Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Vie 20 Oct 2023

Dar a Dios, lo que es de Dios

VIGÉSIMO NOVENO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO22 de octubre de 2023Primera lectura: Isaías 45,1.4-6Salmo: 96(95),1 y 3.4-5.7-8.9-10a y c (R. 7b)Segunda lectura: 1Tesalonicenses 1,1-5bEvangelio: Mateo 22,15-21I. Orientaciones para la PredicaciónIntroducción-Algunos reyes, en su época, fueron instrumentos en las manos de Dios. De esa manera el profeta Isaías evoca la actuación de Ciro, el Ungido, y su misión para doblegar ante él las naciones, no dejando de recordar que Dios es el único y verdadero Señor.-El texto a los tesalonicenses es el más antiguo de los escritos del Nuevo Testamento, escrito unos veinte años después de la muerte de Cristo. Es interesante que ya allí se da el nombre de “Iglesia” a una comunidad cristiana, en este caso a la de Tesalónica. Allí se destaca que la adhesión al Señor no ha sido solo de palabras sino también demostrado en la actividad de la fe, el esfuerzo en el amor y la esperanza en la tribulación.-Es importante tener presente dos cosas: Primero: Dios no exime a la persona de sus responsabilidades en la sociedad, por el contrario, la invita a contribuir en la construcción de la misma desde los valores cristianos. Segundo: su poder no entra en competencia con el nuestro: es don, amor y servicio, no apropiación, ni violencia ni dominio.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?v. 21 “Pues páguenle al César lo que es el del César y a Dios lo que es de Dios”. Así responde Jesús a la pregunta de sus interlocutores “¿es lícito pagar impuesto al César o no?”. Cualquier respuesta que hubiese dado Jesús se da por descontado que habría sido “polémica”, como sucede con cualquier opinión que pueda dar un obispo o un presbítero ante la situación política de una nación, en un mundo en donde la estrategia de quienes mueven los hilos del poder es polarizar, poniendo a las personas de una parte o de otra.Si Jesús hubiera dicho que había que pagar el tributo a los opresores romanos, se había puesto contra el pueblo, si hubiera dicho que no había qué pagarlo, se habría ido en contra de la autoridad.“Dad al César lo que es del César”. Es claro: si tienes la moneda del César, reconoces su autoridad y le debes tributo. El cristiano reconoce la autoridad civil y la respeta en lo bueno que ella hace, al organizar la convivencia de los hombres. Su servicio proviene de Dios (Rm 13, 1-7) aunque el modo realmente no viene de Él. Esto no significa que el cristiano deba ser aliado del poder y cuando este se propone como absoluto e impone normas contra la conciencia, debe encontrar el rechazo.“Y a Dios lo que es de Dios”. Todo es de Dios. No en el sentido de que Él se apropia de todo sino como lo da: como un don a todos. Ese poder lo conoce el Hijo y es un poder de mansedumbre, don y servicio. Dar a Dios lo que es de Dios significa vivir la gratuidad (sin sentirnos dueños de todo), la libertad y la fraternidad que es posible aquí y ahora. Por eso damos gracias por la vida, por los alimentos, por la salud porque todo lo consideramos regalo de Dios.v. 22: “Quedaron maravillados”. Así termina el texto advirtiendo que la respuesta de Jesús los sorprende. Además de la alternativa puesta por ellos, existe otra posibilidad. La trampa que le han tendido a Él es en realidad la trampa en la que ellos mismos caen.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?La relación entre la autoridad del César y la de Dios es, desde siempre, algo que se debe gestionar con cuidado y prudencia. Es la misma difícil relación que los profetas tuvieron con las instituciones de gobierno. La desconfianza entre el estado y la iglesia nace desde el mismo momento en que ésta última tiene que ser profética: anunciar y denunciar. Por eso, a lo largo de la historia se han vivido momentos que van desde la persecución por la fe hasta la lucha por la justicia y la libertad, pero también desde la lucha por defender intereses propios hasta la alianza por mantener privilegios, desde el alejamiento por comodidad hasta la subordinación alterna entre los dos, que es nociva para todos.Sólo quien da a Dios lo que es de Dios sabe lo que ha de dar al César. Lo que es de Dios, que quiere el Padre, es la dignidad y libertad de los hijos y el amor de los hermanos. En la moneda está esculpida la imagen del César, pero en la persona está esculpida la imagen de Dios (Gn 1, 27) y por tanto “dar a Dios lo que es de Dios” significa el respeto a la dignidad y libertad de toda persona desde su concepción hasta su muerte.La Iglesia siempre insistirá en ser buenos ciudadanos y cumplir los deberes cívicos, además de orar por los gobernantes de cada nación, aun cuando estos, en algunas ocasiones, persiguen a sus miembros. Pero al único que se debe dar culto es a Dios. Si entendemos esto, tenemos que actuar decidida y confiadamente para llevar al mundo –en cada momento de la historia- la fe, la esperanza y el amor, con la convicción de que el Evangelio es “una fuerza del Espíritu Santo para transformar al mundo”.