Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Jue 10 Ago 2023

Iglesia realizó jornada nacional de formación sobre el monitoreo del cese al fuego con el ELN

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de su Delegación para las Relaciones Iglesia – Estado liderada por monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, convocó este miércoles 9 de agosto, una jornada de capacitación sobre el protocolo de participación y el rol de la Iglesia Católica en el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV) para el Cese al Fuego Bilateral, Nacional y Temporal (CFBNT), acordado entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional – ELN.Al espacio, desarrollado en la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en Bogotá, asistieron 31 delegados de 18 jurisdicciones eclesiásticas del país. Entre ellos, sacerdotes, agentes de pastoral y profesionales vinculados a las diferentes diócesis. Además, participaron miembros de la Secretaría Técnica de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), organismo de la CEC encargado de aportar a la búsqueda de salidas negociadas al conflicto armado.Además de brindar a los delegados herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas para el desarrollo de su misión en este proceso, en la jornada se llevaron a cabo análisis de los diferentes contextos regionales y los desafíos e interpelaciones que estos plantean a la Iglesia que camina en cada territorio con el pueblo de Dios.Al encuentro asistió también monseñor David Paul Charters, secretario general de la Nunciatura Apostólica en Colombia. Para la formación en aspectos técnicos asociados al Derecho Internacional Humanitario, se contó con el apoyo de Reto Grüninger, Jefe de Cooperación de la Ayuda Humanitaria y Desarrollo de la Embajada de Suiza.Además, representantes de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, socializaron los conceptos generales sobre ceses al fuego y su verificación, basados en la Guía de Naciones Unidas sobre mediación de Ceses al Fuego.Igualmente, durante la jornada se motivaron diferentes espacios de reflexión y diálogo sobre el proceso en los que participaron delegados del Gobierno Nacional, del ELN y, de otros organismos, como el Instituto de Paz de los Estados Unidos –USIP.Más allá de las actividades técnicas asociadas al monitoreo, de acuerdo con el padre Jaime Humberto Henao, delegado de la Arquidiócesis de Medellín, la tarea fundamental de los agentes de Iglesia es pastoral y consiste en “proteger la vida, acompañar nuestras comunidades, pero sobre todo anunciar el Evangelio en la reconciliación, el perdón y la paz”.

Jue 10 Ago 2023

Fallece monseñor José Vicente Huertas, obispo emérito de Garagoa

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lamenta profundamente el fallecimiento de monseñor José Vicente Huertas Vargas, obispo emérito de Garagoa, quien partió a la Casa del Señor este jueves 10 de agosto, mientras se encontraba en la ciudad de Bogotá.Con gran compromiso y dedicación, monseñor Huertas pastoreó durante 17 años esta jurisdicción eclesiástica de Boyacá, su departamento natal. Recientemente había cumplido 23 años de ordenación episcopal.El episcopado expresa su fraternidad y solidaridad, con sus familiares, amigos y con todos los miembros de la Iglesia que compartieron con él durante el desempeño de su misión como siervo fiel del Señor. Además, se une a las oraciones por el eterno descanso de su alma.Las exequias de monseñor José Vicente se llevarán a cabo este sábado 12 de agosto, a las 2:00 p.m., en la Parroquia Catedral de Nuestra Señora de la Candelaria de Garagoa.Biografía:Monseñor José Vicente Huertas Vargas nació en Ramiriquí (Boyacá) el 12 de abril de 1940.Cursó los estudios de primaria en su tierra natal, los de secundaria en el Seminario Menor y siguió los ciclos Filosófico y Teológico en el Seminario Mayor de Tunja. En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de la misma ciudad obtuvo la Licenciatura en Matemáticas y Física en 1972. Más adelante, en 1979, en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, consiguió también la Licenciatura en Ciencias Sociales.Fue ordenado sacerdote el 11 de febrero de 1967, incardinándose a la Arquidiócesis de Tunja.En el ejercicio de su ministerio presbiteral ha desempeñado los siguientes cargos: Profesor del Seminario Menor de Tunja (1967), Vicario Ecónomo de la Parroquia San Laureano en Tunja (1974). Después de su regreso de Roma fue nombrado Profesor externo del Seminario Mayor de Tunja y contemporáneamente Párroco de Chiquiza y Patiecitos (1980). En 1988 fue encargado como Administrador Parroquial de Puente Boyacá, en 1990 Director del Centro Parroquial San Francisco (Tunja) y en 1991, hasta la fecha, Director del Centro Parroquial Asis (Tunja). A partir de 1990 funge también como Rector del Instituto Universitario Juan de Castellanos y Coordinador Diocesano para la Educación religiosa escolar y la Catequesis.Simultáneamente con estos oficios se ha desempeñado como Miembro del Consejo Presbiteral, Miembro del Colegio de Consultores y Miembro del Consejo de Asuntos Económicos.El 23 de junio de 2000 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Obispo de Garagoa, recibió su ordenación episcopal el 4 de agosto de 2000.El 15 de junio de 2017 Su Santidad, el Papa Francisco, aceptó su renuncia al gobierno pastoral de la Diócesis de Garagoa.

