Pasar al contenido principal

obispos colombianos

Mié 12 Jul 2023

Obispos del Valle del Cauca piden cesar hostigamientos y atentados en sus comunidades

Ante la grave crisis social y humanitaria que padecen múltiples comunidades en el Valle del Cauca, a través de un comunicado, el arzobispo de Cali y los obispos de Palmira, Cartago, Buga y Buenaventura, piden a los actores armados ilegales detener todo tipo de hostigamiento y atentado contra la vida y bienes de las personas y familias de la región, así como contra la naturaleza. En este mensaje, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, monseñor Édgar de Jesús García Gil, monseñor César Alcides Balvín Tamayo, monseñor José Roberto Ospina Leongómez y monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, dan continuidad al llamado general hecho por todos los obispos al pueblo colombiano al cierre de su más reciente Asamblea Plenaria, titulado “Apártense del mal y hagan el bien, busquen la paz y corran tras ella” (1 Pedro 3, 11). Esta urgencia está enmarcada en la “dolorosa situación de incertidumbre, zozobra y miedos que buena parte de nuestra población está sufriendo a causa de los atentados, asesinatos, secuestros, desplazamientos, desapariciones, reclutamientos forzados, extorsiones y amenazas de diversa índole, especialmente contra jóvenes -hombres y mujeres- y empresarios pequeños y grandes”, así lo han dicho los prelados, quienes también evocan varias situaciones concretas que se han presentado recientemente en municipios como Tuluá, Buenaventura, Jamundí y Cali. Además, en el mensaje, los cinco pastores de la Iglesia que peregrina en el Valle del Cauca, recuerdan que el “respeto de la vida humana no es asunto religioso, ni un capricho de la Iglesia Católica, sino un “derecho fundamental que supera creencias y posiciones políticas, religiosas, ideológicas, sociales o culturales”. Por esto, han renovado su compromiso con orar, trabajar y continuar estableciendo puentes para la paz.

Mar 11 Jul 2023

Subsidio de reflexión Asamblea del Episcopado: instrumento de evangelización para parroquias y comunidades

Durante la CXV Asamblea Plenaria del Episcopado, que se llevó a cabo del 3 al 7 de julio en Bogotá, los obispos católicos de Colombia enfocaron sus espacios de discernimiento, oración y trabajo en una de las tres “Opciones para caminar juntos” que fueron definidas en el año 2021 por la actual Presidencia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) como focos iluminadores del trienio. En esta ocasión, se trató de la opción por “ser Iglesia Misericordiosa en Colombia, como Dios Padre amoroso, que sabe contemplar, conmoverse, detenerse y ayudar al otro, cuantas veces sea necesario”. El subsidio de reflexión usado durante este encuentro cuenta con un significativo diagnóstico de la realidad del país en diferentes niveles y sectores. Por tanto, puede convertirse en un instrumento clave de evangelización para las parroquias y comunidades eclesiales que desean ser interpeladas por las circunstancias actuales, e identificar así los clamores donde se debe prestar mayor atención pastoral. Dicho documento fue elaborado por los miembros del Comité Teológico de la CEC bajo la dirección de monseñor Germán Medina Acosta, obispo auxiliar de Bogotá, miembro de la Comisión Episcopal de Doctrina, y editado por el Departamento de Doctrina del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. Además, para volver concreta esta opción de la misericordia se trazaron tres líneas de acción que, precisamente, quedaron plasmadas en el mensaje final que los obispos enviaron al pueblo colombiano en esta ocasión. En él expresan que, como pastores, han renovado el compromiso de ser Iglesia: “1. Que sale al encuentro de quien sufre para acompañar a todo tipo de víctimas; 2. Que promueve y defiende la vida, la dignidad humana y el cuidado de la casa común; 3. Que continúa con su compromiso de trabajar decididamente por el perdón, la reconciliación, la verdad, la justicia y la paz en nuestro país”. Durante la CXIV Asamblea Plenaria, que se llevó a cabo en el mes de febrero del presente año, los prelados reflexionaron sobre la opción de ser Iglesia que vive la comunión y la participación, mientras en el próximo mes de febrero de 2024, en la 116 Asamblea Plenaria, se tratará el tema de “Iglesia de discípulos misioneros”. Esto, en consonancia con el inicio del Año Misionero que conmemorará el primer centenario del “Congreso Nacional Misionero” realizado en Bogotá en el año 1924.

