Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Mié 15 Mayo 2024

“Reciban el Espíritu Santo” (Jn 21, 22)

Por Mons. José Libardo Garcés Monsalve - Avanzamos en este Tiempo Pascual con Jesucristo Resucitado al centro de nuestra vida y preparándonos para recibir el don del Espíritu Santo, el próximo domingo en la Solemnidad de Pentecostés, cuando los apóstoles reunidos recibieron esa gracia que viene de lo alto. El Espíritu Santo abre el camino de la Iglesia dándole vitalidad y fortaleza para ir en salida misionera al anuncio gozoso del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. Así lo expresa Aparecida cuando afirma: “A partir de Pentecostés, la Iglesia experimenta de inmediato fecundas irrupciones del Espíritu, vitalidad divina que se expresa en diversos dones, carismas y variados oficios que edifican la Iglesia y sirven a la evangelización” (Documento de Aparecida 150).En el proceso de evangelización de nuestra Diócesis estamos comprometidos con la salida misionera, siguiendo el mandato del Señor “Vayan y hagan discípulos de todos los pueblos y bautícenlos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que les he mandado” (Mt 28, 19-20), con la certeza que el Espíritu Santo está con nosotros porque es el alma de la Iglesia, tal como lo enseña san Pablo VI: “Gracias al apoyo del Espíritu Santo, la Iglesia crece. Él es el alma de esta Iglesia. Él es quien explica a los fieles el sentido profundo de las enseñanzas de Jesús y su misterio. Él es quien, hoy igual que en los comienzos de la Iglesia actúa en cada evangelizador que se deja poseer y conducir por Él, y pone en los labios las palabras que por sí solo no podría hallar, predisponiendo también el alma del que escucha para hacerla abierta y acogedora de la Buena Nueva y del reino anunciado” (Evangelii Nuntiandi 75).Con esta certeza entendemos que la obra evangelizadora no es nuestra, somos instrumentos dóciles del Señor, elegidos por Él para la maravillosa tarea de la evangelización, que recibimos el don del Espíritu Santo, quien pondrá en nuestros labios las palabras adecuadas, que lleven a muchos al encuentro con Jesucristo Resucitado, sin pretender obtener resultados para nuestro beneficio y vanagloria personal, porque es ese mismo Espíritu quien ayuda a quien escucha el anuncio para que abra su corazón y acoja la Buena noticia del Evangelio. Así lo ratifica san Pablo VI cuando enseña: “No habrá nunca evangelización posible sin la acción del Espíritu Santo” (EN 75).En la misión evangelizadora nuestra condición es la de elegidos por el Señor y llamados y enviados por la Iglesia para esta tarea. De nuestra parte entregamos a Jesucristo toda nuestra vida, como la ofrenda que tenemos para que nos haga instrumentos del Evangelio que estamos llamados a transmitir por todas partes. Aparecida nos ha hecho conscientes del impulso misionero que nos da el Espíritu Santo cuando afirma: “El Espíritu en la Iglesia forja misioneros decididos y valientes como Pedro y Pablo, señala los lugares que deben ser evangelizados y elige a quienes deben hacerlo” (DA 150), basta estar atentos para escuchar su voz y saber discernir lo que nos pide en cada momento de nuestra vida, para anunciar la Palabra de Dios en cada uno de los ambientes donde vivimos y nos movemos.En nuestra Diócesis estamos en estado permanente de misión, que se hace realidad en cada una de las parroquias, con los misioneros que han sido enviados en la asamblea diocesana del pasado mes de noviembre, para ir a las periferias físicas y existenciales de cada parroquia a convocar a los que no conocen a Jesús y darles la buena noticia del Reino de Dios. “Todos los miembros de la comunidad parroquial son responsables de la evangelización de los hombres y muje res en cada ambiente. El Espíritu Santo, que actúa en Jesucristo, es también enviado a todos en cuanto miembros de la comunidad, porque su acción no se limita al ámbito individual, sino que abre siempre a las comunidades a la tarea misionera, así como ocurrió en Pentecostés” (DA 171).Con todo esto tomamos conciencia que las palabras de Jesús “reciban el Espíritu Santo” (Jn 21, 22), nos invitan a acoger en nuestro corazón todos los dones del Espíritu, que no se pueden quedar enterrados en el ámbito individual, sino que tienen que estar al servicio de la comunidad, para la tarea misionera para la que estamos convocados todos los bautizados y es el Espíritu Santo quien nos anima y fortalece para esta misión en comunión con toda la Iglesia. Así nos lo ha enseñado Aparecida: “En el pueblo de Dios, la comunión y la misión están pro-fundamente unidos entre sí. La comunión es misionera y la misión es para la comunión” (DA 163).En el desarrollo de nuestro proceso de evangelización estamos haciendo profesión de fe con el Apóstol Pedro diciendo: “Tú eres el Cristo” (Mc 8, 29) y esto es posible vivirlo desde el corazón si estamos iluminados por el Espíritu Santo, que nos ayuda a vivir en comunión, unidos a Jesucristo resucitado que fortalece nuestra fe. Preparémonos para la Solemnidad de Pentecostés con la disposición de los apóstoles y la Santísima Virgen María, cuando estaban a la espera de esta gracia especial y abramos nuestro corazón al encuentro con Jesucristo, para ir en salida misionera a comunicar por todas partes su mensaje de salvación.+José Libardo Garcés Monsalve Obispo de Cúcuta