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Me dispongo, con un momento de silencio, para entrar en oración. Introduzco este momento pidiendo al Padre la presencia del Espíritu Santo ayudado por una oración que puedo tener lista al momento de empezar la oración.Dejo que algunas palabras del texto, que he leído, hagan eco en mi corazón.Luego pido al Señor lo que quiero: discernir qué debo hacer aquí y ahora para vivir la libertad como hijo y como hermano; ¿cómo puedo contribuir, desde mi comportamiento para que mi país, mi ciudad o municipio sea mejor? ¿Hoy qué debo dar a Dios que sea de Dios? ¿Puedo orar para que los gobernantes sean instrumentos en manos de Dios en favor de todos los pueblos?Hay que subrayar estas palabras:“den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. ¿Qué significa para mí que las personas tienen esculpida la imagen de Dios en su ser?_______________________Recomendaciones prácticas:•Jornada Mundial de las Misiones•Se puede celebrar la misa por la “Evangelización de los pueblos” (Misal Romano pág. 934-936). Lecturas, Ciclo A: Is 60, 1-6/ Sal 19 (18), 2-3.4-5/ Rm 10, 9-18/ Mt. 28, 16-20.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa “Den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Jesús vino para dar a Dios lo que es de Dios: a restituir a las personas su libertad de Hijos de Dios. Su poder no lucha contra el César. Es sencillamente diferente. La Iglesia no lucha contra los poderes terrenales, busca acompañarlos e iluminarlos desde la Palabra de Dios. Hoy se nos invita a reconocer y respetar toda autoridad civil y su servicio a la sociedad, pero sin aceptar ningún modelo de gobierno que sea violento y destructivo especialmente con los menos favorecidos. Oremos por nuestros gobernantes y por nuestra Iglesia para que ponga en la sociedad la levadura y la sal del evangelio de la vida.Monición a la Liturgia de la Palabra Jesús, respondiendo sabiamente sobre el tributo al César, deja claro que su reino no es de este mundo y que no viene a cambiar a la sociedad políticamente sino a curarla desde dentro, enseñando a “dar a Dios lo que es de Dios”. De esa manera el profeta Isaías, en la primera lectura, también nos recuerda la actuación del gobernante Ciro como Ungido del Señor, no sin dejar de resaltar que Dios es el único y verdadero Señor. Que nuestra presencia en la sociedad, como resalta la Carta a los tesalonicenses, esté marcada no solo por las palabras sino por la fe en el actuar, el esfuerzo en el amor y la esperanza y fortaleza en las dificultades. El Espíritu Santo disponga nuestros corazones para le Escucha.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos y hermanas: oremos al Padre celestial por la Iglesia y por todas las personas de nuestra sociedad, diciendo a una sola voz:R. Escucha, Señor, la oración de tu pueblo.1.Por la Iglesias de Oriente y Occidente, por las que viven en países de misión y por sus obispos, presbíteros y misioneros, oremos al Señor.2.Por quienes han sido constituidos en autoridad, por quienes dan al césar lo que es del César y por los que dan a Dios lo que es de Dios, oremos al Señor.3.Por los que no creen en Cristo, para que la gracia del Espíritu Santo, los lleve a conocerlo, amarlo y servirle, oremos al Señor.4.Por los hombres y mujeres que no tienen felicidad, por quienes sufren la dictadura de los gobiernos y la represión; y por todos aquellos cuyos derechos humanos no son respetados, oremos al Señor.5.Por nuestra asamblea, aquí reunida, por los fieles que permanecen firmes en la esperanza y por quienes practican con alegría la caridad, oremos al Señor.Oración conclusivaSeñor, Dios del universo,que acoges las oraciones y acciones de graciasde quienes se reúnen en la Iglesia,escucha los deseos del corazóny las súplicas que a ti te presentamos con toda confianza.Por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén.