Mar 8 Ago 2023

Fallece monseñor Luis Alberto Parra Mora, obispo emérito de Mocoa-Sibundoy

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) lamenta el triste fallecimiento de monseñor Luis Alberto Parra Mora, obispo emérito de la Diócesis de Mocoa-Sibundoy. Al tiempo expresa sus más sentidas condolencias a su familia y a todo el Pueblo de Dios de esta jurisdicción eclesiástica que pastoreó durante diez años (2004 – 2014).Además, el Episcopado pide orar por el Eterno Descanso del alma de monseñor Luis Alberto.Sus exequias se llevarán a cabo este jueves 10 de agosto, a las 3:00 p.m. en la Iglesia San Miguel de Tenza (Boyacá).Biografía de monseñor Luis Alberto Parra MoraMonseñor Luis Alberto Parra Mora nació en Tenza (Boyacá) el 22 de marzo de 1944. Realizó sus estudios primarios en Tenza. La enseñanza secundaria la cursó en el Seminario Menor del entonces Vicariato Apostólico de Casanare, en el Seminario Menor de San Pedro Claver (Barrancabermeja) y en Seminario Intermisional “San Luis Beltrán” de Bogotá. En este último centró su estudio también en la Filosofía. Los estudios Teológicos los hizo en el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Bogotá. Fue ordenado Sacerdote el 10 de octubre de 1971.Perfeccionó su formación en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, en donde obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática en 1989. En la Universidad San Buenaventura de esta misma capital realizó un Master en Educación de Adultos (1992). Realizó en el Instituto Teológico Pastoral del CELAM un curso sobre Doctrina Social de la Iglesia (1988).Ejerció los siguientes ministerios pastorales en Casanare: Párroco de Hato Corozal (1972), Párroco de Trinidad (1973-1977), Párroco de Aguazul (1979-1988), Párroco de Orocué (1988-1996), Fundador del Colegio “Iea Pundi” de Promoción Indígena en Orocué (1989), Párroco de Hato corozal (1977), Supervisor de la Educación Contratada (1993-1997), Rector del Colegio “Luis Hernández Vargas” de Hato Corozal (1997-1999), Párroco de La Catedral de Yopal (1999-2001), Vicario General de Yopal (1999-2003), Director de Pastoral Social de Yopal (2002-2003), Director del Sistema Integral de Nueva Evangelización en Yopal (2000-2003).El 18 de octubre de 2003 Su Santidad Juan Pablo II lo nombró Obispo de Mocoa-Sibundoy. Recibió su ordenación episcopal el 11 de diciembre de 2003. Tomó posesión de la sede asignada el 16 de junio de 2004.El 01 de diciembre de 2014 el Papa Francisco aceptó la renuncia a su cargo episcopal.Monseñor Luis Alberto fue también autor de varias publicaciones, entre ellas. “Formación de Catequesis comunitarios para la promoción de las comunidades rurales” y “Desarrollo educativo en el contexto de la identidad cultural de las comunidades indígenas Salibas de Orocué”.