Sáb 8 Jul 2023

Luto en el Episcopado Colombiano tras el fallecimiento de monseñor Elkin Álvarez Botero

Tras conocerse la noticia lamentable del fallecimiento de monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, el arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Luis José Rueda Aparicio, ha enviado un sentido mensaje en el que expresa su dolor por la partida de este querido pastor de la Iglesia colombiana, así como su fraternidad y solidaridad, con sus familiares, su Iglesia particular y con todos los obispos. "Hoy nos sorprende esta noticia, esa es la vida de nosotros los peregrinos, pero nos fortalece la fe puesta en Cristo Jesús Resucitado y en el amor de la Santísima Virgen María", afirmó el Primado de Colombia. Monseñor Luis José invitó a todos los colombianos a orar por el eterno descanso de monseñor Elkin, quien durante cuatro años, entre 2016 y 2021, sirvió también a la Iglesia como Secretario General de la CEC. La noticia de su partida fue dada a conocerte por parte de la Diócesis de Santa Rosa de Osos sobre el medio día de este sábado 8 de julio. Según se ha indicado, monseñor Elkin se preparaba para participar de una Eucaristía en la que celebrarían sus 30 años de ordenación sacerdotal en su tierra natal, el municipio de El Retiro (Antioquia), cuando sufrió un infarto. Monseñor Elkin Fernando estuvo presente durante toda la CXV Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano que acaba de ser celebrada en Bogotá entre el 3 y el 7 de julio. Mensaje de monseñor Luis José Rueda: Comunicado oficial de la Diócesis de Santa Rosa de Osos AQUÍ. Biografía de monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero: Monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero nació en el municipio de El Retiro (Diócesis de Sonsón - Rionegro, Antioquia), el 21 de Noviembre de 1968, en la familia de Guillermo y Teresa. Tiene dos hermanos y una hermana. Después de haber frecuentado la escuela primaria y parte de la secundaria en el municipio de origen, en 1983 ingresó en el Seminario Menor Diocesano Nuestra Señora de Marinilla, donde concluyó los estudios de bachillerato y cursó la filosofía (1987-1988). En el Seminario Nacional Cristo Sacerdote de La Ceja estudio la teología (1998-1991). Luego, cursó estudios de Teología Bíblica en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, obteniendo la Licencia (1992-1994). Fue ordenado sacerdote el 1 de Julio de 1993 en Roma, en la capilla del Colegio Internacional María Mater Ecclesiae, por imposición de manos de Mons. Flavio Calle Zapata, entonces obispo de Sonsón - Rionegro. Dentro de los múltiples oficios pastorales que desempeñó, se destacan: Diácono vicario parroquial de la Catedral de Sonsón (1992); Formador y profesor del Seminario Nacional de Cristo Sacerdote de La Ceja (1994-2000); Delegado episcopal para la Animación Bíblica de la Pastoral de la Diócesis de Sonsón - Rionegro (1996-2003); Miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores de la Diócesis de Sonsón - Rionegro (1999-2003); Rector y ecónomo del Seminario Nacional de Cristo Sacerdote de La Ceja (2000-2003 ); Colaborador local de la Nunciatura Apostólica en Bogotá (2003-2010); Director de los Departamentos de Ministerios Ordenados y de Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal de Colombia (2010-2012). El 28 de mayo de 2012, Su Santidad Benedicto XVI lo nombró Obispo Auxiliar de Medellín y fue ordenado Obispo el 4 de Agosto de 2012. El 7 de julio de 2016, fue elegido por la Asamblea Plenaria del Episcopado como Secretario General (período 2016-2019). El 22 de octubre de 2020 fue nombrado, por el Papa Francisco, obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, tomando posesión de su cargo el 16 de diciembre de 2020. El 02 de mayo de 2022, fue nombrado por el Papa Francisco, como administrador apostólico de Santa Fe de Antioquia. Cargo que ejerció hasta el 25 de enero de 2023. Falleció en su municipio natal de El Retiro (Antioquia), el 8 de julio de 2023.

