Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Dom 18 Sep 2022

Siguen abiertas las inscripciones para el XVIII Congreso Nacional de Educación Católica

Con el tema: "Nuevas maneras de pensar la escuela desde nuestra identidad", la Confederación Nacional Católica de Educación, CONACED, realizará los días 23 y 24 septiembre de 2022, el XVIII Congreso Nacional de Educación Católica. Este evento, según lo han manifestado sus organizadores, se desarrolla atendiendo el momento actual que vive Colombia y el mundo, donde la escuela católica enfrenta hoy el reto de orientar a los estudiantes hacia el desarrollo de nuevas capacidades para desenvolverse en un mundo en continuo y acelerado cambio e insisten en que “se debe descubrir la gran oportunidad que ese cambio implica para actuar de manera resiliente en sus procesos y mantener el liderazgo en el afianzamiento de valores fundamentales”. En este contexto, Conaced se ha planteado dentro de los propósitos de esta jornada de dos días, tratar de “identificar, valorar y tomar conciencia activa sobre los desafíos y oportunidades del mundo actual y en perspectiva, para pensar, sin perder la identidad, las respuestas de la escuela católica en su responsabilidad de formar estudiantes globalmente competentes, capaces de ‘caminar juntos’ y ‘abrirse al mundo’”. Para lograr esto, trabajarán bajo los siguientes objetivos: * Valorar y proponer elementos constitutivos que determinen la identidad de la escuela católica en un mundo globalizado * Comprender que la educación relacional permite el desarrollo de capacidades para ser partícipe de interacciones sociales adecuadas y efectivas hacia la sostenibilidad y el bienestar colectivo. * Reconocer que en el mundo interconectado el aprendizaje es personalizado, multidimensional y permanente que permita examinar cuestiones locales, globales e interculturales. Temas y conferencistas: Ponemos a disposición el siguiente enlace donde encontrará detalles de la agenda de trabajo, los temas y conferencistas tanto nacionales como internacionales que que estarán presenten durante estos dos días del Congreso. DESCARGAR AQUÍ Adicional a ello, se contará con la participación especial del Nuncio Apostólico de Colombia, Luis Mariano Montemayor; monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, arzobispo coadjutor de la Arquidiócesis de Cali y presidente del Departamento de Educación y Cultura del Episcopado; el doctor Hernando Bayona Rodríguez, Viceministro de Educación; doctor Fabio Andrés Benavides, asesor de colegios privados del Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media. Inscripciones y público El evento se realizará en Bogotá en el Centro de eventos Hall 74 (Calle 74 No. 14 - 25) y está dirigido a: Líderes educativos de comunidades religiosas y diocesanas; rectores, directivos y docentes de todas las áreas; coordinadores de educación de las comunidades religiosas y diocesanas. Los interesados podrán realizar su inscripción en el siguiente enlace AQUÍ

Vie 16 Sep 2022

Así concluyó en Popayán III Encuentro de Pastoral Indígena

Con la participación de las comunidades Indígenas de los pueblos: Nasas, Mishak, Kisgó, Ambalo, Coconuco, Totoroes, Yanacukunas, Pastos, Polindara, se realizó los días 11 y 12 de septiembre, en el territorio intercultural y ancestral de Silvia Cauca, el 3er Encuentro de Pastoral Indígena. La jornada se dio inicio con una procesión desde el templo parroquial, donde los asistentes partieron cargando el fuego para calentar la tulpa hacia el lugar donde sería el evento, allí ya estaba ambientado el lugar con los múltiples y vistosos colores de las distintas banderas de los pueblos indígenas. La música al son de tambores y flautas, fue animando la llegada del grupo de caminantes, quienes entraban en sintonía de oración y encuentro al sitio. Hicieron parte de este reunión, cerca de 230 participantes de las distintas parroquias que albergan población indígena, entre catequistas, delegados de la Palabra, mayores y mayoras, autoridades ancestrales, sacerdotes, seminaristas, religiosas, diáconos permanentes y transitorios, agentes de pastoral, artistas, una delegación de la pastoral indígena del pueblo Inga del municipio de Aponte – Nariño de la Diócesis de Pasto, una delegación de la pastoral indígena del Pueblo Nasa de la parroquia Inmaculada Concepción de Vitoncó - Pez – Cauca, del Vicariato Apostólico de Tierradentro. El primer momento estuvo entronizado y animado por la Mayora y maestra Bárbara Morales del Pueblo Misak de Guambía – Silvia, cuyo tema fue: “La familia indígena y cristiana teje vida”. Al término de su intervención se dio lectura a la pregunta que convocaba este encuentro: ¿Cuáles son las alegrías y que preocupaciones afectan la armonía familiar, en nuestras comunidades indígenas, hoy?. Un segundo momento del encuentro, lo entronizó el mayor Andrés Paja del pueblo Kishú, quien abordó el tema: “Las fortalezas, preocupaciones y que hacer para responder al tema de familias indígenas hoy”. Luego de ello, se entró a trabajar en comisiones que estuvieron acompañadas por la presencia de los sacerdotes diáconos, religiosas, seminaristas y el arzobispo, quienes se fueron alimentando con cada uno de los aportes que dieron los participantes. Al término del trabajo por comisiones se dio inicio a la celebración de la Eucaristía presidida monseñor Omar Sánchez y concelebrada por un buen número de sacerdotes. La música autóctona fue la encargada de darle el tinte festivo. La homilía estuvo alimentada por los aportes de las comisiones que presentaron los relatores y secretarios de cada uno de los tres grupos y por las palabras del arzobispo. Sede del nuevo Congreso de Pastoral Indígena El evento concluyó con el anunció del sitio para el 4to Encuentro de Pastoral Indígena del año 2023, el cual será en la Parroquia de San Juan Bautista de Toribío al norte del Cauca. La coordinación de este evento eclesial, estuvo a cargo del Lic. Luis Ariel Fiscué, de la Pastoral Indígena, del padre Juan Diego Colorado, Vicario de Pastoral de la Arquidiócesis y contó además con el apoyo de los sacerdotes que hacen presencia en las diferentes comunidades representadas, quienes estuvieron solícitos al desarrollo de la actividad y tomaron atenta nota de los compromisos que de allí salieron.

Jue 15 Sep 2022

Diócesis de Armenia celebra 9º aniversario de la emisora La Voz de la Esperanza

La emisora La Voz de la Esperanza, de la Diócesis de Armenia, celebra hoy 15 de septiembre, su noveno aniversario. La emisora La Voz de la Esperanza, de la Diócesis de Armenia, celebra hoy 15 de septiembre, su noveno aniversario. Este medio de comunicación on line, crece cada día en audiencia y se extiende a diferentes lugares del mundo para llevar, como su nombre lo dice, mensajes de esperanza y reconciliación. La comunicación y la evangelización, a través de la historia de la humanidad han formado un binomio único y ejemplarizante. Así se desprende de la misión que desde hace 9 años cumple lavozdelaesperanza.fm una emisora virtual que tiene su sede en el Centro de Servicios de la Diócesis de Armenia, desde hace 3 años pastoreada por Monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez. Fue él quien con su olfato de comunicador inició un proceso de dar a esta Iglesia Particular un medio de comunicación para llevar el mensaje hablado a quienes se tiene la necesidad de entregárselo en este camino hacia un encuentro personal con Jesucristo. La Diócesis tenía ya un medio escrito EL DERROTERO como órgano de difusión de las actividades eclesiales, pero surgió la necesidad de un nuevo areópago, como se definió en el Concilio Vaticano II. Así las cosas, se tenía el púlpito, ahora el ambón, la prensa y llegó la radio virtual y fue así como desde el l5 de septiembre del 2013 se envió la señal, no a un pequeño conglomerado, sino a todo el mundo, como manda Jesús, aprovechando la tecnología que nos ofrece la Internet. Quintero Gómez, acucioso sacerdote de entonces, querendón de los medios, motivó la puesta en marcha de este nuevo sistema para llevar la Palabra de Dios a la humanidad. Se dispuso, con el apoyo del entonces Administrador Apostólico de la diócesis, monseñor Alberto Giraldo Jaramillo, de unas oficinas, llegaron los equipos, se diseñaron las cabinas de locución y grabación, se conformó un equipo de trabajo que se llamó -Misioneros de la Comunicación- se fue dando forma a la programación con una producción local y así viene las 24 horas del día con espacios musicales y programas de conceptualización, formación y testimonio, demostrando que Dios siempre nos está esperando. lavozdelaesperanza.fm ha sido inspiración para otras emisoras diocesanas, es así como en la Diócesis de La Guajira se cuenta con una emisora similar y en el Seminario Mayor “San Juan Pablo II” de Armenia se tienen estudios de producción de radio, donde los seminaristas realizan programas y los envían a la sede central para su inclusión en la parrilla. La Divina Providencia nos acompaña, pues quienes han incursionado en la virtualidad conocen las limitaciones financieras que se encuentran ya que aún no nos hemos aculturizado para vivir estos sistemas comunicativos. Son 9 años para expresar gratitud a los internautas, así como a los generadores de ideas y programas, el obispo diocesano, los directores que han cursado, los operarios, técnicos, periodistas, locutores, laicos, presbíteros, seminaristas y voluntarios en general que se suman a esta loable labor, que para muchos suena filantrópica porque es una organización no-lucrativa y no-gubernamental, donde se trabaja sirviendo. ¡Enhorabuena llegamos a 9 años que nos permiten seguir avizorando el futuro de las comunicaciones! Sistema que ahora dispone del periódico El Derrotero, la emisora virtual lavozdelaesperanza.fm, la productora de audiovisuales Spei-Tv y las Redes Sociales. Fuente: Of. de comunicaciones Diócesis de Armenia

Jue 15 Sep 2022

Así vivió la Diócesis de Cúcuta la 35° versión de la ‘Semana por la Paz’

Este año, la Diócesis de Cúcuta animó la Semana por la Paz, con el lema del proceso pastoral de la Jurisdicción para el mes de septiembre: “El amor todo lo puede, sigamos adelante”, unido igualmente al propuesto a nivel nacional: “Territorios en movimiento por la paz, reconociendo, resignificando y reivindicando”. Desde el año 1987 se conmemora la ‘Semana por la Paz’, un espacio en el que, como Iglesia Católica, se resalta la importancia de este don de Dios precioso para toda la humanidad, a través de actividades que permiten romper barreras individualistas a cambio de un pensamiento colectivo que construya el bien común. La Semana por la Paz, nace en el marco del ‘Programa por la paz’ de la Compañía de Jesús, con el objetivo de mantener viva en el seno de la sociedad colombiana la idea de solución política al conflicto armado interno, e incentivar la construcción de paz por parte de la sociedad, desde cada uno de los municipios y regiones del país. Esto en compañía de Redepaz y el Secretariado Nacional de Pastoral Social Cáritas Colombiana. Como lo menciona monseñor José Libardo Garcés Monsalve, obispo de la Diócesis de Cúcuta, “la misión de Nuestro Señor Jesucristo en esta tierra, fue conducirnos a la paz, reunir a los que están dispersos y divididos, y establecer la paz entre los que crean división”. Con estas palabras del prelado, como Iglesia particular, la Diócesis de Cúcuta a través de la Corporación de Servicio Pastoral Social (COSPAS), del 4 al 11 de septiembre desarrolló la Semana por la Paz, desde diferentes espacios de participación que permitieron no solo encontrarse como Iglesia, sino como hermanos con un mismo fin: la búsqueda de la paz. Durante esta semana se llevaron a cabo foros, conversatorios y espacios radiales (a través de la Emisora Vox Dei), donde se trataron temáticas sobre la paz territorial, el reconocimiento de las víctimas en su dignidad, la reconstrucción de memoria histórica, el reconocimiento como reconciliación, y la resignificación de la vida en Cristo para construir paz desde el amor. Además, se adelantaron actividades de integración que llevan a construir paz, como la visita al Salón de la Memoria en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, donde asistieron personas de diversas instituciones, incentivando el conocimiento de la historia del conflicto armado, para la no repetición; y el ciclopaseo, que permitió desde el deporte, unirse como hijos de Dios. En el desarrollo de cada encuentro se recordaba las enseñanzas del obispo de Cúcuta, quien afirma que “debemos aceptar que la paz es una responsabilidad de todos, y es compromiso aceptarla como propia y extenderla a los hermanos”. En el marco de la Semana por la Paz también fueron partícipes miembros de las instituciones de educación superior de la ciudad, como la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), la Universidad de Santander (UDES) y la Universidad Simón Bolívar (Unisimón); miembros de organizaciones de cooperación internacional en la región como la Misión de Verificación para las Naciones Unidas y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP-OEA); y la Agencia de Cooperación Cáritas Alemana, desde su proyecto PARTICIPAZ que incide en el municipio de Sardinata, región del Catatumbo, desde donde se busca promover el desarrollo humano integral, fundamentado desde la Doctrina Social de la Iglesia, a organizaciones de base comunitaria de la región del Catatumbo, fortaleciendo sus estructuras, y promoviendo acciones desde lo político, y socioeconómico que construyen paz y el tejido social afectado por el conflicto armado a lo largo de los años. Este proyecto centra su objetivo en la búsqueda del bien colectivo, y tiene retos importantes como la reconstrucción del tejido social afectado por el conflicto a lo largo del tiempo, a través de asociaciones productivas que Participaz ha guiado en todo su proceso de formación y comercialización, lo que ha sido una oportunidad laboral para muchas familias productivas, en donde no se da cabida para la ilegalidad; al igual que su trabajo con las Juntas de Acción Comunal, a las que brindaron acompañamiento con ciclos formativos y ser legalmente constituidas. Ahora tanto asociaciones como Juntas de Acción Comunal del municipio de Sardinata y corregimientos aledaños, van tras el bien común y la consolidación de la paz territorial. Desde la Diócesis de Cúcuta y la Pastoral Social, para el trabajo de la evangelización de lo social, continúa el reto de motivar a las comunidades a seguir practicando el ejercicio de la paz desde la dinámica de avanzar hacia los valores de la Doctrina Social de la Iglesia, donde hay que dejar entrar las virtudes al corazón para que, desde la fe, la esperanza y la caridad se procuren ambientes de paz. Como menciona Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia-Estado, “la Iglesia cumple el rol de acompañar y apoyar los procesos de paz en las comunidades”; siendo un puente para que las negociaciones avancen, ya que desde el sentido pastoral, la Iglesia genera un clima de confianza, transparencia, respeto y democracia. Desde estos valores se logra transformar el país que todos los colombianos anhelan. Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta

Mar 13 Sep 2022

Obispo de Vélez rechaza asesinato de la familia Díaz Pineda

Tras el asesinato de una familia en el municipio de Landázuri, Santander, el obispo de Vélez, Marco Antonio Merchán Ladino, a través de un comunicado lamentó los hechos y se solidarizó con familiares de las víctimas. “Rechazamos todo tipo de violencia en contra de la vida humana y de la familia (...) Manifestamos nuestro dolor, solidaridad y acompañamiento a la familia Díaz Pineda y demás víctimas de estos hechos”. En su mensaje advirtió que no es posible que, la codicia, el egoísmo y el odio lleven al detrimento de la dignidad humana, por lo que rechazó todo tipo de violencia y pidió se respete la vida de toda persona. “Como Iglesia hacemos un llamado a rechazar todo tipo de violencia, proclamando el valor de la vida humana por encima de intereses egoístas y materiales”. Hizo un llamado a los organismos gubernamentales y de control a nivel municipal, departamental y nacional para “que hagan una presencia real y operante de modo que se brinden las garantías necesarias para la paz y la convivencia de la región”. Finalmente, aseguró que como Iglesia seguirán haciendo presencia en estos territorios para acompañar a las comunidades y convocaron a la comunidad parroquial de la diócesis para que se intensifique la oración pidiendo por la paz y la defensa de la vida. Como gesto de solidaridad con la comunidad y pidiendo por el eterno descanso de los fallecidos, el día viernes 16 de septiembre a las 10:30 a.m., monseñor Marco Antonio Merchán Ladino, presidirá una eucaristía en el caserío Plan de Armas, cerca del lugar de los acontecimientos y que hace parte de la Parroquia San Juan María Vianney de Miralindo, zona rural del municipio Landázuri. Contexto Según las versiones, cinco personas ingresaron a la vivienda del profesor Álvaro Díaz Pineda, ubicada en la vereda Buenos Aires, zona rural del municipio, en el sector conocido como Miralindo, allí lo atacaron a él, a su esposa Luiden Acuña Pérez, a su hija Karen Julieth Díaz Acuña (13 años) y a su hijo Juan Sebastián Díaz Acuña. DESCARGAR COMUNICADO

Lun 12 Sep 2022

Con un llamado a no bajar el ánimo, concluye Encuentro Nacional de comunicadores católicos

Este 07 de septiembre concluyó en Bogotá el Encuentro Nacional de Comunicadores Sociales de la Iglesia Católica de Colombia, que en esta ocasión convocó a 67 delegados de las Jurisdicciones Eclesiásticas y de otras realidades eclesiales presentes en el país. Monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de la Diócesis de Pasto y presidente de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, agradeció la presencia de los delegados y los exhortó a no bajar el ánimo en el desarrollo de su labor y ser los primeros convencidos en el anuncio del evangelio y así transmitirlo a los demás. “Quiero invitarlos a no bajar el ánimo, nadie ha dicho que prestar este servicio es fácil, es necesario que nosotros seamos los primeros convencidos para también poco a poco resultar siendo convincentes con los obispos, con los sacerdotes y con la comunidad eclesial en general. ¡Sí es posible!”, advirtió el prelado. La jornada que inició el día lunes 05 de septiembre, estuvo orientada por una agenda que abarcó cuatro temas: Planeación estratégica de la comunicación, campañas de comunicación de la Iglesia, pautas para el acceso y posicionamiento en medios de comunicación y técnicas de storytelling. Por su parte, monseñor Carlos Arturo Quintero, obispo de la Diócesis de Armenia y miembro de la Comisión Episcopal de Comunicaciones, observó que, desde esta comisión del episcopado se ha venido trabajando en la implementación de acciones que permitan la gestión de la comunicación en las distintas jurisdicciones eclesiásticas y en otras instituciones de Iglesia. “Por eso al pensar en este encuentro nos parece pertinente que se hayan elegido tres verbos: reconocer, interpretar y elegir, esto con miras a que las distintas herramientas comunicacionales que se utilicen, puedan ayudar a las Jurisdicciones a implementar acciones estratégicas que propendan no solamente por unos planes de comunicación sólidos, sino que permitan dar a conocer lo que la iglesia hace, aprendiendo a utilizar hoy los nuevos lenguajes para las nuevas generaciones”, afirmó. Así también, el padre Martín Sepúlveda, director del Departamento de Comunicaciones del Secretariado Permanente del Episcopado (SPEC), resaltó que el gran desafío que quedó planteado durante el encuentro fue el empezar a trabajar en comunión y esto se materializará articulándose por provincias eclesiásticas, así, aseguró el sacerdote “podremos trabajar juntos desde la comunicación en algunos temas que ayudarán a incidir de manera más contundente en las personas y en la sociedad”. La participación y testimonios de los asistentes fue de gran esperanza, algunos expresaron que este espacio de compartir les permitirá regresar a sus sitios con muchos desafíos, con el ánimo y el compromiso de enriquecer y fortalecer esta pastoral de la comunicación. Les invitamos a conocer el informativo del encuentro, donde se ve reflejado de alguna manera el recorrido de la jornada vivida y algunas de sus conclusiones.

Lun 12 Sep 2022

Obispos del Caribe piden establecer diálogos y buscar solución consensuada por alzas en tarifas de energía

Obispos de la provincia eclesiástica de Barranquilla se pronunciaron a través de un comunicado, mostrando su preocupación por los aumentos desproporcionados y el mal servicio de la energía eléctrica en la región caribe, a la vez que se solidarizaron por los justos y legítimos reclamos manifestados por las comunidades. "Después de analizar la situación por la que atraviesa la Región Caribe en cuanto al servicio y la hiperinflación de las tarifas de energía eléctrica, creemos oportuno manifestar nuestra voz de solidaridad a los Gobernadores, Alcaldes, consumidores y organizaciones civiles que están liderando acciones pacíficas para lograr un mejor servicio y un precio justo". Además de la alta inflación que se está viviendo en el país, el encarecimiento de la canasta familiar, la crisis económica, el desempleo que se presenta en estos departamentos caribeños, se suma el alto costo de este servicio público, siendo este el de mayor impacto que afecta el bolsillo de los costeños. Teniendo en cuenta ese panorama, los prelados hicieron un llamado al Presidente de la República, Gustavo Francisco Petro, para que, "a través de sus buenos oficios, trate de dar solución a este problema que aqueja a todos los habitantes de la Región Caribe". Así también, llamaron la atención de las autoridades territoriales, Senadores y Representantes de la Región para que se conviertan en portavoces "del pueblo que los eligió y aúnen esfuerzos para lograr satisfacer, ante las entidades competentes, los justos reclamos de los ciudadanos”. Finalmente, exhortaron a las empresas generadoras de energía, como a las que la transmiten, distribuyen y comercializan (operadores de red Air-e y Afinia), revisar sus márgenes de ganancia a fin de mitigar el drama y las afugias por las que atraviesan los usuarios de este servicio, tanto los usuarios residenciales, como también los del comercio y de la industria. "Invitamos a las empresas prestadoras del servicio, a las autoridades territoriales y del orden nacional, a los gremios, a las organizaciones sociales y líderes cívicos, como también a profesionales expertos en el tema, a sentarse a dialogar a fin de llegar a una solución consensuada". Los obispos han venido manifestando de tiempo atrás su preocupación ante esta difícil realidad que aqueja a la costa caribe, que, dicen ellos, también afecta la economía de la Iglesia. Los obispos firmantes de este mensaje son: Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla; Francisco Antonio Ceballos Escobar, obispo de Riohacha; Óscar José Vélez Isaza, obispo de Valledupar; José Mario Bacci Trespalacios, obispo de Santa Marta, y Luis Gabriel Ramírez Díaz, administrador apostólico de la Diócesis de El Banco - Magdalena. Cifras del DANE Según las cifras que presentó el DANE con el índice del IPC, en lo corrido del año la electricidad ha tenido un incremento de prácticamente el 26 %, a nivel nacional, no obstante, en la costa Caribe, por las altas temperaturas, la demanda de energía es mayor; en varios departamentos hay muchos dramas sociales, desigualdad y pobreza, pero, la inflación no les ha dado tregua, por ejemplo, la factura de la luz en Santa Marta, durante el 2022, se ha encarecido casi el 50 %, Riohacha el 47,1 %, Barranquilla el 44,4 %, Sincelejo un 40,7 %, Valledupar el 40,4 %, lo mismo que Montería. DESCARGAR COMUNICADO

Vie 9 Sep 2022

Quinquenio de la Beatificación de Mons. Jesús Emilio Jaramillo

En todas las parroquias de la Diócesis de Arauca, se han venido celebraron eucaristías, para conmemorar el quinto aniversario de beatificación de monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, apóstol de la paz y quien dio su vida por el mensaje de Jesucristo. El 8 de septiembre de 2017 en la ciudad de Villavicencio - Meta, el Papa Francisco en su visita Apostólica a Colombia, proclamó Beato a monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, obispo y profeta de la Paz de la Diócesis de Arauca, junto al sacerdote Pedro María Ramírez. El Beato Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, nació en Santo Domingo (Antioquia) el 14 de febrero de 1916, entró al seminario de Misiones Extranjeras de Yarumal. Ordenado sacerdote el 1 de septiembre de 1940. San Pablo VI lo nombró Vicario Apostólico de Arauca y San Juan Pablo II cuando elevó el Vicariato a Diócesis el 19 de julio de 1984, lo nombró como su primer obispo de esta Jurisdicción. Desde la Cordillera, pasando por el piedemonte y llegando a la llanura, monseñor fue un hombre con verdadero olor de pastor y Santidad, preocupándose en la atención espiritual y humana de cada uno de los fieles de esta Iglesia particular, tanto así que fue dando "su vida por los caminos", buscando construir paz, reconciliación y resaltando la dignidad del hombre y mujer de a pie. El Santo Padre en la homilía de ese bendito día, 8 de septiembre, nos recuerda y anima diciendo: "Jesús es el Enmanuel que nace y el Enmanuel que nos acompaña en cada día, el Dios con nosotros que nace y el Dios que camina con nosotros hasta el fin del mundo. Esa promesa se cumple también en Colombia: Mons. Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, Obispo de Arauca, el Sacerdote Pedro María Ramírez Ramos, mártir de Armero, son signos de ello, la expresión de un pueblo que quiere salir del pantano de la violencia y el rencor". Este quinto año de la Beatificación de estos dos hombres de fe, testigos del amor de Dios, y desde la Diócesis de Arauca en especial recordando a monseñor Jaramillo como su primer obispo, nos debe motivar a ser artesanos de la Paz, un compromiso real que debe surgir desde nuestro ser de cristianos. Fuente: Diócesis de Arauca