Mié 15 Mayo 2024

El papa Francisco nombró Obispo Auxiliar para Barranquilla: Pbro. Edgar Jesús Mejía Orozco

El papa Francisco nombró al padre Edgar Jesús Mejía Orozco como nuevo obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Barranquilla. El presbítero se venía desempeñando como Vicario General de esta jurisdicción eclesiástica del Atlántico desde el año 2022; además, delegado de la Pastoral Bíblica y la Pastoral Vocacional. También ha sido un formador destacado en el Seminario Mayor Juan XXIII.Según lo dio a conocer la Santa Sede, al padre Mejía le fue asignada la antigua diócesis romana de Zattara como su sede titular episcopal.El padre Edgar Jesús será el tercer obispo auxiliar con el que contará la Arquidiócesis de Barranquilla. Previamente habían ejercido este encargo episcopal monseñor Luis Antonio Nova Rocha (2002-2010) y monseñor Víctor Antonio Tamayo Betancourt (2003-2017).BiografíaEl padre Edgar Jesús Mejía Orozco nació en Barranquilla el 13 de enero de 1976. Realizó sus estudios de filosofía y teología en el Seminario Mayor Juan XXIII de la Arquidiócesis de Barranquilla. Fue ordenado sacerdote el 17 de noviembre de 2007 por el cardenal Rubén Salazar Gómez, entonces Arzobispo de Barranquilla. Realizó su licenciatura en Filosofía y Ciencias religiosas en el año 2015 en Colombia y obtuvo una Especialización en Teología Dogmática en Roma durante el 2014.Entre sus encargos pastorales, se destacan:- Formador del Seminario Mayor Juan XXIII 2008-2010, 2015-2017.- Párroco en San Carlos Borromeo 2010-2012.- Párroco en Santo Tomás de Villanueva 2017-2022.- Docente del Seminario Mayor Juan XXIII, 2015 hasta la fecha.- Vicario General 2022 hasta la fecha.- Delegado de pastoral Bíblica y Pastoral Vocacional.

Mié 15 Mayo 2024

El papa Francisco nombró obispo para la Diócesis de El Banco: Pbro. Dimas Antonio Acuña Jiménez