Jue 6 Jul 2023

"No nos resignamos a la violencia": Obispos de Colombia

Este jueves 6 de julio, en el marco del cuarto día de la CXV Asamblea Plenaria del Episcopado, en el que han tenido la reconciliación y la paz como tema central de discernimiento y trabajo, los obispos dieron a conocer su mensaje final dirigido al pueblo colombiano. En él, afirman que no se resignan a la violencia, “aparentemente interminable”, pero también recuerdan que no se puede alcanzar la paz si no existe conciencia de la injusticia social y de las estructuras de pecado que terminan provocándola. Agregan que para lograr transformaciones y “afrontar con responsabilidad y esperanza la crisis humana, social, política, económica, cultural y ambiental” que vive la nación, es necesario un cambio de mentalidad y una renovación interior, caminando en la verdad y en la justicia. Así mismo, reafirmando su propio compromiso con apartarse del mal, hacer el bien y buscar la paz, los prelados recuerdan que esta es una tarea de todos. Por esto, piden vencer la indiferencia y asumir la búsqueda de la unidad nacional, superando la polarización. En el comunicado, los pastores colombianos también exhortan a los creyentes a “intensificar la evangelización, reavivar la oración por Colombia y trabajar incansablemente por el bien común”. Transmisión de la rueda de prensa en la que se dio lectura del comunicado:

Mié 5 Jul 2023

Lo más destacado de los dos primeros días de la Asamblea CXV de los Obispos

Con el CXV encuentro de los obispos de Colombia, llega nuevamente ‘Así va la Asamblea’, el informativo del episcopado que da a conocer los hechos y mensajes más destacados de cada jornada. Esta primera emisión narra lo sucedido durante los días lunes 3 y martes 4 de julio, las dos primeras jornadas de la asamblea que se desarrolla esta semana en Bogotá bajo el lema "Ser Iglesia Misericordiosa en Colombia". Asimismo, a propósito de la difícil situación humanitaria que se presenta en la Diócesis de Buenaventura, monseñor Rubén Darío Jaramillo, obispo de esa jurisdicción, dijo que, aunque reconoce que es una situación compleja que tomará tiempo, insistirá en la misión de seguir acompañando y llevando un mensaje de paz y esperanza a las comunidades. Frente a los graves hechos ocurridos el pasado 2 de julio en el municipio de Caldono (Cauca), en el que el diácono Fredy Muñoz y el laico Eider Bototo resultaron gravemente heridos tras ser víctimas de un ataque, monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Monseñor Sánchez dijo que este reprochable hecho se suma a la situación de violencia crítica que sigue afectando a las comunidades de este territorio, que ha cobrado la vida de más de 300 personas en ese departamento en lo que va corrido del año. Sin embargo, también dejó claro que esta situación no cesará los esfuerzos de la Iglesia por la búsqueda de la reconciliación y la paz. Para conocer más detalles, vea el informativo:

Vie 30 Jun 2023

Misericordia: tema central de la próxima asamblea del episcopado colombiano

Del lunes 3 al viernes 7 de julio, los 72 obispos, junto a 3 administradores diocesanos que actualmente tiene la Iglesia Católica colombiana, estarán reunidos en Bogotá, en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), para vivir su Asamblea Plenaria #115. En esta oportunidad, buscarán, a través del discernimiento, el diálogo y los espacios de trabajo sinodal que desarrollarán, identificar cómo “ser una iglesia misericordiosa que contemple, se conmueva y se detenga a ayudar al otro, cuantas veces sea necesario”, así lo ha dado a conocer monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC en el primer informe que emite ‘Así va la Asamblea’, el informativo del episcopado, a través del cual se darán a conocer, como cada seis meses, los acontecimientos más relevantes de este encuentro. A propósito de la realidad actual del país en términos sociales y políticos, dimensión que también es objeto de análisis durante cada asamblea plenaria, de acuerdo con monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC, los pastores colombianos compartirán “sus gozos y esperanzas, pero también sus preocupaciones y grandes desafíos para seguir consolidando el trabajo de la Iglesia en Colombia a favor de la paz y de la justicia”. Sobre la manera concreta en que abordarán los obispos esta nueva reunión, monseñor Alí se refirió a una metodología conocida como la conversación espiritual. “Esta consiste en una escucha atenta de lo que el Espíritu nos quiera decir por medio de las intervenciones de todos los participantes. Así, optamos por ser una Iglesia que sale al encuentro de los que sufren, acompaña a las víctimas de la violencia y de todo tipo de abusos; y anuncia, con valentía, la promoción y defensa de la vida, de la dignidad humana y el cuidado de la casa común”, precisó el obispo. Finalmente monseñor Luis Manuel Alí pidió a todos oración por los frutos del trabajo que se realizará durante esta centésima décima quinta asamblea plenaria del episcopado colombiano. Conozca todos los detalles en la primera entrega del informativo 'Así va la Asamblea':

Mié 14 Jun 2023

Iglesia continuará acompañando esfuerzos de paz, con independencia y a la luz del Evangelio

Tras el encuentro sostenido los días 8 y 9 de junio en la ciudad de Cartagena por 25 obispos de las jurisdicciones del país que presentan en sus territorios afectaciones directas por cuenta de situaciones asociadas al conflicto armado, monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, obispo de la Diócesis de Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, dio a conocer un balance de la reunión. El prelado afirmó que, además de hacer un diagnóstico de la situación actual del país, los obispos pudieron escuchar la percepción de las comunidades religiosas, representadas en el espacio por la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), así como de miembros de Naciones Unidas y de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de laOEA (MAPP OEA). De manera especial, ante el sufrimiento y la crisis humanitaria que padecen las comunidades de diversas regiones, atravesadas por el confinamiento, los atentados contra la vida y el accionar de la criminalidad organizada, el obispo fue enfático en decir que seguirán respondiendo con fuerza a la petición que les hizo el papa Francisco durante el encuentro que sostuvieron con él los obispos, en el marco de la Visita Ad Limina realizaron a Roma entre los meses de marzo y abril del presente año: “Hagan todo lo que sea necesario por la paz de Colombia”, precisó. Monseñor Barreto afirmó también que continuarán desarrollando esta misión a la luz del Evangelio y desde la Doctrina Social de la Iglesia. “Por eso, nos hemos comprometido a seguir esta reflexión en las Iglesias particulares, trabajando un documento que se llama ‘Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz’, que nos permite tener un marco de referencia para seguir actuando en torno a la construcción de paz”. Finalmente, el obispo de la Diócesis de Soacha, dio a conocer que han identificado la necesidad de facilitar a los equipos de trabajo de las jurisdicciones mayores herramientas para que puedan acompañar los diversos diálogos que se planteen con grupos armados ilegales, pero teniendo en cuenta que lo harán “con independencia crítica”, como le corresponde a la Iglesia. Además, en un pronunciamiento hecho al inicio del evento monseñor Barreto había recordó también que “la Iglesia tiene un proyecto de paz que está más allá de lo que pueda proponer un gobierno de turno y nosotros no nos limitamos solo a la paz social y territorial, sino que la paz nuestra empieza en el corazón de la persona, en la familia, en la escuela, en ambiente de trabajo, entre los vecinos, pero que también se refleja en el ámbito nacional, como se vive en cada uno de los territorios”. A continuación el balance completo hecho por monseñor Juan Carlos Barreto:

Vie 9 Jun 2023

Obispos definen nuevos criterios de acción en su trabajo por la paz del país

Ante la grave crisis humanitaria que padecen actualmente diferentes comunidades en Colombia a causa de situaciones asociadas al conflicto armado, desde este jueves 8 de junio los obispos de 26 jurisdicciones eclesiásticas del país, adelantan un encuentro de trabajo en la Arquidiócesis de Cartagena, acogidos por su arzobispo, monseñor Francisco Múnera Correa. Esto, bajo el propósito fundamental de identificar, a la luz del Evangelio, criterios y estrategias de acción pastoral que le permitan a la Iglesia Católica continuar dando respuestas efectivas y unificadas ante esta realidad, así como concretar esfuerzos por la paz territorial en las diferentes jurisdicciones eclesiásticas. Durante la apertura de la reunión monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), expresó que este es un encuentro de esperanza y que la guerra y el conflicto no pueden pasar por encima de ella. “El Señor nos sorprenderá y nosotros nos dejaremos sorprender. Nos iluminará y nos mostrará los caminos que debemos seguir. Queremos permanecer reunidos en el riesgo maravilloso de la escucha”, añadió el prelado. El encuentro es acompañado por representantes del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) y la Oficina de Relaciones Iglesia-Estado de la CEC (RIEC), quienes, junto a miembros del equipo de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), apoyan desde la dimensión técnica, el discernimiento de los obispos. Hace presencia también en la reunión un delegado de la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), de tal manera que se puedan articular acciones de manera efectiva. De acuerdo con el padre Rafael Castillo, director del SNPS, una de las primeras consideraciones que se ha hecho allí es la urgencia de que todos los actores logren entender que la paz no es solo ausencia de conflicto, sino la creación de un contexto local y nacional de progreso y desarrollo garantizado, donde los derechos y los deberes sean marcos de referencia, y donde la justicia económica, política y social estén garantizadas. Una misión por la paz inspirada en el Evangelio, que trasciende proyectos políticos Por su parte monseñor Juan Carlos Barreto, obispo de la Diócesis de Soacha y presidente de la Comisión de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), ha dicho que las reflexiones y encuentros sostenidos allí los llevarán a concretar una agenda renovada para el trabajo por la paz y reconciliación en el país. “La Iglesia tiene un proyecto de paz que está más allá de lo que pueda proponer un gobierno de turno y nosotros no nos limitamos solo a la paz social y territorial, sino que la paz nuestra empieza en el corazón de la persona, en la familia, en la escuela, en ambiente de trabajo, entre los vecinos, pero que también se refleja en el ámbito nacional, como se vive en cada uno de los territorios”. Esto, haciendo referencia a lo que inspira el Evangelio y propone la Doctrina Social de la Iglesia. Al respecto monseñor Barreto indicó que ese trabajo está guiado también por el documento titulado ‘Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz’ publicado por la CEC, en el que se indican los criterios centrales del trabajo de la Iglesia Católica en estas dimensiones, orientados especialmente hacia la no violencia y la protección de la dignidad humana. “Apostamos por el diálogo, creemos que este esfuerzo de paz sea muy identificado. La Iglesia trabaja con otros actores, pero tiene independencia, tiene una autonomía y una identidad propia”, ha precisado el obispo. Monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, obispo de la Diócesis de Buenaventura afirmó que este encuentro está también inspirado en el llamado a la sinodalidad que ha hecho el papa Francisco a toda la Iglesia universal; “caminar juntos también en los momentos difíciles y buscar salidas conjuntas a la situación que hoy el país y como Iglesia ser luz en medio de tantas oscuridades”. A propósito del trabajo de acompañamiento y mediación para el diálogo que ha venido liderando monseñor Jaramillo desde el año pasado en su diócesis con miembros de las bandas delincuenciales que se disputan ese territorio, conocidas como los “Chotas” y los “Espartanos”, dijo que es un proceso que tiene como prioridad salvar vidas. “Nos interesa salvar las vidas de los colombianos, de los hijos de Dios. Es nuestra misión ir a buscar la oveja perdida. Los muchachos que están en el conflicto son ovejitas que tenemos que ir donde ellos para ayudar también a salvar esas vidas y que también para que ellos no actúen y salvemos muchas otras vidas de nuestros conciudadanos”, agregó. Ante la violencia, la discordia y la división; el amor: el llamado de monseñor Rueda a Colombia La primera jornada del encuentro finalizó este jueves con una solmene Eucaristía presidida en la Iglesia de Santo Domingo por monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), quien inició la celebración pidiendo para el país el don del respeto a la vida, la reconciliación y la paz; por la salud del papa Francisco; así como por las vocaciones, de manera especial, por los seminaristas y formadores del Seminario Provincial San Carlos Borromeo de la Arquidiócesis de Cartagena. En su homilía el Primado de Colombia afirmó que, durante este encuentro, a partir de las reflexiones que han estado realizando, se han preguntado qué es lo que el Señor quiere y espera de parte de la Iglesia, no solo de los consagrados, sino de todo el pueblo de Dios, en este momento difícil que vive el país. Al respecto, indicó que la respuesta la dio el Señor en este día a través de su Palabra, señalando el amor como la cura ante el dolor causado por tanta violencia, discordia y división que se vive. “El mandamiento central es la respuesta de lo que Dios quiere de nosotros, Dios quiere que lo amemos y que nos amemos”, agregó monseñor Rueda. Finalmente, el prelado enfatizó también en que, a pesar de la incertidumbre, las heridas y el temor que muchos colombianos sienten hoy, no hay que abandonar el país y tampoco perder la fe y la esperanza por un mejor presente y futuro. En este sentido precisó tres invitaciones a todos los colombianos: 1. Reconocer y afianzar nuestra certeza de que Dios nos ama y que ha enviado a su hijo para salvarnos. 2. Proponernos que ese amor que recibimos de Dios se traduzca en amor al prójimo y que nos ayude a hacernos más cercanos. 3. Seguir anunciando el reino de Dios. Durante este viernes 9 de junio los obispos profundizarán en temas como el funcionamiento del Mecanismo de Verificación y Monitoreo del cese al fuego, y el rol que cumplen la sociedad y la Iglesia en su acompañamiento en los territorios afectados por el conflicto. Al tiempo, abordarán los avances y desafíos de articulación de las tres instancias que desde la Conferencia Episcopal acompañan directamente estos procesos: la Comisión de Conciliación Nacional, el Secretariado Nacional de Pastoral Social y la Oficina delegada para las Relaciones Iglesia – Estado.