Vie 20 Oct 2023

La Voz del Pastor | 22 de octubre de 2023

Reflexión del señor Cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia:Lectura del Santo Evangelio según SanMateo 22, 15-21

Vie 20 Oct 2023

Cultura del cuidado: tema protagonista de los encuentros de Pastoral Infantil y Pastoral Familiar desarrollados en Barranquilla

Desde el miércoles 18 hasta el sábado 21 de octubre, la Arquidiócesis de Barranquilla ha sido sede de dos importantes espacios de reflexión y trabajo para la Iglesia Católica en el país convocados por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) a través de los departamentos de Matrimonio y Familia, Promoción y Defensa de la vida, y Estado Laical. Se trata del Encuentro Nacional de Delegados para la Pastoral de Infancia y la Niñez que se llevó a cabo los días 18 y 19, y del Encuentro Nacional de Pastoral Familiar 2023 que se ha estado desarrollando desde este jueves 19 en el Seminario Regional Juan XXIII."Iglesia y Familia promoviendo la participación de las nuevas generaciones" es el lema que ha inspirado ambos eventos, en los que ha estado como anfitrión monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla. En esta oportunidad, se han organizado de manera articulada por un importante tema que los transversaliza: la cultura del cuidado, abordado principalmente desde la dimensión familiar y la realidad eclesial. Por esta razón, han estado presentes Diana Guzmán, coordinadora de la Oficina para la Cultura del Cuidado de la CEC y Yary Calderon, psicóloga de la Oficina del Buen Trato Arquidiócesis de Bogotá.El encuentro de infancia buscó, esencialmente, brindar a los delegados herramientas formativas que les permitan vincular a los niños, niñas y adolescentes en el proceso sinodal; privilegiando la promoción de la cultura del buen trato a través del conocimiento de rutas y la implementación de protocolos para el cuidado y la protección de los menores de edad y las personas vulnerables. En esta actividad participaron 30 personas entre sacerdotes, religiosas y laicos. Además, estuvo acompañado por monseñor César Balbín Tamayo, obispo de Cartago y presidente de la Comisión Episcopal de Estado Laical. Por su parte, el encuentro de pastoral familiar ha tenido como objetivo central sensibilizar a los participantes sobre los desafíos que están afrontando actualmente los padres de familia en la tarea educativa de sus hijos. Además, como Pastoral Familiar en Colombia, discernir y promover el desarrollo de iniciativas conjuntas que generen caminos de acompañamiento a las familias en la preparación remota al sacramento del Matrimonio. "¿Dónde están los hijos? ¿A dónde queremos conducirlos? La Iglesia sostiene la misión educativa de la familia¨: estas son la pregunta y la premisa que trazan este camino de reflexión. Este último espacio, en el que están participando cerca de 180 personas, entre sacerdotes, religiosas, diáconos permanentes y laicos de diferentes jurisdicciones eclesiásticas del país, ha sido acompañado por monseñor Marco Antonio Merchán, obispo de Neiva y presidente de la Comisión Episcopal de Familia, monseñor Edgar de Jesús García Gil, obispo de Palmira, también miembro de esta comisión, y por monseñor José Mario Bacci, obispo de Santa Marta.En la jornada de este viernes se ha llevado a cabo la presentación de los equipos y de las principales actividades desarrolladas por la pastoral familiar de las jurisdicciones ubicadas en las regiones del Eje Cafetero y Tolima Grande. El día sábado, al cierre del evento, se llevarán a cabo actividades de proyección pastoral a nivel regional y nacional. Además, el padre Johnier de Jesús Montoya Castaño, docente de la Fundación Universitaria Monserrate, con doctorado en Teología del matrimonio y la Familia en el Pontificio Instituto Juan Pablo II Roma, realizará una ponencia al respecto del Pacto Católico Global sobre la Familia.