El papa Francisco nombró al padre Dimas Antonio Acuña Jiménez, miembro del clero de la Arquidiócesis de Barranquilla, como nuevo obispo de la Diócesis de El Banco, jurisdicción eclesiástica ubicada en el departamento del Magdalena.El padre Dimas se venía desempeñando como delegado de la Pastoral Universitaria y de la Pastoral de los Artistas de la Arquidiócesis de Barranquilla. Además, durante varios años, ha sido rector y formador del Seminario Mayor Juan XXIII.Desde enero de 2023, era monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de la Diócesis de Santa Marta, quien se venía desempeñando como administrador apostólico de esta jurisdicción eclesiástica por encargo del Santo Padre, tras el fallecimiento de monseñor Luis Gabriel Ramírez Díaz, quien fue obispo y administrador apostólico de El Banco. BiografíaEl padre Dimas Antonio Acuña Jiménez nació el 25 de enero de 1972, en Usiacurí, municipio ubicado en el departamento del Atlántico. Realizó sus estudios de filosofía y teología en el Seminario Mayor Juan XXIII de Barranquilla. Es Licenciado en Teología de la Universidad Javeriana. Fue ordenado sacerdote el 22 de agosto de 1998, por monseñor Félix María Torres.Se especializó en Filosofía Contemporánea, en la Universidad del Norte de Barranquilla y estudió Teología Bíblica en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Roma.Entre sus encargos pastorales, se destacan:- Vicario Parroquial de San Pancracio (1997-1998)- Vicario Parroquial de la Catedral María Reina (1999)- Párroco en Nuestra Señora de Fátima (2000)- Párroco en San Carlos Borromeo (2001)- Párroco en San Agustín (2002)- Formador del Seminario Mayor Juan XXIII (2003-2008)- Párroco en Cristo Rey (2009-2010)- Párroco en Santa Laura (2013)- Rector del Seminario Mayor Juan XXIII (2014-2020)- Miembro del Consejo Presbiteral y del Consejo Económico (2014-2020)- Párroco en Nuestra Señora de Torcoroma (2020 hasta la fecha)- Delegado de Pastoral Universitaria y Pastoral de los Artistas de la Arquidiócesis de Barranquilla.

Mar 7 Mayo 2024

Id al mundo entero y proclamad el Evangelio

SÉPTIMO DOMINGO DE PASCUAASCENSIÓN DEL SEÑORMayo 12 de 2024•Primera Lectura: Hch 1,1-11•Salmo: 47(46),2-3.6-7.8-9 (R. cf. 6)•Segunda Lectura: Ef 1,17-23 o Ef 4,1-13• Evangelio: Mc 16,15-20I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónLos cuatro evangelios atestiguan que Jesús, muerto en la cruz y sepultado, se mostró vivo a los Apóstoles y a algunos de sus discípulos, varias veces y en diferentes circunstancias. Sus testimonios son tanto más creíbles cuanto que esas apariciones no convencieron inmediatamente a sus destinatarios. Por el contrario, dudan durante mucho tiempo de la realidad de estas apariciones intermitentes que cesan a partir de cierto momento. San Lucas es quien habla con más detalle de lo que conocemos como la Ascensión del Señor, es decir, de "su ascensión a los cielos", donde desapareció de la vista de los hombres y de donde regresará un día. La menciona muy brevemente al final de su Evangelio (Lc 24, 50-52) y más ampliamente al principio de su segunda obra, el Libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 1, 1-11). Es mucho más que el relato detallado de un acontecimiento: es la síntesis de la predicación apostólica y una explicación de la fe profesada por los cristianos desde el principio.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?El Evangelio que se proclama en este domingo, Solemnidad de la Ascensión del Señor, es lo que se ha llamado el "final canónico" del evangelio de Marcos. De hecho, los códices más antiguos hacen terminar el texto de Marcos en el versículo 8 del capítulo 16 con el "asombro" de las mujeres ante el sepulcro vacío y el anuncio de que Jesús ha resucitado. De todos modos, estos versículos también se consideran inspirados y, por tanto, canónicos; relatan el último encuentro del Resucitado con los Apóstoles y el mandato misionero que reciben. El penúltimoversículo, de manera sucinta, informa del momento de la ascensión. La ascensión a los cielos no es el abandono de Jesús, pues aquí se afirma que el Señor siguió actuando con ellos, confirmando la "Palabra con los signos que la acompañaban".v. 15 Y les dijo: "Vayan por todo el mundo y proclamen el Evangelio a toda criatura"."Ir": es el verbo propio de la misión apostólica (cf. Mt 10, 7; 28,19) que ya no se limita a las fronteras de Palestina y ni siquiera sólo a los hijos de Israel (cf. 6, 7-13; 7,27), sino por todo el mundo y a "toda criatura". Se revela así que la salvación está destinada universalmente a todos, los llama a todos y no excluye a nadie."Proclamen el evangelio": evangelio, como sabemos, es una buena noticia porque era el anuncio de una victoria. Como hizo Jesús al iniciar su ministerio público (1,14); los discípulos deben repetir su mensaje de salvación, aunque cambiado desde el principio, precisamente por la historia de Jesús. En efecto, Jesús, en su misión, no se proclamó en primer lugar a sí mismo, sino la acción de Dios, ahora en cambio el contenido del evangelio es Jesús mismo.v. 16 “El que crea y se bautice se salvará, pero el que no crea se condenará”.El Resucitado prevé una doble reacción ante la predicación cristiana: aceptación o rechazo. La finalidad de la predicación apostólica no es la formación de las mentes, sino la salvación de las almas. A la predicación debe corresponder la adhesión personal de los oyentes; así como en el anuncio que Cristo hacía, seguía la exhortación a los fieles a "creer en el Evangelio" (1, 15). La fe, aunque importante, no basta por sí sola: la adhesión pasa por un acto en el que uno se deja sumergir en el agua. También se requiere el rito externo del bautismo.v. 19 “El Señor Jesús, después de hablarles, ascendió al cielo y se sentó a la derecha de Dios”."El Señor Jesús": es la única vez que el título "Señor" se combina con Jesús en los evangelios (Lucas no lo utiliza en los Hechos de los Apóstoles), y pretende especificar que el que deja a sus discípulos, ascendiendo a Dios, no es sólo el Jesús que los discípulos conocían, sino que es el Kyrios - Señor, el Resucitado que ha entrado ahora en una realidad completamente nueva.“Se sentó a la derecha de Dios”: indica el alcance salvífico de su situación gloriosa. Es una forma que se repite tal y cual como está en el Salmo 110,1 (Oráculo del Señor a mi señor: "Siéntate a mi derecha hasta que ponga a tus enemigos a los pies de tus pies").v. 20 “Entonces salieron y predicaron por todas partes, mientras el Señor actuaba con ellos y confirmaba la Palabra con los signos que la acompañaban”."Partieron y predicaron en todas partes": No se indica de dónde partieron ni a dónde se dirigían, con el fin de abarcar todo el tiempo y el espacio, incluido el tiempo y el espacio de nosotros que leemos."El Señor actuaba junto con ellos": Jesús está más presente entre nosotros después de la Ascensión que antes; parece una paradoja, pero es verdad.2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?La Ascensión del Señor alegra el corazón de los discípulos porque celebra la exaltación de Cristo resucitado a la derecha del Padre. Pero es también, como el mismo Jesús dijo a los Apóstoles la noche de la Última Cena (Jn 16,7), un beneficio para los creyentes. Inaugura una nueva era en la historia de la salvación, realizada por la muerte y resurrección del Hijo de Dios hecho hombre.La celebración de la Ascensión nos invita a mirar de nuevo el mundo en que vivimos. En él construimos, con paciencia y humildad, en el amor, el cuerpo cuya cabeza es Cristo. Porque el Señor no ha abandonado a los suyos. Al contrario, está tanto más presente en medio de los suyos cuanto que ya no está sujeto a las limitaciones de la condición humana, que restringían su acción en el tiempo y en el espacio.El Concilio Vaticano II intentó enumerar algunas presencias de Jesús cuando dice (SC 7): “Cristo está siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica. Está presente en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del ministro, "ofreciéndose ahora por ministerio de los sacerdotes el mismo que entonces se ofreció en la cruz", sea sobre todo bajo las especies eucarísticas. Está presente con su fuerza en los Sacramentos, de modo que, cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza. Está presente en su palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es El quien habla. Está presente, por último, cuando la Iglesia suplica y canta salmos, el mismo que prometió: "Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos" (Mt., 18,20). Realmente, en esta obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a su amadísima Esposa la Iglesia, que invoca a su Señor y por El tributa culto al Padre Eterno”.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Entro en oración, delante del Santísimo sacramento, invoco la luz del Espíritu Santo que me permita entrar en comunión de oración con la Santa Trinidad, pensando que también allí hay un puesto para mí.Por unos momentos reflexiono sobre lo siguiente: La Ascensión de Jesús al Padre no es el fin de una etapa sino la donación de Jesús al mundo a través de la misión universal de la Iglesia, de la cual yo formo parte. ¿Soy consciente y estoy comprometido con esta misión?Luego, pido al Señor lo que quiero: Después de escuchar esta noticia, donde aceptar a Jesús es dejarse sumergir en la Cruz de Cristo que es el bautismo, pido al Señor ser consciente de mi bautismo que es don y tarea de llevar el evangelio al mundo entero._______________________Recomendaciones prácticas:Jornada Mundial de las comunicaciones socialesDía de la Madre: programar en la parroquia una eucaristía por las madres fallecidas y otra por las madres vivas.Día del educador (15 de mayo): puede celebrarse la Misa votiva en honor a san Juan Bautista de la Salle, patrono de los educadores y vincular a los educadores de las instituciones educativas presentes en la parroquia.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaEstamos llegando a los cincuenta días después de la Resurrección del Señor y nos adentramos en las profundidades de la Pascua, misterio de resurrección, ascensión, don del Espíritu, promesa de estar con nosotros y ¡regreso del Señor! Un único Misterio con múltiples aspectos. A partir de la ascensión del Señor comienza en la tierra la misión de la Iglesia, que, entre la partida del Señor y su regreso, lo anuncia y lo hace presente a todas las personas, en todo lugar y tiempo. No nos deja solos, sino que envió y seguirá enviando al Espíritu Santo. A partir de este domingo, la Iglesia revive los días de oración en el Cenáculo después de la Ascensión del Señor, con los apóstoles, las mujeres y María, la Madre de Jesús.Hoy también se celebra la 58 Jornada de las Comunicaciones Sociales. El tema del mensaje que nos ha dejado el Papa Francisco es: "…". Que sea una ocasión propicia para revisar los modos de anunciar el Evangelio en el mundo y en el tiempo en que vivimos.Gocemos de la presencia del Señor presente en esta Eucaristía.Monición a la Liturgia de la Palabra En la primera lectura nos daremos cuenta que San Lucas, al colocar al principio del libro de los Hechos de los Apóstoles la noticia de la Ascensión del Señor, igual que al final de su Evangelio, quiere dejar claro que la misión de la Iglesia es la continuación de la de Jesús.En la segunda lectura meditamos una especie de testamento espiritual, que el Apóstol Pablo, "prisionero en el Señor", dirige a los Efesios. Cristo, que "descendió primero a lo más bajo de la tierra, subió a lo más alto de los cielos", donde se encuentra ahora a la diestra de Dios, tomó sobre sí todo el universo para hacer de él una Nueva Creación.Los últimos versículos del Evangelio según San Marcos son un resumen de los datos de la tradición. De la Ascensión sólo se dice lo que contiene el Símbolo de los Apóstoles: "Jesús fue elevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios". La partida del Señor marca el comienzo de la misión universal confiada a los Apóstoles por Aquel que ha recibido todo poder en el cielo y en la tierra.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos y hermanas: En el día en que celebramos la gloriosa ascensión del Señor, elevemos nuestras oraciones al Padre, para que nos conceda la gracia de su luz iluminadora y la fuerza de perseverar en la opción de fe que hemos hecho:R. Escúchanos, Señor: ¡ten piedad!1.Por la Iglesia de Cristo: que, animada por el Espíritu del Señor resucitado, lleve al mundo el anuncio del Evangelio y el testimonio vivo del amor; oremos.2.Por los sacerdotes, misioneros y catequistas: que la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales les anime a utilizar todos los medios a su alcance para anunciar el Evangelio a todos los hombres, a fin de que experimenten las maravillas que acompañan a la primera siembra del Evangelio; oremos.3.Por las madres, para que colmadas de la gracia de la maternidad inspire en sus hogares la revolución de la ternura, el amor y la fe, oremos4.Por nuestra humanidad hambrienta de paz, que la presencia viva de los cristianos favorezca el desarrollo de los países pobres, suscite la necesidad del diálogo, intensifique la colaboración desinteresada; oremos.5.Por nuestra comunidad parroquial: que el camino hacia la plenitud de la Pascua, que celebraremos el próximo domingo, solemnidad de Pentecostés, nos vea comprometidos en la invocación del Espíritu para hacer nueva nuestra vida y la historia del mundo; oremos.Oración conclusivaDios Padre nuestro,que no has dejado a tu Hijo en poder de la muerte,sino que lo has elevado a tu diestra en el cielo.Por su mediación, concédenos a nosotros,que te ofrecemos el sacrificio de la Iglesia,participar un día en la gloria del Señor resucitado y ascendido para darte gracias por los siglos de los siglos.R. Amén.

Mar 7 Mayo 2024

Fallece hermana de monseñor Joaquín Humberto Pinzón Güiza

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se suma a la acción de gracias a Dios por la vida terrena que le concedió a la señora MERCEDES PINZÓN GÜIZA, hermana de monseñor Joaquín Humberto Pinzón Güiza, Vicario Apostólico de Puerto Leguízamo-Solano, quien, este 7 de mayo, ha vivido su pascua. Además, se une en oración, pidiendo a Cristo Resucitado que fortalezca la virtud de la esperanza cristiana en su familia y allegados, para que sientan el consuelo de su presencia.Las exequias se realizarán el próximo jueves 9 de mayo, en las horas de la mañana, en la parroquia La Consolata de la ciudad de Bucaramanga (Santander).

Mar 7 Mayo 2024

Iglesia y ONU manifiestan su rechazo frente al anuncio del ELN de dar por terminada la suspensión de los secuestros con fines económicos

A través de un comunicado conjunto, la Delegación para las relaciones Iglesia – Estado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y el Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en Colombia, lamentan la decisión anunciada el día de ayer, 06 de mayo, en la que el Ejército de Liberación Nacional – ELN “da por terminada la suspensión unilateral de lo que denominan retenciones económicas”. El pronunciamiento lo hacen en su calidad de acompañantes permanentes de la Mesa de Diálogos para la Paz establecida entre el Gobierno Nacional y esta guerrilla.En el mensaje reiteran que la privación de la libertad de personas no tiene ninguna justificación, que se trata de “un flagelo deplorable que atenta contra la dignidad humana y la conciencia de toda la nación colombiana”. Además, hacen un llamado al ELN y a todos los grupos armados para que pongan fin a esta práctica del secuestro “que va en contravía del horizonte de paz que tanto anhela la sociedad colombiana”.Lea aquí una noticia relacionada.

Lun 6 Mayo 2024

¡Monseñor Alejandro Díaz ya hace parte del colegio episcopal! Fue ordenado obispo auxiliar de Bogotá el pasado 4 de mayo

El pasado sábado, 4 de mayo, en la Catedral Primada de Colombia, se llevó la ordenación episcopal de monseñor Alejandro Díaz García como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá. La ceremonia fue presidida por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC).Junto a familiares, amigos y feligreses, en la Eucaristía participaron 20 obispos, cerca de 300 sacerdotes, así como representantes de diversas comunidades religiosas. Además, algunos presbíteros provenientes de Roma, en miembros del Dicasterio para la Evangelización.En la ceremonia, monseñor Octavio Ruíz Arenas, arzobispo emérito de Villavicencio y secretario emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y monseñor Pedro Manuel Salamanca Mantilla, obispo de Facatativá, fueron los obispos acompañantes y primeros ordenantes.“Una misión de fe, amor y esperanza”, así se refirió el cardenal Rueda al significado profundo del ministerio episcopal durante su homilía. Afirmó que la ordenación episcopal no es solo una ceremonia, sino el reconocimiento de una vocación permanente que ha sido guiada por Dios desde el inicio de la vida del ordenado.El purpurado también remarcó que, aunque como obispo de Colombia en la Iglesia primada asume una posición de liderazgo, seguirá siendo parte del pueblo de Dios y debe vivir en comunión y espíritu de hermandad.Por su parte, monseñor Alejandro se encomendó a Dios Padre y pidió la intercesión de la Virgen María en su nuevo rol pastoral, ahora desde el colegio episcopal, “para ser preservado del mal y permanecer en la verdad de Jesucristo”.El nuevo obispo agradeció, además, a quienes han sido instrumentos de Dios en su vida, desde los obispos hasta sus hermanos sacerdotes y amigos. De manera particular, se refirió a los cardenales Pedro Rubiano, Rubén Salazar y Luis José Rueda, así como a aquellos prelados que han guiado su formación y ministerio. También, a los fieles laicos que lo han apoyado y sostenido con su oración.En cuando a la misión que desarrollará ahora en la Arquidiócesis de Bogotá junto al cardenal Luis José Rueda y a monseñor Germán Medina Acosta, también obispo auxiliar, expresó su compromiso para servir con amor y dedicación, así como para dar a conocer el rostro de Jesús en todas las realidades de la capital colombiana.-------Crédito fotos: El Catolicismo - Arquidiócesis de Bogotá-------Vea a continuación la transmisión de la ordenación:

Vie 3 Mayo 2024

5 de mayo: Iglesia colombiana celebrará la Jornada Nacional de Infancia y Adolescencia Misionera 2024

El próximo domingo, 5 de mayo, la Iglesia colombiana vivirá la Jornada Nacional de Infancia y Adolescencia Misionera 2024. Una celebración animada por las Obras Misionales Pontificias (OMP), que motiva la oración, protección y solidaridad hacia los niños, niñas y adolescentes más necesitados del mundo.El Centro Nacional Misionero de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) invita a todos los fieles y jurisdicciones eclesiásticas del país para que se unan a esta jornada, viviendo con los niños un encuentro especial a través de la celebración de la Eucaristía, compartiendo experiencias de sensibilización y contribuyendo económicamente a la colecta nacional. Desde OMP Colombia, han preparado una guía litúrgica a la que se podrá acceder haciendo clic aquí. Además, una orientación para la celebración de la Hora Santa.El dinero recaudado en Colombia durante la jornada, será enviado por las Obras Misionales Pontificias Nacionales al Fondo Universal de Solidaridad del Secretariado General de la Santa Infancia, al que llegan todos los aportes de los distintos países. Desde allí, se entregarán en forma de subsidio a las Iglesias más marginadas, para que puedan apoyar las necesidades de los niños y adolescentes en tres dimensiones: su protección física y moral, su enseñanza escolar y la educación en la fe.El lema elegido este año para esta jornada es “¡Con testimonio, sacrifico y oración, cooperamos en la misión!”. Una frase que “motiva a los niños y adolescentes a unirse a la tarea misionera de la Iglesia con la cooperación espiritual a través de la oración por las misiones y los misioneros, el ofrecimiento de los propios sacrificios, uniéndolos a los de Jesús por la salvación de los niños y adolescentes del mundo, y con el testimonio de vida, en su entorno familiar, en el colegio, con sus amigos, en su parroquia, en su grupo misionero”, así lo explica el padre Samir de Jesús García Valencia, director nacional de OMP y del Centro Nacional Misionero de la CEC.Sobre la Jornada Nacional de Infancia y Adolescencia MisioneraEn 1979 los Obispos de Colombia, reunidos en Asamblea Plenaria, señalaron el primer domingo de mayo para celebrar la ‘Jornada y Colecta Nacional de la Infancia Misionera en todas las parroquias, colegios y demás instituciones del país.’ Esta es, tal vez, la principal fiesta de los niños misioneros, porque reúne a un gran número de niños en cada Diócesis.El dinero recolectado durante este día, por ejemplo, lo utiliza el Papa para ayudar a construir escuelas y centros de salud, así como programas de bienestar en lugares con múltiples necesidades económicas; es decir, para atender a los mismos niños.Monseñor Medardo de Jesús Henao, Vicario Apostólico de Mitú, motiva esta jornada: Vea a continuación la invitación del padre Samir de Jesús García Valencia: