Cruz y Día de la Reconciliación

El 3 de mayo la Iglesia católica celebra la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, en la que se exhorta a través de la oración, la reflexión y el encuentro “experimentar el amor y la misericordia de Dios Padre que nos acompaña y nos reconcilia con Él mismo, con los hermanos, con nosotros y con la casa común y, así, nos convirtamos en protagonistas más creíbles de los procesos de construcción de paz”. Para la vivencia de esta conmemoración y en el contexto del Día de la Reconciliación promovido cada año por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado, con la colaboración también del presbítero Diego Alberto Uribe Castrillón, profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín, ha elaborado un subsidio litúrgico para vivir estos acontecimientos eclesiales, acorde al momento que vive la humanidad por cuenta de la pandemia. El subsidio contiene: I. Santa Misa II. Exposición y Bendición con la Eucaristía III. Oremos con la Palabra de Dios, adoremos la Santa Cruz y supliquemos el don de la reconciliación Por qué se celebra el Día de la Reconciliación Con motivo de la visita apostólica del Papa Francisco a Colombia y del gran Encuentro de Oración por la Reconciliación Nacional, en Villavicencio en septiembre de 2017, los obispos de Colombia acordaron instituir el Día de la Reconciliación, el tres (3) de mayo, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, para que, “a través de la oración, la reflexión y el encuentro fraterno, experimentemos el amor y la misericordia de Dios Padre, que nos acompaña y nos reconcilia con Él mismo, con los hermanos, con nosotros y con la Casa Común y, así, nos convirtamos en artífices de paz”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar subsidio[/icon]

Mar 27 Abr 2021

Primer Congreso Internacional Unidos por la Vida

En el marco de los 15 años de la Marcha Nacional por la Vida en Colombia, la plataforma ciudadana ‘Unidos por la Vida’ realizará el próximo 1 de mayo el primer Congreso Internacional Unidos por la Vida, cuyo objetivo es “fortalecer la defensa de la vida en los diferentes ámbitos de trabajo provida”. Sus organizadores han señalado que “la defensa de la vida está triunfando en muchos países” y que cada vez son más las naciones que adoptan “legislaciones y políticas en defensa y promoción de la vida desde el momento de la fecundación hasta su muerte natural”. Es por esta razón que animan a los colombianos a participar en esta iniciativa por el respeto a la vida. Por cuenta de la pandemia el evento se realizará de manera virtual y estará marcado por dos momentos: De 8:00 a.m. a las 12:00 m., se ofrecerán exposiciones con invitados internacionales, quienes contarán experiencias exitosas en sus países; y de 2:00 a 6:00 p.m., se desarrollarán unos paneles temáticos donde participarán varios especialistas, cada participante podrá optar en escoger la mesa temática que le interese. Entre los ponentes se encuentran: Katarzyna Gęsiak, directora de Ordo Iuris Institute de Polonia que han contribuido a lograr el blindaje de la constitución de Polonia contra el aborto; el diputado Tomas Jose Zambrano del Congreso de Honduras, quien lideró el blindaje a favor de la vida y contra el aborto de la constitución en ese país; la diputada española Lourdes Monasterio España, quien está dando una gran batalla frente a la eutanasia y el aborto; la secretaria del Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos de Brasil, Angela Vidal Granda da Silva Martins, entre otros. Se espera contar con la participación de movimientos y grupos provida que tienen un destacado trabajo en Colombia y en otros países, en áreas como: centros de apoyo a la mujer, atención post aborto, acción en las redes sociales, comunicación, acción en el lobby cívico- político, el derecho, movilización ciudadana, la medicina y la bioética. La participación en este congreso internacional tiene un costo de seis dólares. Para mayor información los interesados podrán ingresar [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Lun 26 Abr 2021

[Convocatoria] CEC requiere auxiliar contable

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Centro de Desarrollo Corporativo y Organizacional, convoca a los interesados en optar por una vacante para el puesto de auxiliar contable Funciones del cargo: 1. Causar los diferentes hechos económicos y operaciones realizadas por la entidad, tales como gastos, facturas de compra, nómina, depreciaciones, amortizaciones, entre otros. 2. Realizar el inventario físico de la entidad con el apoyo del equipo de trabajo. 3. Elaborar y depurar las conciliaciones bancarias y de tarjetas de crédito. 4. Contabilizar las notas de ajustes y reclasificaciones que correspondan. 5. Garantizar junto con el responsable de la gestión de cartera (Auxiliar Administrativo) el cuadre del módulo de cartera y contabilidad para cada cierre contable. 6. Garantizar junto con el responsable de tesorería, el cuadre del módulo de cuentas por pagar y contabilidad para cada cierre contable. 7. Apoyar la elaboración y entrega de información para Revisoría Fiscal y /o auditores. 8. Elaboración de certificados tributarios para proveedores y empleados. 9. Archivar la documentación contable a cargo. 10. Elaboración de información exógena tanto para las entidades de orden Nacional como Distrital. 11. Mantener limpio y aseado su lugar de trabajo. 12. Las demás asignadas por su jefe inmediato. Perfil: Técnico graduado en contabilidad y finanzas, estudiantes mínimo de tercer semestre en adelante, con experiencia de más de 1 año demostrable en: Registros contables, liquidación nómina, impuestos, procedimientos financieros, conciliaciones bancarias, liquidaciones y prestaciones sociales. Nota: Si no cuenta con el tiempo de experiencia se homologa de acuerdo al nivel educativo requerido. Condiciones contractuales: ➢ Ubicación del puesto: en Bogotá ➢ Horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. ➢ El titular del cargo será empleado por la Conferencia Episcopal de Colombia bajo un contrato regido por la legislación laboral Colombiana Laboral a término fijo inferior un año, contrato que tiene vigencia de tres (3) meses, con posibilidad de renovación de acuerdo a desempeño. ➢ Reportará al Coordinador del Área de Contabilidad y Contador de la Conferencia Episcopal de Colombia. ➢ Salario básico mensual a convenir de acuerdo con el cumplimiento del perfil solicitado: experiencia y formación académica. Entrega de hoja de vida Los candidatos deberán enviar su hoja de vida, y diligenciar el formato anexo “HVCEC”, y su portafolio en el mismo correo, especificando el cargo: CONVOCATORIA No. 021 – AUXILIAR CONTABLE, al correo [email protected] Fecha de envío de hojas de vida: del 24 al 28 de abril de 2021 Descargar la convocatoria [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar AQUÍ[/icon] Descargar formato Hoja de vida CEC[icon class='fa fa-download fa-2x'] DescargarAQUÍ[/icon]

Vie 23 Abr 2021

Una apuesta de la Iglesia por la cultura de paz y la memoria histórica

Entre diciembre de 2020 y marzo de 2021 el Vicariato Apostólico de Puerto Gaitán, gracias al apoyo de la Comisión de Conciliación Nacional y a la solidaridad de la Embajada de Noruega en Colombia, desarrolló el proyecto denominado “Aporte a la construcción de cultura de paz y memoria histórica en la comunidad de Puerto Trujillo”. A través de esta iniciativa, liderada desde la Parroquia San José de Obrero por los sacerdotes Fernando Guevara y Benigno Zorro, se pusieron en marcha estrategias de sensibilización y formación con líderes comunitarios del centro poblado de Puerto Trujillo, ubicado junto al río Iteviare en el departamento del Meta. De acuerdo con el padre Guevara, este proyecto partió de “la necesidad de hacer conciencia sobre los impactos dejados por la violencia en el territorio en su momento más crítico, y de la oportunidad de recoger esa realidad sin miedo y afrontar este presente que están viviendo en relativa calma”. Cómo y por qué tener mayor conciencia frente a graves problemáticas ambientales como la deforestación, acudir a soluciones pacíficas de los conflictos, aprender a reconocer al otro y relacionarse con él rompiendo muros y aportar a la construcción de la memoria histórica: estos fueron algunos de los temas centrales abordados durante los encuentros. “Conocimos muchas historias, nos reunimos en torno al pasado, todas las personas que asistieron nos ayudaron (...) Tenemos que ir saliendo de ese pasado que tuvimos y tenemos que seguir evolucionando, no nos podemos quedar ahí”, afirmó Elizabeth Plaza, miembro de la junta de acción comunal y de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Puerto Trujillo, quien hizo parte de todo el proceso. Esta iniciativa de la Iglesia logró reunir a representantes de instituciones educativas, organizaciones de mujeres y de la junta de acción comunal, así como a campesinos de la zona, logrando acercarlos a un espacio de trabajo común desde el aprovechamiento de las fortalezas, intereses y voluntades particulares. Frente al impacto de la misma, en una comunidad que por muchos años ha sentido el peso de la ausencia institucional, el líder comunitario José Cipriano Rivas agregó: “el Vicariato nos ha traído una voz de aliento, un enlace directo con entes estatales para que se den cuenta que nosotros hacemos parte de esa bella Colombia”. Fuente: Oficina de comunicaciones de la CCN

Jue 22 Abr 2021

Material guía para la “Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones”

Este domingo 25 abril, Día del Buen Pastor, se celebra la versión 58 de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones que en esta ocasión tiene como lema “San José: el sueño de la vocación”. En este contexto, el Departamento de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia presenta un material de apoyo, con el objetivo de facilitar el trabajo de los delegados de la pastoral vocacional y promover actividades en comunión con las jurisdicciones eclesiásticas del país. Además, ayudará a la oración y la reflexión de los animadores vocacionales y de quienes se sientan llamados al servicio de la Iglesia en el ministerio sacerdotal o la vida consagrada. En la presentación del subsidio se recuerda que el Papa Francisco tituló esta jornada con el nombre del padre adoptivo del Hijo de Dios, “San José: el sueño de la vocación”, invitando así a contemplar al patrono de la Iglesia universal por su testimonio y por ser capaz de orientar el camino de las vocaciones. Además, resalta que el mensaje se desarrolla a partir de tres palabras claves: sueño, servicio y fidelidad, “exaltando de modo singular la figura extraordinaria y cercana de san José a nuestra condición humana, que, con su ejemplo silencioso y su vida ordinaria, realizó algo extraordinario a los ojos de Dios; sus virtudes de padre, su capacidad de dar y generar vida en lo cotidiano, lo cualificaron para ser llamado por Dios al servicio de su Hijo como padre adoptivo”. Este subsidio ya se encuentra alojado en la sección “Iniciativas pastorales en tiempo de pandemia” del micro sitio https://iglesiaantecoronavirus.cec.org.co/ También puede descargarse directamente en la parte inferior de esta nota. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 22 Abr 2021

Recomendaciones para vivir el ‘Año de la Familia’ en tiempo de pandemia

Fruto de una reunión virtual realizada el pasado 16 de abril, la Comisión Nacional del Departamento de Matrimonio y Familia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), presidida por monseñor Édgar de Jesús García Gil, obispo de Palmira, surgieron algunas líneas pastorales para tener presente en este tiempo de pandemia. Motivados por el año de la “Familia Amoris Laetitia”, convocado por el Santo Padre el pasado 27 de diciembre de 2020 con ocasión del quinto aniversario de la publicación de la exhortación apostólica Amoris Laetitia, los miembros de la comisión se dieron a la tarea de hacer una lectura de la realidad de esta pastoral, encaminados a motivar algunas acciones puntuales que podrán ser aplicadas en las jurisdicciones eclesiásticas a través de los delegados de la pastoral de matrimonio y familia, con el claro concepto de una nueva evangelización. Sugerencias concretas para vivir el año de la “Familia Amoris Laetitia”Aquí se describen algunas de las iniciativas que se proponen para que los diferentes agentes de esta pastoral las apliquen en las Iglesias particulares (vicarías, parroquias, movimientos eclesiales, asociaciones familiares y en las diferentes delegaciones pastorales): * Seguir el sitio web del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida https://acortar.link/dYz1Edonde se está ofreciendo material de catequesis, videos y presentaciones que pueden ser útiles para la formación de agentes. * Con el fin de promover la belleza de la familia y aprovechando la exhortación apostólica Amoris Laetitia, se sugiere a todas las jurisdicciones elaborar los planes pastorales pensados en sinodalidad, donde se haga un análisis riguroso a este documento del Papa Francisco. * Este, que es un año especial y que exhorta a ser testigos del amor familiar, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, ha propuesto doce (12) itinerarios en “Camino con las familias”. La Comisión Episcopal propone ser aplicados, pero resalta de manera especial tres de ellos: Estudio de la Exhortación Amoris Laetitia, itinerario del catecumenado para el amor en la preparación para los jóvenes y parejas a su matrimonio como un proceso de evangelización, y procurar que a lo largo de este año dedicado a la familia se tengan los equipos de pastoral familiar parroquial con las parejas que se han formado en la pedagogía del amor, de la escucha, en este rango del matrimonio y de la familia. Finalmente, animaron para que en el mes de mayo o cuando consideren pertinente, se realicen celebraciones que puedan destacar esta propuesta eclesial entre los feligreses.