Jue 19 Oct 2023

Renovados en Cristo por el Evangelio

Por Mons. José Libardo Garcés Monsale- Avanzamos en este mes de octubre dedicado en la Iglesia a la oración, reflexión y ayuda a las misiones en todo el mundo y sobre todo a tomar conciencia de la tarea evangelizadora de la Iglesia y de cada uno de los bautizados, quienes en salida misionera estamos convocados para comunicar el Evangelio a otros, para que renovados en Cristo, participen de la comunidad de creyentes que es la Iglesia y todos podamos caminar como peregrinos en la fe, la esperanza y la caridad hasta llegar a participar de la gloria de Dios.La Iglesia es comunidad de creyentes que acoge a los que son bautizados, para hacerlos miembros activos de la transmisión de la fe a otros. El Concilio Vaticano II nos enseña esta verdad cuando afirma: “El Espíritu Santo, que llama a todos los hombres a Cristo por la semilla de la palabra y proclamación del Evangelio, y suscita el homenaje de la fe en los corazones, cuando engendra para una nueva vida en el seno de la fuente bautismal a los que creen en Cristo, los congrega en el único pueblo de Dios que es ‘linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo de adquisición’ (1Pe 2, 9)” (Ad Gentes 15), siendo la Iglesia esa comunidad cristiana que es signo del amor de Dios para todos.La comunidad de creyentes empieza a gestarse en la familia, Iglesia doméstica, donde se siembran las semillas del Evangelio con el ejemplo y la enseñanza de los padres y luego viene a reforzarse con el testimonio y acompañamiento de la comunidad cristiana que sostiene en la fe. El ser humano por la gracia del bautismo se renueva permanentemente por el Evangelio que va impregnando toda su existencia. Así lo expresa el Papa Francisco cuando afirma: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría” (Evangelii Gaudium 1) y luego también se experimenta un gran gozo en transmitir el Evangelio a otros para que, de la misma manera, sean renovados en Cristo.Todos los cristianos que formamos parte de la comunidad de creyentes que es la Iglesia, estamos llamados a renovar permanentemente el encuentro con Jesucristo, en un esfuerzo constante por la conversión personal, que tiene que llegar al nivel de la transformación de la vida en Cristo, es decir, que sea el Señor quien obre a través de nosotros y atraiga a muchos a la salvación por el testimonio cristiano y las palabras con las que se comunica el Evangelio. El Papa Francisco se refiere a esta realidad cuando convoca al encuentro con el Señor: “Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien piense que está excluido de la alegría reportada por el Señor” (EG 3).Con todo esto tomamos conciencia que la fe en Jesucristo no es algo individual, que se vive de manera egoísta, encerrado en su propio mundo, al contrario, una vez se experimenta la alegría de la renovación en Cristo por el Evangelio, el fervor interior que se siente hace que el creyente esté presto a comunicar con la vida y con las palabras el Evangelio que ha renovado su vida en Cristo. El Concilio Vaticano II es claro al convocarnos al testimonio de vida y a la Evangelización: “No basta que el pueblo cristiano esté presente y establecido en un pueblo, ni basta que desarrolle el apostolado del ejemplo; se establece y está presente para anunciar con su palabra y con su trabajo a Cristo a sus conciudadanos no cristianos y ayudarles a la recepción plena de Cristo” (AG 15).Con este mandato del Concilio, todo bautizado ha de tomar conciencia que su renovación en Cristo, ocurrida por el Evangelio, tendrá que ser proclamada en voz alta a otros que no conocen a Jesús, están alejados o simplemente lo rechazan, porque, Dios no quiere la muerte del pecador sino que se convierta y viva (Cfr Ez 18, 21-28) y es nuestra responsabilidad ser instrumentos del Señor, para que muchos lleguen al conocimiento de Jesucristo y se salven.Comunicar el Evangelio significa para la Iglesia llevar la Buena Nueva de la Salvación a todos los ambientes de la humanidad, a los que están cerca y a los que están lejos. El Papa Francisco nos recuerda que la Evangelización se debe realizar en tres ámbitos: “En primer lugar, el ámbito de la pastoral ordinaria, animada por el fuego del Espíritu, para encender los corazones de los fieles que regularmente frecuentan la comunidad y que se reúnen en el día del Señor para nutrirse de su Palabra y del Pan de vida eterna. En segundo lugar, el ámbito de las personas bautizadas que no viven las exigencias del bautismo, no tienen una pertenencia cordial a la Iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. Finalmente el ámbito de quienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado” (EG 14). Estos tres ámbitos deben ser objeto de la entrega pastoral de cada sacerdote y de todos los bautizados en la Iglesia.La Iglesia comunidad de creyentes en su tarea evangelizadora tiene el mandato de la salida misionera. En nuestra Diócesis de Cúcuta estamos disponibles a cumplir con esta tarea, siendo comunidad de discípulos misioneros que nos involucramos y acompañamos a todos y les entregamos con gozo el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. Que la Santísima Virgen María Estrella de la Evangelización y el Glorioso Patriarca San José fiel custodio de la fe, alcancen del Nuestro Señor Jesucristo el fervor pastoral, para estar siempre en salida misionera. En unión de oraciones. Reciban mi bendición.+José Libardo Garcés MonsalveObispo de la Diócesis de Cúcuta

Jue 19 Oct 2023

Obispos colombianos piden grandeza política a candidatos y participación con conciencia a electores para los comicios del 29 de octubre

Preocupados por los problemas humanitarios, sociales, económicos y políticos que afectan gravemente a la nación y de cara a las elecciones que se llevarán a cabo en las diferentes regiones de Colombia el próximo 29 de octubre, los obispos católicos del país hacen un contundente llamado a la búsqueda de una verdadera ““grandeza política”, que obre por principios y se comprometa a reformar las instituciones, que asuma proyectos de largo alcance, que vaya más allá de las pasiones y los personalismos, y en la que los sujetos políticos actúen con criterios justos y sean visionarios de una nación en paz”.Inspirados en la Encíclica Fratelli Tutti del papa Francisco los pastores colombianos piden a los electores participar en los comicios con conciencia y priorizando el bien común. Y a quienes resulten elegidos, los exhortan a no olvidar los compromisos adquiridos con el pueblo durante las campañas y a “ejercer su autoridad con espíritu de servicio, moderación, caridad y generosidad”.En su mensaje, los prelados ponen en evidencia las graves consecuencias producidas por problemáticas como la conflictividad social, la confrontación armada, el narcotráfico, la exclusión, la pobreza y la corrupción que afirman “se ha vuelto una costumbre arraigada”.“Estas y otras situaciones que debilitan el tejido social y erosionan los esfuerzos por la reconciliación y la paz nos preocupan y, por eso, invitamos a que se conviertan en un desafío para todos los gobernantes de los distintos territorios del país”, puntualizan los prelados.Además, invitan a todo el Pueblo Fiel de Dios a acompañar esta hora decisiva para el país con la oración, elevando juntos una plegaria por el bien y el progreso, pidiendo a Jesucristo los dones necesarios para ser artesanos de paz y reconciliación, así como promotores de la dignidad humana.

Mié 18 Oct 2023

Formando a seminaristas y sacerdotes de la Diócesis de Garzón como "Apóstoles del cuidado"

Del 9 al 11 de octubre, ochenta sacerdotes de la Diócesis de Garzón se reunieron en el municipio de San Agustín (Huila) para participar en la primera jornada formativa sobre cultura del cuidado y prevención de abusos orientada por miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia. Otro momento similar de formación, pero con más de sesenta seminaristas de esta misma jurisdicción, se llevó a cabo el día 12 octubre.En estos espacios de aprendizaje, compartieron experiencias y reflexiones sobre la importancia de la cultura del cuidado y el papel esencial que deben desempeñar como agentes protectores en la Iglesia. Además, recibieron orientaciones sobre temas fundamentales como la dignidad humana, el ministerio sacerdotal y el amor al prójimo, reafirmando la importancia de vivir plenamente el Evangelio y generar un ambiente seguro para todos los miembros de la comunidad eclesial.La abogada Ilva Myriam Hoyos, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, fue la encargada de presentar las líneas guía y las líneas operativas emitidas para este propósito por el episcopado colombiano. Además, de dar a conocer aspectos clave en materia constitucional frente a mecanismos como los derechos de petición y las acciones de tutela que se pueden presentar en estos casos.Al respecto, la doctora Ilva Myriam subrayó “la importancia de generar una cultura del cuidado siguiendo el modelo del Buen Samaritano, reconociendo que todos los miembros de la Iglesia tienen la responsabilidad de cuidar y proteger a los demás”.Los sacerdotes, por su parte, expresaron su gratitud por el encuentro, la esperanza de mejorar su testimonio vocacional y el compromiso continuo con la implementación de una verdadera cultura del cuidado en sus comunidades.El presbítero Daniel Rojas Silva, párroco de la Iglesia Divina Misericordia de Acevedo, compartió su experiencia: “esta formación ha sido muy gratificante, este fue un encuentro donde Dios orientó, dirigió e iluminó para apoyarnos mutuamente y para seguir adelante en el ejercicio de nuestro ministerio sacerdotal”.“Esta temática nos da un compromiso como apóstoles del cuidado, es importante para poder incentivar a que no llegue solamente a las Iglesias particulares de Colombia, sino también a otras instancias en donde podamos mitigar esa mala imagen que se ha tenido estos últimos años de la Iglesia”: afirmó Roger Rúa, seminarista de la comunidad de Misioneros Ardorinos, participante del segundo encuentro.En contexto“Apóstoles del Cuidado” es el nombre atribuido al documento de la Conferencia Episcopal de Colombia que propone las líneas operativas o buenas prácticas para organizar el servicio del cuidado de la Iglesia Católica colombiana. Según se plantea en el texto, el énfasis de estas líneas radica en poner en práctica el Evangelio del cuidado, implementando acciones y procesos que puedan ayudar a prevenir al máximo “las violencias, los abusos, los maltratos; también las negligencias y las omisiones en la gestión del cuidado. Y, en el caso de que lleguen a presentarse, detectar esas conductas, atender a las personas y reparar el daño causado”.“Algunos criterios de acción que nos sirvan para que vivamos como a Dios le agrada, es decir, haciéndonos prójimo: cuidando a otros y cuidándonos a nosotros mismos. Ese amor al prójimo, enraizado con el amor de Dios, es una tarea que nos corresponde a todos los fieles, pero también a la comunidad eclesial que, sin dejar de poner en práctica el amor, presta su servicio integral de manera ordenada”, se escribe en el documento.Vea el resumen audiovisual de las jornadas:

Mar 17 Oct 2023

La nueva exhortación del papa Francisco inspirada en Santa Teresita: "tesoro espiritual de la Iglesia"

Inspirado en Santa Teresita del Niño Jesús y de la Santa Faz, este 15 de octubre el papa Francisco publicó una nueva exhortación apostólica titulada "C'est la confiance" (Es la confianza), que destaca la importancia de confiar en el amor misericordioso de Dios. El documento, que inicia con una famosa frase de la santa carmelita, ofrece una profunda reflexión sobre su espiritualidad y relevancia en la Iglesia moderna. El Santo Padre pide que este mensaje “sea asumido como parte del tesoro espiritual de la Iglesia”.La exhortación se plantea en 53 puntos, divididos en cuatro secciones tituladas así: “Jesús para los demás”, “El caminito de la confianza en el amor”, “Seré el amor” y “En el corazón del evangelio”. Allí, el Papa subraya la genialidad de la espiritualidad de Santa Teresita, resaltando su enfoque en la confianza en Dios que libera a las personas de los miedos y preocupaciones constantes, ofreciendo una paz que trasciende las circunstancias de la vida.Además, el Pontífice afirma que un mundo marcado por el individualismo y la obsesión por el poder, el mensaje de Teresita puede guiar a las personas hacia la sencillez, el amor desinteresado, el cuidado mutuo y la superación de una mentalidad legalista y ética que, a menudo, obstaculiza la verdadera alegría del Evangelio.La exhortación destaca también su propuesta de la infancia espiritual y su amor a la Iglesia, resaltando cómo su devoción a Jesús y su misión se centraban en el amor desinteresado y en confiar plenamente en la voluntad divina.En el punto 52 de la exhortación, el papa Francisco destaca siete enseñanzas puntuales de esta doctora de la Iglesia, claves para la aplicación en el mundo actual:1."En un tiempo que nos invita a encerrarnos en los propios intereses, Teresita nos muestra la belleza de hacer de la vida un regalo.2.En un momento en que prevalecen las necesidades más superficiales, ella es testimonio de la radicalidad evangélica.3.En un tiempo de individualismo, ella nos hace descubrir el valor del amor que se vuelve intercesión.4.En un momento en el que el ser humano se obsesiona por la grandeza y por nuevas formas de poder, ella señala el camino de la pequeñez.5.En un tiempo en el que se descarta a muchos seres humanos, ella nos enseña la belleza de cuidar, de hacerse cargo del otro.6.En un momento de complicaciones, ella puede ayudarnos a redescubrir la sencillez, la primacía absoluta del amor, la confianza y el abandono, superando una lógica legalista o eticista que llena la vida cristiana de observancias o preceptos y congela la alegría del Evangelio.7.En un tiempo de repliegues y de cerrazones, Teresita nos invita a la salida misionera, cautivados por la atracción de Jesucristo y del Evangelio".Al final, el Santo Padre comparte una oración a la Santa pidiendo su intercesión para todo el Pueblo Fiel de Dios:“Querida santa Teresita, la Iglesia necesita hacer resplandecer el color, el perfume, la alegría del Evangelio. ¡Mándanos tus rosas! Ayúdanos a confiar siempre, como tú lo hiciste, en el gran amor que Dios nos tiene, para que podamos imitar cada día tu caminito de santidad. Amén.”Líderes religiosos y fieles de todo el mundo han elogiado la exhortación apostólica del Papa, considerándola un faro de esperanza en tiempos difíciles. La relevancia del mensaje de confianza y amor de Santa Teresa resuena profundamente en la Iglesia, recordando a los creyentes la importancia de una fe sólida y una confianza inquebrantable en el amor divino.

Mar 17 Oct 2023

El DOMUND y la misión entre los pueblos originarios

Por Pbro. Omer Giraldo R., MXYÁrea de ETNIAS - Centro Nacional Misionero de la CECInstituto Misionero de Antropología (IMA)El DOMUND es la expresión de la dimensión misionera de la Iglesia que para este año 2023 tiene como lema: “Corazones ardientes, pies en camino”. Vivimos esta jornada misionera durante todo el mes de octubre, y con especial énfasis el domingo 22, como un medio de concientización de todo el pueblo cristiano sobre la misión de la Iglesia de llevar el mensaje de salvación del Evangelio de Jesucristo a todos los pueblos y culturas de la tierra.La Iglesia colombiana desde el Centro Nacional Misionero y su área de ETNIAS, a través de diversos programas y proyectos, anima esta tarea misionera en las distintas jurisdicciones eclesiásticas del país, en comunión con las OMP (Obras Misionales Pontificias). De una manera particular, el área de ETNIAS con el Instituto Misionero de Antropología (IMA), coordina el proyecto de educación de líderes y agentes de pastoral de comunidades indígenas y afrodescendientes de diversas regiones periféricas de Colombia, tales como: la Amazonía colombiana y la región de los Llanos orientales, que abarca un tercio de nuestro territorio; la región del sur occidente del país; la región del Pacífico, desde Tumaco hasta el norte del Chocó, incluyendo el Urabá antioqueño; y la Costa Atlántica, especialmente los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Serranía del Perijá, en el Cesar y el departamento de La Guajira.Durante 50 años, desde 1973, la Iglesia ha desarrollado este proyecto de paz y construcción de país brindando educación universitaria a centenares de líderes, educadores y agentes de pastoral, a través del convenio con la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). El IMA, al celebrar este año sus Bodas de Oro, expresa su alegría por la presencia de más de 4.000 graduados de 48 etnias, en diversas áreas educativas: Licenciaturas en Etnoeducación, Trabajo Social, economía; maestría en Administración Pública y Especialización en Gestión Humana. Desde su fundación en Mitú, Vaupés, con los Misioneros Javerianos de Yarumal, MXY, los misioneros Padre Oscar Osorio J, Padre Fabio Zuluaga y Padre Marco Antonio Zambrano, y luego el Padre Constantino Gutiérrez, el IMA tiene como orientación fundamental buscar que los estudiantes indígenas, afrodescendientes y mestizos de regiones marginadas del país adquieran una formación profesional con el objetivo de permanecer en su tierra, en sus valores culturales, en su lengua materna, y se conviertan en agentes de la educación de su propio pueblo, de sus niños y jóvenes. El apoyo a la educación en todos sus frentes ha sido una práctica pastoral de la Iglesia desde sus orígenes en nuestro país, convencidos de que solo a partir del empoderamiento de las comunidades locales se logra una paz duradera, libre de ideologizaciones que solo conducen a la división, a la discordia y a la violencia.Para el próximo encuentro presencial del IMA en su convenio con la UPB, durante el mes de diciembre de 2023, tendremos un grupo de 700 estudiantes de Etnoeducación en las tres sedes: Puerto Asís (Putumayo), Toribío (Cauca) y Medellín, en el campus de la UPB. Con una metodología sui generis el convenio IMA-UPB realiza un encuentro de presencialidad intensiva durante 20 días cada semestre, que se prolonga con el trabajo a distancia, desde la región donde vive cada estudiante, en el estudio e investigación de trabajos de campo para cada asignatura. Una vez completado el plan curricular de 11 semestres la UPB les confiere su respectivo grado en Etnoeducación. En la sede Medellín tenemos, además, la Especialización en Gestión Humana con 110 estudiantes en 4 cohortes.Finalmente, me parece interesante resaltar que la Iglesia colombiana vivió un especial impulso en su tarea evangelizadora a partir del primer Congreso Nacional Misionero realizado en el mes de agosto del año 1924, impulsado por la Madre Laura Montoya, hoy santa de la Iglesia quien, por ese entonces, había fundado su Congregación conocida como “Misioneras Lauritas”. Antes de este congreso misionero fue consagrado obispo Monseñor Miguel Ángel Builes, que ha sido llamado “el obispo misionero de Colombia”, por su impulso decidido a la misión de la Iglesia a través de la fundación de varias congregaciones como los Misioneros Javerianos de Yarumal, las Misioneras de Santa Teresita, las Hijas de Nuestra Señora de las Misericordia y las Teresitas Contemplativas del Santísimo. Este impulso misionero de la Iglesia Colombia de principios del siglo XX condujo a la creación de las Prefecturas Apostólicas de regiones marginadas de la época, que ahora son diócesis o vicariatos apostólicos. Un siglo después, en el contexto del Sínodo sobre la Sinodalidad, nuestra Iglesia colombiana se prepara para el XIII CONGRESO NACIONAL MISIONERO –centenario- a realizarse del 4 al 7 de julio de 2024, con el lema: “En la Iglesia misionera, Colombia de primera”. Que la celebración del DOMUND este 22 de octubre nos lleve a todos los fieles de la Iglesia en Colombia a crecer en “celo ardiente hasta el sacrificio”, como pedía Mons. Builes y con nuestro papa Francisco, en la Iglesia Sinodal, sigamos con “los pies en camino”: “Corazones ardientes, pies en camino”.