Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Mié 20 Abr 2022

En Buenaventura aumenta violencia, confinamiento y desplazamiento

Insistente llamado al Gobierno hace el obispo de Buenaventura, monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, quien asegura que el incremento de la violencia y el desplazamiento en esta región del país sigue creciendo. El prelado en diálogo con el Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal, mostró una breve radiografía de lo que está sucediendo en esta región del país. Informó que el ELN reunió a la comunidad de la Vereda San Isidro y “les dijeron que era mejor que se fueran porque iba a ver muchos combates y que peligraban sus vidas, entonces la gente comenzó a salir”, por esta razón, y desde una semana antes del Domingo de Ramos han llegado al Coliseo Cubierto El Cristal de Buenaventura alrededor 200 personas desplazadas. A esta población que se encuentra en unas condiciones difíciles, la Pastoral Social de la Diócesis les ha venido ofreciendo alimentación y artículos de primera necesidad. Así también, está acompañando a los líderes, quienes reclaman la presencia del Estado. También aseguró que la Armada Nacional ha estado llegando hacia ese territorio, pero su presencia no es permanente, ellos solo van de paso. “Pero ellos dicen (habitantes) cuando está la Armada y se quedan no me pasa nada, pero cuando se van al otro día llegan los otros grupos a amenazar y a estigmatizar”. Agregó que en las comunidades del Bajo Calima la gente está cansada, viven en una zozobra y en un miedo permanente por los constantes enfrentamientos que se presentan. Pero también dijo que hay “otras veredas que se están viniendo hacia el casco urbano, hay veredas prácticamente vacías, que tenían 400 o 500 habitantes y ya no queda nadie, otros están allí confinados”. A esta problemática, expuso el obispo, se suma también toda la violencia urbana en Buenaventura, que se genera “por la disputa de territorios entre un grupo llamado los Chotas y otros los Espartanos, que son grupos delincuenciales locales, que cuidan el transporte de la cocaína, hacen extorsión, robos y amedrantan a la comunidad”. Agregó que “todos los productos de la canasta familiar ellos la manejan, cobran un impuesto, nadie puede vender, sino los que paguen el impuesto, el resto no pueden comercializar ningún tipo de productos de la canasta familiar. Ellos todo lo dominan en la ciudad y lo que sale de la ciudad también para la zona rural”. Se requiere la presencia del Estado Frente a este difícil panorama monseñor Jaramillo Montoya reclamó la presencia del Estado, “no puede ser que estos territorios estén solamente al margen de todo el orden nacional y que la autoridad allá la ejerzan solamente los grupos al margen de la ley”. “Necesitamos una presencia del Estado. Primero, del Ejército Nacional, los necesitamos allá, que estén permanentemente en ese lugar; segundo, que junto con la fuerza pública llegue la inversión social, llegue el desarrollo, que mejoremos las escuelas, que haya mejor transporte, que haya ayuda a los campesinos que siembran arroz, siembran cacao y siembran otro tipo de cultivos lícitos, que se le apoye a ellos. Los narcotraficantes sí están apoyando con semilla, con asistencia técnica, con economía a los campesinos para que siembren la coca, no es justo que los narcotraficantes hagan ese papel también hecho y el Gobierno no lo esté haciendo en esos territorios”, concluyó el jerarca.

Mar 19 Abr 2022

Iglesia: Tristeza y dolor por acto terrorista en Tame, Arauca

Así lo dejó ver el obispo de Arauca, monseñor Jaime Cristóbal Abril González, quien a través de un comunicado expresó su total rechazo por los hechos de violencia que se registraron, este domingo 17 de abril, en la zona rural de Tame, Arauca, dejando como saldo cuatro muertos, dos de los cuales son niños. "Toda muerte nos duele. Pero más todavía nos duele la muerte y las heridas de los niños, nuestros niños, que son totalmente inocentes de esta locura de ola de violencia a la que se ha sometido la región, especialmente en este año". En su mensaje, ofreció su voz de condolencia y solidaridad a las familias afectadas y aseguró su oración por el eterno descanso de los fallecidos. "Queridas familias, su sufrimiento es también nuestro". Así también, imploró de Dios por la pronta recuperación de los heridos. "pedimos fortaleza, serenidad y esperanza tan necesarias en estos momentos". El prelado pidió a las autoridades competentes, esclarecer prontamente lo sucedido e identificar a los responsables de ese acto terrorista. Al dirigirse a los actores violentos, les pidió respetar el Derecho Internacional Humanitario, excluir a la población civil del conflicto y a explorar otros caminos, entre ellos el diálogo que permita llegar a "soluciones reales y duraderas". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Mar 19 Abr 2022

Año Jubilar: Bicentenario de la consagración de la Catedral Primada de Bogotá

Este 17 de abril de 2022, al concluir la misa Pascual de la Resurrección, presidida por el arzobispo de Bogotá y primado de Colombia, monseñor Luis José Rueda Aparicio, se hizo el signo de apertura al Año Jubilar, que conmemorará el bicentenario de consagración de la Catedral Primada de Bogotá, con el lema: ‘Catedral de Bogotá, epicentro de la evangelización y la cultura’. El padre Jorge Gonzalo Marín García, párroco de la Catedral Primada, fue el encargado de dar lectura al decreto de la Penitenciaría Apostólica, expedido en Roma el 26 de febrero 2022. A partir de este momento, se dio apertura al Año Jubilar que irá desde el 17 abril de este año hasta abril 17 del 2023. Según se indica en un mensaje emitido por la oficina de prensa, “esta Arquidiócesis inicia un año de júbilo y gracia en el que se concede benignamente la indulgencia plenaria, cumplida las habituales condiciones por parte de los fieles penitentes”, a quienes asistan o participen de las diferentes actividades y ceremonias litúrgicas programadas en este templo emblemático de Bogotá. “La caridad, la confesión sacramental, la comunión eucarística y la oración por las intenciones del romano pontífice, que pueden igualmente aplicarse a modo de sufragio por las almas del purgatorio, asistiendo a la Catedral en peregrinación y cumpliendo devotamente los ritos jubilares; concediendo un tiempo conveniente a la meditación y concluyendo con la oración dominical en símbolo de la fe y la invocación de la bienaventurada virgen María”. Así también, “los ancianos y los enfermos, que por una causa grave no puedan asistir a la Catedral, pueden obtener la indulgencia a través del arrepentimiento de sus pecados, del cumplimiento de las condiciones anteriormente dichas y la adhesión espiritual a las celebraciones jubilares, ofreciendo a Dios misericordioso sus propios dolores e incomodidades”. Concluye la nota señalando que, “para un más fácil acceso al ministerio de la reconciliación, a través de las llaves de la Iglesia y en razón de la caridad pastoral, la Penitenciaría ruega al penitenciario diocesano, al clero de la Catedral, a los sacerdotes provistos de facultades que, con ánimo generoso y pronto, se dispongan a oír confesiones”. Producción musical del Bicentenario Catedral Primada de Bogotá Durante el acto de apertura, el sacerdote Marín García presentó un CD que contiene una obra musical, que recoge obras de seis siglos, interpretadas con el Órgano de la Catedral, compuestas para esta Iglesia, como son: El Magníficat de Gutierre Fernández Hidalgo, del siglo XVI; y las improvisaciones del maestro Juan de Rubia, siglo XXI, organista de la Sagrada Familia de Barcelona – España. El sacerdote explicó que esta es “la primera grabación de este tipo en el país – región, y hace parte de las celebraciones por el bicentenario, siendo iniciativa de Mario Fernando López, del Órgano de la Catedral”. Historia de la Catedral Primada La Catedral Basílica Metropolitana y Primada de la Inmaculada Concepción y San Pedro de Bogotá, más conocida como la Catedral Basílica Metropolitana de Bogotá y Primada de Colombia, ha sido testigo del acontecer de la ciudad y del país, se constituye en epicentro de fe y referente de cultura y arte. Su historia se remonta a la fundación de Bogotá, el 6 de agosto de 1538, cuando Fray Domingo de las Casas, celebró en este lugar la primera misa oficial. Posteriormente, y luego de tres reconstrucciones, en el año 1807, inició la edificación actual del templo, diseñado por Fray Domingo de Petrés, la cual fue consagrada el 19 de abril de 1823. A acogido personajes ilustres, tres pontífices, dos de ellos santos: San Pablo Sexto, San Juan Pablo II y, recientemente, al Papa Francisco, en 2017. Fuente y fotos: Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones de Bogotá

Lun 18 Abr 2022

Obispo de Pereira lamenta incendio en templo de Dosquebradas

Al cierre de la Semana Mayor, este domingo 17 de abril, el templo San Marcos Evangelista, del Barrio Santa Isabel, en Dosquebradas (Risaralda), sufrió un voraz incendio que dejó un grave daño estructural y lesionado levemente al párroco el padre Nelson Duque. Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez, obispo de la diócesis de Pereira, lamentó lo sucedido y acompañó al Padre Nelson en la tragedia, y se dirigió al lugar para retirar la reserva Eucaristica, que estaba en el sagrario y que fue preservada del fuego. Según se indicó, las causas del incendio en el templo se atribuyen a unas veladoras que alcanzaron una cortina la cual iba de techo a piso y permitió la propagación de este a través del cielo raso. Fuente y fotos: Of. comunicaciones diócesis de Pereira

Mié 6 Abr 2022

Iglesia en Cesar invita al Viacrucis diocesano por la paz

Una invitación especial hace el obispo de Valledupar, monseñor Oscar José Vélez Isaza, para que este viernes 08 de abril a las 5 de la tarde, los cesarenses se unan y participen en el Viacrucis Diocesano por la Vida. El prelado recuerda que, como es tradición, esta Iglesia particular realiza cada año esta celebración, previo al inicio de Semana Santa y allí se reflexiona sobre un tema específico, en esta ocasión por el respeto a la vida. En un mensaje el obispo observa que la vida es la base de todo derecho humano y para los cristianos, esta es un don de Dios que se ha de respetar porque solo a él le pertenece, “por eso, marchemos por la vida derecho de todos y don de Dios”. El Viacrucis partirá de la plazoleta de la Gobernación y culminará en la plaza Alfonso López, donde se realizará la exposición y bendición solemne con el Santísimo. Las 45 parroquias y 12 Centros de Pastoral de Valledupar se unirán en el Viacrucis. “Iremos caminando, pidiendo al Señor que realmente la vida sea defendida, sea protegida, sea respetada por todos nosotros”, concluyó el prelado.

Mar 5 Abr 2022

Cucuteños participaron masivamente en la Marcha del Perdón 2022

Después de dos años de ausencia por las calles del centro de la ciudad de Cúcuta, se volvió a realizar la Marcha del Perdón de manera presencial (suspendida en el año 2020 por el confinamiento a causa de la pandemia de la COVID-19 y llevada a cabo virtualmente en el 2021), en esta ocasión una gran multitud de fieles se movilizaron y se unieron para pedir por el respeto a la vida. Al evento que se realizó el pasado viernes 1 de abril, asistieron sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas, integrantes de los movimientos apostólicos y fieles bautizados de la Diócesis de Cúcuta, quienes se dieron cita en la Plaza de Banderas y estuvieron animados por la banda de música católica Generación D. A su vez, el Obispo de esta Iglesia particular, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, estuvo presente anunciando el mensaje de perdón que Jesucristo trae para esta porción del pueblo de Dios: “Pedir perdón supone reconocerse pecador, perdonar supone tener un corazón como el de Cristo. Me alegra encontrarlos en este momento para que caminemos por la vida, perdonados y en paz”, expresó el prelado, y precisamente ese fue el lema que acompañó la Marcha del Perdón 2022: “Caminemos por la vida, sigamos adelante”. La Marcha del Perdón es una iniciativa que, durante más de 20 años, la Diócesis de Cúcuta ha organizado en el tiempo de Cuaresma, con el objetivo de fortalecer el camino de conversión y de sensibilizar a toda la comunidad en los valores humanos más importantes, como el amor, el perdón, la paz y la reconciliación. El recorrido, después de haber compartido unos momentos en la Plaza de Banderas, inició por la Diagonal Santander hasta la avenida segunda, cruzando por la calle 10 y caminando hasta la avenida quinta, para llegar al atrio de la Catedral San José. Estas calles y avenidas corresponden a barrios que hacen parte del centro de la ciudad, donde los fieles estuvieron custodiados por la Policía Nacional, Policía de Tránsito y Transporte, Defensa Civil, Bomberos, Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres municipal y la Asociación de Hermandades de Nazarenos, quienes velaron por el orden y la seguridad de todos los participantes. Por su parte, los movimientos apostólicos Icthus y Lazos de Amor Mariano, prestaron su servicio en la ambientación de los escenarios. Otro talento musical presente, fue el sacerdote diocesano Álvaro Antonio Gutiérrez Buitrago, quien, junto a su ministerio musical, acompañaron el desarrollo de toda la actividad. Finalmente, el obispo señaló que como Iglesia “deseamos ser instrumentos del amor de Dios, para que los demás puedan ver el camino de la nueva vida… en la cultura de la muerte y la violencia, marchamos con el ánimo encendido en el cumplimiento de los mandamientos y la vivencia del amor”.] Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta [icon class='fa fa-download fa-2x']Ver galería de fotos[/icon] [icon class='fa fa-download fa-2x']VER transmisión AQUÍ[/icon]

Lun 4 Abr 2022

Rionegro será sede del XIII Congreso Nacional de Nueva Evangelización

Animando los procesos de formación permanente y dinamizando el sentido misionero de las pequeñas comunidades en Colombia, se realizará en la ciudad de Rionegro (Antioquia), la décima tercera versión del Congreso Nacional de Nueva Evangelización que tiene por lema: “Mi casa y yo serviremos al Señor”. Según se indica, el lema es tomado del libro de Josué (24,15) y hace referencia a los pilares fundamentales sobre los que se sustenta el Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE): La espiritualidad, la fraternidad y la proyección. El evento está programado para dar inicio el día viernes 12 de agosto, con la celebración Eucarística en la Catedral San Nicolás el Magno de Rionegro y se prolongará hasta el lunes 15. Se contará con espacios de formación, foros, conferencias donde los asistentes podrán inscribirse previamente para participar en talleres, conferencias, entre otras actividades. En atención a la invitación del Papa Francisco para ser una Iglesia sinodal y en salida, los organizadores dispondrán en esta ocasión, de espacios donde los participantes disfrutarán de jornadas espirituales y comunitarias, que se realizarán en los municipios cercanos a la sede del evento. Presentación del XIII Congreso Nacional En este contexto, este martes 05 de abril a las 11:00 a.m. se realizará el lanzamiento oficial del congreso. Toda la información del congreso, inscripciones, agenda y demás, estará disponible en www.congresosine.com. La transmisión del lanzamiento de este evento, lo podrá seguir a través del link https://youtu.be/KjLfDijG19g, y por los Facebook de la Conferencia Episcopal de Colombia y de la Diócesis de Sonsón Rionegro. QUÉ ES EL SINE: El Sistema Integral de Nueva Evangelización (SINE), es una de las respuestas que la Iglesia en Colombia, así como otros países latinoamericanos, ha dado a la invitación que hizo el beato Papa Juan Pablo II a evangelizar con un "nuevo ardor, nuevo métodos y nuevas expresiones". En el año de 1995 esta experiencia fue traída a Colombia por Mons. Fabio Suescún a la Diócesis de Pereira y desde allí se fue contagiando a otras Iglesias Particulares. En el año 2005 se creó la Red Nacional de Nueva Evangelización en Colombia, como espacio de comunión y participación de las 40 Diócesis que actualmente llevan este proceso de Evangelización. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Conozca aquí la AGENDA[/icon]

Vie 1 Abr 2022

Diócesis de Tumaco invita al Viacrucis por la vida y por la paz

“A la sombra de la cruz caminamos por la vida y por la paz”. Con este mensaje la Diócesis de Tumaco, comprometida con la cultura de la paz, está invitando a participar del Viacrucis, que se realizará este domingo 3 de abril. "En este camino a la Cruz, nos solidarizamos con todos nuestros hermanos y hermanas, familias y comunidades que se ven obligadas a cargar una cruz pesada y cuyos sufrimientos son causados por otros, sea por acción u omisión, por el irrespeto a sus derechos, por la indiferencia o la indolencia", señala un mensaje emitido por la diócesis. "Hoy, queremos elevar en este ejercicio del santo viacrucis nuestra oración de esperanza, y a la luz de la vida y de la mano de Santa Teresita, patrona de la Diócesis de Tumaco, ir recorriendo con Jesús, a la sombra de la Cruz, el camino de vida y de paz en nuestros territorios". La Diócesis de Tumaco, se une a la celebración que la UNESCO hizo al nombrar a Santa Teresita del Niño Jesús, como personaje relevante de la humanidad. "Por eso, este año será nuestra compañera de camino en este viacrucis que sembrará la paz en nuestro territorio". El Viacrucis por la vida y por la paz, es un evento que se desarrollará como anticipo a la celebración de la Semana Santa y recorrerá varias calles de la ciudad. Inicia a las 7:00 a.m. con una eucaristía presidida por monseñor Orlando Olave Villanova, obispo de la Diócesis de Tumaco.