Sáb 5 Ago 2023

Iglesia convoca colecta para apoyar obras de evangelización en Colombia

El próximo domingo 27 de agosto, todas las parroquias del país acogerán la colecta Dona Nobis 2023, una iniciativa liderada por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) a través de la cual se busca recaudar fondos para apoyar la misión evangelizadora de la Iglesia Católica. “¡Pasión por evangelizar!” es el lema que la acompaña en esta oportunidad, inspirado en la catequesis del papa Francisco de la audiencia general del 18 de enero del presente año.Son tres los destinos que tendrá el dinero recaudado en el marco de esta campaña: 1. Apoyar la ejecución de los proyectos adelantados por los departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) en temas como catequesis, biblia, pastoral sacerdotal y de las vocaciones, pastoral juvenil y atención a personas mayores, pastoral de las comunicaciones, pastoral litúrgica, etc. 2. Aportar a los vicariatos apostólicos para el desarrollo de su misión en las diferentes periferias del país. 3. Entregar parte de los recursos a la Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano para el apoyo económico que brinda a los sacerdotes que, por edad o por invalidez física, no pueden adelantar su trabajo pastoral.Esta colecta, que empezó a impulsarse desde el año 2013, ha facilitado la puesta en marcha de diversas actividades y recursos de Evangelización de amplia relevancia. Un fruto concreto de esto ha sido la posibilidad de desarrollar, implementar y actualizar la aplicación móvil Ordo Colombiano de la CEC, una plataforma digital que, desde hace siete años, permite llevar la liturgia de la Iglesia, de manera sencilla, interactiva y gratuita, a millones de usuarios dentro y fuera del país.Durante dos años, 2017 y 2020, no se llevó a cabo esta campaña. En 2017 porque fue cuando el país recibió la Visita Apostólica del Papa Francisco y, en 2020, a causa de la compleja situación generada a nivel mundial por la pandemia del Covid-19.Estos recursos se convierten en signo de esperanza para seguir llevando la Buena Noticia de la salvación que Cristo Jesús nos propone como Iglesia que peregrina en Colombia. Por ello, el apoyo de todos resulta de gran ayuda.Los canales por los cuales se pueden realizar los aportes para esta campaña son:-A través de las parroquias e instituciones católicas, indicando la intención de apoyar la campaña Dona Nobis.-Por consignación a la cuenta de ahorros Banco de Bogotá # 078-34683-0, a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia con el Nit. 860021725-1.-Ingresando directamente AQUÍ.-Escaneando con el celular el código QR que aparece en la imagen y siguiendo las instrucciones de la página.

Vie 4 Ago 2023

Episcopado pide mantener los esfuerzos para llegar a un cese definitivo del fuego y de las hostilidades

A través de un comunicado, la Conferencia Episcopal de Colombia saluda el inicio del cese al fuego bilateral, nacional y temporal, pactado desde el pasado 8 de junio entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional – ELN, al finalizar el tercer ciclo de conversaciones en La Habana (Cuba).Además, los obispos instan a las partes a mantener los esfuerzos para llegar a un cese definitivo del fuego y de las hostilidades, así como a perseverar en el proceso “para que sea el diálogo social el que coloque las bases de la anhelada paz”.En el mensaje, el episcopado expresa también su cercanía y solidaridad con las múltiples comunidades que se han visto afectadas por las confrontaciones presentadas durante este tiempo de conflicto en diferentes regiones del país.Además, los prelados, piden a Jesucristo, Príncipe de la paz, que desarme la palabra y los corazones de todos los actores para buscar la reconciliación y el encuentro fraterno que tanto necesita Colombia.

Vie 4 Ago 2023

Iglesia articula esfuerzos y movimientos para fortalecer el trabajo por las familias colombianas

La sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en Bogotá acogió el primer Encuentro Nacional de Movimientos Laicales Familiares. Un espacio convocado los días 29 y 30 de julio por el Departamento de Matrimonio y Familia bajo tres propósitos centrales: reconocer la situación actual de las familias en el país, consolidar una red de trabajo y profundizar en la riqueza teológica de la experiencia de la comunión misionera en el ministerio de San Pablo y los Hechos de los Apóstoles, con miras a asumir sinodalmente el desafío de responder conjuntamente a las necesidades formativas de las comunidades eclesiales.La iniciativa, desarrollada bajo el lema "Llamados y Enviados a ser Comunidades al Servicio de la Evangelización", surgió como fruto del Encuentro Nacional de Pastoral Familiar, realizado del 20 al 22 de octubre del año pasado. A este espacio asistieron representantes de diversos movimientos, asociaciones y delegaciones de familia, provenientes de ciudades como Barranquilla, Neiva, Pereira, Popayán y Bogotá, entre otras.El encuentro se desarrolló bajo la metodología “ver, iluminar y actuar”. Cada una de estos momentos permitió enriquecer la comprensión y abordaje de los desafíos que enfrenta la familia en la sociedad.En la primera parte, denominada "Ver – La Realidad de la Familia en Colombia", el doctor Iván Darío Moreno, representante del Instituto para la Familia de la Universidad de La Sabana, presentó estudios y estadísticas que revelan la situación actual de las familias en nuestro país. Allí se puso de manifiesto la disminución de la tasa de natalidad y las consecuencias que esto traería a la sociedad, el incremento de divorcios y uniones libres, así como el desinterés de las personas jóvenes por establecer uniones sólidas, duraderas y tener hijos. De acuerdo con los participantes, estas estadísticas se convirtieron en un llamado a la acción para encontrar estrategias y soluciones que promuevan una sociedad más sólida y acogedora para las familias.Durante el segundo momento, titulado "Iluminar - Evangelización como Servicio Eclesial", fray William Vásquez Alarcón, miembro de la Orden de Predicadores de los Dominicos, destacó la importancia de la evangelización como un acto de amor y servicio hacia los demás. Inspirados en la experiencia paulina, se invitó a los asistentes a ser agentes de cambio y esperanza en sus comunidades, reconociendo a cada familia como un espacio propicio para el encuentro con Dios y la propagación del mensaje evangélico.Finalmente, en la tercera parte, "Actuar - Un Nuevo Camino hacia la Evangelización Familiar", el padre Nelson Ortiz, director de los departamentos de Matrimonio y Familia, y Promoción y Defensa de la Vida de la CEC, presentó apartes del “Documento de Aparecida” que trazan el camino hacia un trabajo conjunto entre movimientos y la Iglesia Católica.Un momento clave fue el encuentro con Elvira de los Ángeles, coordinadora general de los Equipos Itinerantes de Pastoral Familiar (EIPAF) con sede en España. Los EIPAF son un grupo de seglares comprometidos con la evangelización de las familias, provenientes de diversos movimientos y realidades de la Iglesia, dispuestos a servir al pastor diocesano. Su misión consiste en reactivar la pastoral familiar en diócesis y parroquias, llevando a las familias la cultura del Evangelio del matrimonio y de la vida.Al cierre del encuentro, se abrió un espacio de diálogo entre los representantes de los movimientos y el padre Ortiz, en el que se propuso la creación de una “Comunidad Itinerante de Servicio a la Evangelización de la Familia”. Esta iniciativa representa un punto de partida clave para abordar la problemática de las familias en la sociedad actual. La unión de esfuerzos, la articulación entre los movimientos y la institucionalidad de Iglesia Católica se perfilan como pilares fundamentales para dar respuesta a los retos actuales y construir un futuro más esperanzador para las familias colombianas.De acuerdo con María Isabel Mejía, participante del encuentro, la sinergia creada allí “se convierte en una fuerza inspiradora que motiva a seguir trabajando por el bienestar de la familia en Colombia”. Agrega también que “la evangelización familiar es una tarea ineludible, y con la guía de la Iglesia y el esfuerzo conjunto de los diferentes movimientos, se podrá lograr una sociedad más sólida, fraterna y comprometida con los valores cristianos, en la que las familias sean un refugio de amor y esperanza para todos”.

Mié 2 Ago 2023

Obispo de Tumaco pidió a jóvenes colombianos presentes en la JMJ ser mensajeros de la vida

Con espíritu entusiasta y alegre, este miércoles 2 de agosto, en el Santuario San Antonio de Padua de Lisboa (Portugal), la delegación de Colombia en la Jornada Mundial de la Juventud 2023, compuesta por cerca de 3.700 personas, vivió una Eucaristía muy especial presidida por monseñor Orlando Olave Villanoba, obispo de la Diócesis de Tumaco.A propósito de la cita bíblica elegida por el Papa Francisco como lema de esta JMJ (“María se levantó y partió sin demora” (Lc 1, 39), durante la homilía, monseñor Orlando les recordó a los jóvenes que levantarse como María no solo se refiere a la cuestión física de ponerse en pie, sino “ponerse en actitud de vida”.Dicha actitud, de acuerdo con el obispo, se refiere a ser testigos, promotores y mensajeros de la vida, especialmente en un contexto como el que vive actualmente Colombia, donde la muerte es una constante y en el que realidades como la del aborto están muy presentes. Y para construir esta cultura de la vida, afirmó el monseñor Orlando Olave, “como María, nosotros hoy tenemos en nuestras manos la gracia de Dios”.El obispo de Tumaco también invitó a los jóvenes a aprovechar esta JMJ para discernir qué espera el Señor de ellos en este momento histórico que vive el mundo, “donde ser cristiano parece ya no estar de moda”.Monseñor Olave y monseñor Germán Medina Acosta, obispo auxiliar de Bogotá, quien también presente en esta Eucaristía, son los obispos que, en representación del episcopado, acompañan a este importante grupo conformado por peregrinos, voluntarios, sacerdotes, religiosos y religiosas.Vea aquí la transmisión de la Eucaristía:

Mar 1 Ago 2023

Iglesia capacitó a 3.673 agentes pastorales en prevención de la violencia sexual

Durante la ejecución del Proyecto Iglesias Particulares Seguras y Protectoras de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), 3.673 agentes de pastoral de 34 jurisdicciones eclesiásticas del país, entre arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos, fueron capacitados en prevención de la violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables.La iniciativa para la cultura del cuidado al interior de la Iglesia colombiana fue implementada entre octubre de 2022 y junio de 2023 en las provincias eclesiásticas de Florencia, Villavicencio, Bucaramanga, Nueva Pamplona, Cartagena y Popayán.Durante estos espacios, a través de conferencias y talleres, se abordaron temas relacionados con: los desafíos, las Líneas Guía y las Líneas operativas para la cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana, violencia sexual y entornos protectores, fundamentos canónicos, y comunicación transparente y preventiva.Gracias a estos espacios pedagógicos se logró aportar a la formación de los equipos de protección de menores conformados en estas Iglesias particulares y se brindaron pautas para la implementación o actualización de las políticas de protección de menores y de prevención de la violencia sexual. Además, se avanzó en la consolidación de la Red Colaborativa para la Cultura del Cuidado a nivel nacional, provincial y diocesano.Allí, se reunieron obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas, seminaristas y formadores, servidores de curias y de parroquias, miembros de movimientos laicales, rectores y profesores de colegios católicos y de otras instituciones eclesiales, así como comunicadores diocesanos. Según los datos recolectados, el 43 % de los participantes de las jornadas fueron mujeres y el 57% hombres; el 80% de ellos, provenía de zonas urbanas y el 20% de zonas rurales. En cuanto al rango de edad de los participantes, se pudo identificar que la mayoría está entre los 18 y los 50 años. El 62% de los participantes eran laicos, los ministros ordenados representaban el 30% y un 8 % eran miembros de Institutos de Vida Consagrada.Además, en el marco de este proceso, se elaboraron y publicaron las Líneas Guía y las Líneas operativas para la Cultura del Cuidado, cuyos textos pueden ser consultados con sus anexos AQUÍ.Este proyecto fue posible gracias al acompañamiento del Consejo Nacional de la Cultura del Cuidado, al departamento de comunicaciones y la secretaria general de la CEC, y al auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos.La CEC proyecta continuar con este proceso en una segunda etapa durante el 2024, para cubrir otras seis provincias eclesiásticas, y, de esta manera, abarcar la mayor parte del territorio nacional.Para acceder a más información puede consultar el folleto síntesis del proyecto (documento anexo), o escribir a la siguiente dirección electrónica: [email protected] el video que resume el proyecto: