Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Mié 24 Ago 2022

Se cumplen 54 años de la visita del Papa Pablo VI a Colombia

Un jueves 22 de agosto de 1968 en las horas de la mañana arribaba al aeropuerto El Dorado de Bogotá el hoy santo Pablo VI. Han pasado 54 años de esta efeméride y aún sigue intacto el recuerdo de su visita apostólica a Colombia, siendo el primer Pontífice en visitar América Latina. El santo Padre fue recibido por una comitiva encabezada por el presidente de la República colombiana Carlos Lleras Restrepo, el cardenal arzobispo de Bogotá Luis Concha Córdoba, y autoridades de la sociedad y de la Iglesia, además de la multitud de personas que salieron a darle la bienvenida por las calles de Bogotá, Al referirse a esta visita, el padre Diego Alberto Uribe Castrillón, profesor de la Universidad Pontificia Bolivariana, de Medellín, observó que “cuando el Papa está en un lugar, por ese lugar pasa el meridiano de la Iglesia, es decir, allí está ubicada la sucesión apostólica, el Ministerio de Cristo puesto en el corazón de aquel que hace viva su presencia, su amor, su persona y su servicio”. El sacerdote observó que el santo Padre, había llegado a Colombia cuando se vivían dos momentos de gran trascendencia para la Iglesia: primero, se celebraba el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, bajo el lema «Vínculo de amor», también en ese momento se realizaba en la ciudad de Medellín, la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM). Igualmente, resaltó la visita que el Pontífice hizo a los distintos estamentos de la sociedad y los discursos que ofreció a su paso, dejando con ello un legado en lo pastoral y en lo que respecta al desarrollo social y cultural del país. “Por eso en su magisterio hay una Pastoral Social luminosa, cuando le habla a los campesinos; una palabra genial para la cultura, cuando nos dice que es el desarrollo; una palabra extraordinaria para recordarnos la grandeza del ministerio sacerdotal; unas palabras de aliento y de fortaleza para que en todas las instituciones que contaron con su presencia se hiciera sentir la voz del Señor en la persona de su Vicario”. Evocó además, la frase sencilla que pronunciara Pablo VI, durante la visita que realizó a la Organización de Naciones Unidas un 04 de octubre de 1965: “Yo soy Pedro y tengo casi 2000 años”. Con ello, el sacerdote concluyó diciendo: “Qué bello poder recordar la presencia de ese magisterio vivo y el recuerdo de quién pasó por Colombia ofreciéndonos la sabiduría de la fe, la alegría de la esperanza y el vínculo de amor, lema del Congreso de ese entonces, para hacer presente en el corazón del pueblo la voz de Dios en los labios y en los pies misioneros de Pedro”. DISCURSOS, SALUDOS Y HOMILÍAS DE LA VISITA Ofrecemos algunas de las intervenciones de Pablo VI, durante su peregrinación apostólica a Colombia, que se vivió del 22 al 25 de agosto de 1968. • Peregrinación apostólica: Al Jefe de Estado colombiano (Bogotá, 23 de agosto de 1968) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680823_residenza-capo-stato.html • Peregrinación apostólica: Entrevista con el Presidente de la República de Colombia (22 de agosto de 1968) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680822_presidente-colombia.html • Peregrinación apostólica: Al Alcalde y a las autoridades civiles de Bogotá (24 de agosto de 1968) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_sindaco.html • Peregrinación apostólica: A los organizadores del Congreso Eucarístico (24 de agosto de 1968) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_organizzatori-congresso.html • Peregrinación apostólica: A las nuevas familias cristianas (24 de agosto de 1968) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_famiglie-cristiane.html • Peregrinación apostólica: A las religiosas (24 de agosto de 1968) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_religiose.html • Peregrinación apostólica: Homilía en la ordenación de doscientos presbíteros y diáconos en la sede del Congreso Eucarístico (22 de agosto) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/homilies/1968/documents/hf_p-vi_hom_19680822.html • Peregrinación apostólica: Inauguración de la nueva sede del Celam (24 de agosto de 1968) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_sede-celam.html • Peregrinación apostólica: Encuentro con el clero en la Catedral de Bogotá (22 de agosto de 1968) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680822_presuli-clero.html • Peregrinación apostólica: Homilía. Santa misa para los campesinos de Colombia (23 de agosto) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/homilies/1968/documents/hf_p-vi_hom_19680823.html • Peregrinación apostólica: A los informadores de la Prensa, Radio y Televisión (Bogotá, 23 de agosto de 1968) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680823_inviati.html • Peregrinación apostólica: Ceremonia de despedida de Colombia (24 de agosto de 1968) https://www.vatican.va/content/paul-vi/es/speeches/1968/august/documents/hf_p-vi_spe_19680824_commiato.html

Mié 24 Ago 2022

La Diócesis de Valledupar vive Jornada de la ‘Diocesanidad’

Hoy 24 de agosto, en la Diócesis de Valledupar concluye la fiesta de la ‘Diocesanidad’, que tuvo como eje central la presentación del nuevo Plan Global Diocesano, que marcará la hoja de ruta de evangelización para los próximos cinco años. Con una eucaristía a las 9:00 a.m. presidida por el arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal, Luis José Rueda Aparicio y acompañado de monseñor Oscar José Vélez Isaza, como obispo de esta Jurisdicción, se conmemorará hoy los tres años de consagración de la nueva Catedral Ecce Homo. Presentación del Plan Global Atendiendo la invitación hecha por el Papa Francisco de ser una Iglesia sinodal, es decir, “ofrecer una oportunidad para que todo el Pueblo de Dios discierna conjuntamente cómo avanzar en el camino para ser una Iglesia más sinodal a largo plazo”, esta jurisdicción eclesiástica presenta hoy su Plan de trabajo, fruto de un proceso de construcción colectiva, a través de la oración meditada de la Palabra y el reconocimiento y análisis de la realidad; con participación de sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos. Acontecimientos de fiesta Unido a este momento de gracia como es la presentación del Plan Global, la comunidad vallenata ha tenido también la oportunidad de participar en la celebración de tres grandes acontecimientos eclesiales. Son ellos: los 19 años de posesión canónica de monseñor Oscar José Vélez Isaza, como obispo de esta Jurisdicción, 53 años de posesión del primer obispo de esta diócesis, monseñor Vicente Roigs y Villalba y los tres años de consagración de la nueva Catedral Ecce Homo. Para animar esta fiesta diocesana, se dispuso entre otros momentos de: La Eucaristía y una ponencia a cargo de monseñor Oscar José Vélez Isaza, espacios que se han realizado de forma presencial y transmitidos a través del canal de YouTube de la diócesis de Valledupar.

Mar 23 Ago 2022

Iglesia en Cúcuta abre centro pastoral de orientación y escucha para la farmacodependencia

Después de meses de trabajo y de recaudar los frutos de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB) 2022, la pastoral de las adicciones y farmacodependencia de la Diócesis de Cúcuta, dio apertura oficialmente a la atención de adolescentes y jóvenes sumidos en la drogadicción. El pasado mes de julio inició el proyecto con el centro pastoral de orientación y escucha para la farmacodependencia en el Albergue Juvenil San José, lugar donde reciben a los afectados y sus familiares, los días martes, miércoles y jueves, de 9:00 a.m. a 12:00 m., allí están los sacerdotes vinculados a la pastoral, atendiendo, escuchando y orientando, para comenzar la ruta de desintoxicación y más adelante, de reinserción. Ruta de atención Acudir al Albergue Juvenil San José, ubicado en la calle 6N # 9E-20 barrio Santa Lucía. Después de ser escuchados, se les pedirá la documentación que certifique que están afiliados a una EPS, ARS, medicina prepagada o Sisbén. Con la entidad de salud, se procede a realizar exámenes toxicológicos, para evidenciar cuáles sustancias han consumido y considerar el tipo de medicación que necesitarán en su proceso de desintoxicación. Con el debido acompañamiento médico y psicológico, se establecerá si necesitan un proceso ambulatorio, es decir, que solo acudirán periódicamente al Albergue, se les dará la medicación y recibirán charlas, talleres y actividades lúdico-deportivas; o bien, requerirán de ser internados durante 30 o 60 días en el Hospital Mental Rudesindo Soto, para después vincularse al programa ambulatorio. Una vez superado y/o controlado el tema de las adicciones, la Diócesis de Cúcuta los beneficiará en alguno de sus programas de formación, para que puedan aprender un arte, emprender y tener mejores posibilidades en un campo laboral y productivo. El padre Víctor Manuel Torrado Quintero, párroco de Sagrada Eucaristía y miembro de la pastoral de las adicciones y la farmacodependencia, agradece a toda la Iglesia Particular de Cúcuta, por su generosidad durante la CCCB 2022, expresa que gracias a la iniciativa del señor Obispo, José Libardo Garcés Monsalve, “queremos que los muchachos tomen conciencia junto a las familias de iniciar un proceso de desintoxicación”, ya que “ningún padre pierde la esperanza de que su hijo vuelva a casa, recobre la dignidad de hijo, pues el flagelo de las drogas destruyen no solo a quien consume, sino acaba con los anhelos de tantas familias”. Además, aclara que, aunque el foco principal de atención son los adolescentes y jóvenes, “el consumo no tiene rango de edad”, por esto, la ayuda de la Iglesia no exime a los adultos. Este centro pastoral de orientación y escucha para la farmacodependencia cuenta con el apoyo del Hospital Mental Rudesindo Soto y la Comunidad Cenáculo presente en Cúcuta, cuya experiencia a nivel mundial en la sanación de las adicciones y guía en el encuentro con Dios, refuerza toda la ruta de atención. ¿Cómo ayudar? Los fieles bautizados y personas de buena voluntad pueden vincularse de tres maneras: * Encomendar en sus oraciones desde casa o en la Santa Misa este proyecto, para que tome más fuerza y la Iglesia pueda ayudar a muchas más personas. * Aportes económicos. * Inscribiéndose en el banco del tiempo de profesionales, donde se compromete a donar algunas horas durante la semana, para prestar sus servicios desde sus saberes en calidad de voluntario. Para mayor información, se pueden comunicar a través de las líneas de WhatsApp: 321 317 4339 – 320 445 0891 – 313 383 9722. Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta

Mar 23 Ago 2022

Madre Berenice Duque, oriunda de Salamina, Caldas, será beatificada en Medellín

Así lo dio a conocer el arzobispo de esta ciudad, Ricardo Tobón Restrepo, quien a través de un comunicado informó que el Papa Francisco autorizó realizar en la capital antioqueña la ceremonia de beatificación de esta religiosa colombiana, destacada por el servicio a los pobres y la promoción social de los niños, jóvenes y mujeres. La ceremonia de beatificación será el próximo 29 de octubre en la Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, con la presencia del Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para la Causa de los Santos, como representante del Papa. El prelado observó que tanto para la Iglesia en Colombia, como para los Institutos fundados por la Madre Berenice, este es "un momento de agradecimiento a Dios por el don de esta mujer que se santificó en una vida profundamente espiritual y en el servicio a los más necesitados". Además, hizo un llamado para que a ejemplo de esta religiosa, todos siguiendo a Cristo se conviertan en signo vivo de consuelo y esperanza hacia los más necesitados. Beatificación de la hermana Berenice El 13 de octubre de 2021, durante la audiencia concedida al Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el Sumo Pontífice autorizó a este órgano eclesial promulgar el decreto de beatificación de la Madre Berenice. Quién es la hermana María Berenice Duque Hencker Nació en Salamina (Caldas) el 14 de agosto de 1898. Hija de Antonio José Duque Botero y Ana Berenice Hencker Risther. Fue bautizada con el nombre de María Ana Julia y desde su infancia reveló su pasión por Dios y su disposición de servir y ayudar al prójimo. Sintiéndose llamada a la vida religiosa ingresó a la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Presentación, el 20 de diciembre de 1917, donde permaneció por 33 años. Su trabajo y solicitud por las personas más pobres y marginadas de la sociedad y su decisión de entregarse totalmente a Dios la condujeron a fundar el 14 de mayo de 1943, la Congregación de las Hermanitas de la Anunciación, esto con el apoyo de Mons. Joaquín García Benítez, entonces Arzobispo de Medellín. Más adelante, en 1957, fundó las Misioneras de Jesús y María y, en 1965, emprendió el proyecto de los Misioneros de la Anunciación. Su constante preocupación fue la de ayudar a los excluidos de la sociedad y de anunciar a todos el Evangelio. A través de su vida se esforzó en identificarse con Cristo, haciendo siempre en medio de muchas pruebas la voluntad de Dios. Una larga enfermedad la acrisoló en el amor para entrar en la Casa del Padre el 25 de julio de 1993. El proceso de Canonización se inició el 23 de mayo de 2002 en la Curia Arquidiocesana de Medellín. DESCARGAR COMUNICADO

Lun 22 Ago 2022

ACN: “La mayor tragedia es la indiferencia de tantos ante la persecución religiosa”

Esto fue lo expresado por Thomas Heine-Geldern, presidente ejecutivo de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), organización católica que apoya a los cristianos perseguidos y necesitados en más de 140 países, al celebrarse este lunes 22 de agosto, el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o las Creencias. “No es necesario morir asesinado para ser una víctima, basta con que se restrinjan tus libertades básicas”. En la actualidad, “los cristianos de Malí, Níger, Nigeria y Burkina Faso —por nombrar solo unos pocos— viven prácticamente en guetos y los que han quedado en sus aldeas practican su fe en la clandestinidad” advirtió el ejecutivo. El directivo de ACN instó a “recordar no solo a los que perdieron la vida, sino también a todos los que son víctimas de discriminación y sufren las consecuencias inmediatas de la violencia, así como a los desplazados, a los que quedan traumatizados y a todos los secuestrados, incluidos aquellos cuyo paradero se desconoce hasta hoy”. Al recordar los nombres de los dos sacerdotes de Burkina Faso, y otros dos en Nigeria, que permanecen desaparecidos, así también, de diez religiosos en China, algunos de los cuales no se tiene conocimiento desde hace meses o incluso años, pidió no olvidarlos. Finalmente, aseguró que desde la Fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada se insiste constantemente en la "vital importancia del diálogo interreligioso para contrarrestar el fundamentalismo religioso". Igualmente, pidió a los líderes religiosos, a los políticos y a los medios de comunicación que "desempeñen un papel crucial en la construcción de comunidades centradas en la paz y la justicia. También pedimos a las organizaciones e instituciones internacionales que contribuyan a garantizar el derecho a la libertad religiosa”. DESCARGAR COMUNICADO ¿QUIÉN ES ACN? ACN Ayuda a la Iglesia que Sufre también conocida como Aid to the Church in Need, es una fundación del Vaticano, promovida por el Papa Pío XII y fundada en 1947 con el principal objetivo de secar las lágrimas de Dios en la Tierra donde quiera que Él llore. Su misión consiste en proporcionar ayuda a los países en donde la Iglesia se encuentra en dificultades o situaciones de emergencia, ya sea por persecución religiosa, guerras, desastres naturales o pobreza extrema; ayudar al sustento y formación de sacerdotes y religiosas en el mundo entero; construir Iglesias en los lugares donde más necesitan de la Palabra de Dios y facilitar medios de transporte para la Evangelización. Antecedentes de esta conmemoración Con la designación del Día Internacional para Conmemorar a las Víctimas de Actos de Violencia basados en Religión o Creencia, la Asamblea General reconocía, en su resolución A/73/L.85 de 2019, la importancia de brindar a las víctimas y familiares de este tipo de actos de violencia con el apoyo y la asistencia adecuados de acuerdo con la ley aplicable. La Asamblea deploró enérgicamente todos los actos de violencia contra las personas por su religión o creencia, así como los actos dirigidos contra sus hogares, negocios, propiedades, escuelas, centros culturales o lugares de culto, así como todos los ataques que violan el derecho internacional en y contra lugares religiosos, sitios y santuarios. En una resolución anterior, 72/165, donde proclamaba el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, también reconocía que trabajar juntos para mejorar la implementación de los regímenes legales existentes que protegen a las personas contra la discriminación y los delitos de odio, aumentando los esfuerzos interreligiosos, interclericales e interculturales y la expansión de la educación en derechos humanos, son los primeros pasos para combatir los incidentes de intolerancia, discriminación y violencia contra individuos sobre la base de una religión o una creencia. Al proclamar un día internacional para conmemorar a las víctimas de actos de violencia basados en la religión o las creencias, la Asamblea General recordó que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos, incluidos aquellos pertenecientes a las minorías religiosas y su derecho a ejercer su religión o creencia libremente.

Vie 19 Ago 2022

Inscripciones para el curso de comunicación en ambiente de Iglesia

La Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones-OAC de Bogotá, evidenciando la necesidad de trabajar en la formación de comunicadores para el servicio de la Iglesia, ha programado en alianza con la Universidad de La Sabana, el curso de formación en temas de Iglesia. Este proceso que se realizará en la modalidad presencial y clases sincrónicas, ofrecerá un certificado de asistencia a quienes culminen en su totalidad las 65 horas estipuladas. El objetivo propuesto por sus organizadores al culminar esta capacitación es “contar con las mejores herramientas y personas en el área comunicativa; para la labor evangelizadora, pastoral y caritativa que desarrollan dentro de la Iglesia”. Contenidos: Todo el curso se desarrolla como un conjunto de módulos, divididos en grandes temáticas, pero al mismo tiempo presenta la sinergia entre las dos áreas a tratar: Comunicación y Religión. MÓDULOS A VER MÓDULO I: Introducción MÓDULO II: Comunicación en la Iglesia católica MÓDULO III: Comunicación de la Iglesia católica universal y locas MÓDULO IV: Storytelling MÓDULO V: Producción de información con dispositivos móviles MÓDULO VI: Historias transformadas en podcast MÓDULO VII: Producción y administración de contenidos en plataformas digitales MÓDULO VIII: Distribución de contenidos y creación de comunidades a través de las redes sociales Al concluir el programa formativo se espera que los participantes estén en capacidad de: Implementar formatos periodísticos con herramientas digitales para la creación de productos audiovisuales y sonoros, que respondan a las necesidades de una sociedad informada, teniendo en cuenta el contexto de la Iglesia. Fechas: Inicio: sábado 3 de septiembre de 2022. (Sujeto a disponibilidad de cupos). Final: 12 de noviembre de 2022. Lugar: Auditorio- Vicaría Padre Misericordioso. Dirección: Cra. 6 #118-60. Usaquén. Horarios Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. Sesiones sincrónicas el día miércoles de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. (Se programará de acuerdo con el requerimiento de cada módulo de clase). Inversión: $670.000 por persona. Datos para pago Curso Comunicación en la Iglesia: Vicaría Episcopal Territorial Padre Misericordioso NIT: 901.089.236-2 Banco Caja Social - Cuenta corriente No. 21003778912 Enviar soporte de pago para elaboración del recibo a: Email: [email protected] Relacionando: - Nombre completo, - No. de documento, y - Dirección y número de teléfono. Mayores informes e inscripción Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones OAC- Bogotá Teléfono: 3182194513

Jue 18 Ago 2022

Obispo de Inírida rechaza asesinato del joven Diego Armando González

Tras conocerse el asesinato del joven Diego Armando González, a manos de sicarios, monseñor Joselito Carreño Quiñones, obispo del Vicariato Apostólico de Inírida, expresa su total repudio por este acto violento que enluta hoy a una familia. A través de un mensaje a los medios de comunicación, el prelado prende las alarmas por la inseguridad que se está presentando en el Departamento de Guainía y recuerda a todos los ciudadanos el mandato divino de “No matarás” A los familiares de la víctima les expresa su saludo de condolencia y extiende una oración por el eterno descanso del alma de Diego Armando. Hace un llamado a las autoridades competentes para que hagan más presencia en este Departamento tan golpeado por la violencia y se realicen las investigaciones pertinentes a la violación de los derechos a la vida, ocurridos en esta ciudad capital de Inírida. “no podemos permitir que el terror se instale poco a poco en el territorio, es necesario establecer responsabilidades pertinentes a quienes ejecutan estos actos de violencia y emitir un informe especial sobre ésta situación”, declara el prelado. Monseñor Carreño señala que lo ocurrido con el asesinato del joven Diego Armando, evidencia la crisis social que está afectando el buen vivir de la ciudadanía iniridense, por lo que exhorta a quienes están alterando la tranquilidad y el bienestar de los ciudadanos a una conversión y al cese de cualquier acto violento. “Condenamos éste hecho cobarde, e invitamos a las autoridades a continuar con la defensa de nuestro departamento y de nuestra ciudad. ‘Que la verdad se sepa’", concluye el mensaje. DESCARGAR COMUNICADO AQUÍ

Jue 18 Ago 2022

CÚCUTA: Docentes socializan los nuevos Estándares para la Educación Religiosa Escolar

En la ciudad de Cúcuta, el pasado 12 de agosto, se dieron cita en el auditorio de la parroquia San Antonio de Padua, los docentes de educación religiosa, invitados por la Comisión Diocesana de Pastoral Educativa de esta ciudad, con el fin de socializar los nuevos Estándares para la Educación Religiosa Escolar (ERE), fruto de los cambios en materia educativa por cuenta de la pandemia de la COVID-19. Monseñor Francisco Niño Súa, director del Departamento de Educación y Culturas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), dirigió la socialización de este material; indicó que se tuvieron presentes los tres pasos que el Papa Francisco ha estado señalando a nivel general para la Nueva Evangelización: discernir, acompañar e integrar. El Departamento de Educación y Culturas emprendió el ejercicio de recibir y organizar los aportes de la comunidad educativa, que luego fueron socializados y estudiados por los obispos del país durante la CXII Asamblea Plenaria, que se realizó del 14 al 18 de febrero de 2022, allí fueron aprobados los nuevos Estándares. Durante esta reflexión, monseñor Niño explicó que los Estándares son la actualización de los publicados en 2017, 2012 y 2004, ya que necesitaban incluir la novedad que trajo la pandemia, sobre todo en el contexto del confinamiento y la virtualidad, “para los cuales no estábamos preparados”, expresa monseñor. Además, afirmó que también se necesitaban incluir las enseñanzas del magisterio del Papa Francisco, “quien nos llama a la fraternidad universal en la Encíclica ‘Fratelli Tutti’, nos enseña el cuidado de la Casa Común en ‘Laudato Si’, y destaca la importancia del Pacto Educativo Global, porque la educación no es responsabilidad solo de los docentes en los límites de su territorio, sino lo es también de toda la sociedad, desde los padres de familia, políticos, comunicadores, hasta ‘influencers’, porque todos debemos lograr acuerdos para que la educación cumpla la misión que el Señor nos confía, de construir una sociedad cada vez más justa y fraterna”. Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta