Pasar al contenido principal

papa francisco

Jue 20 Oct 2022

Episcopado colombiano presenta actividades para vivir el Mes de las Misiones

A pocos días de iniciar octubre, Mes de las Misiones, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Centro Nacional Misionero (CNM), ha elaborado algunos insumos que permitirán la vivencia de este tiempo de gracia misionero. Talleres misioneros Siguiendo el itinerario propuesto en el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones, el CNM, presenta cuatro talleres de acuerdo con las cuatro Obras Misionales Pontificias, estos podrán ser desarrollados individual o grupalmente de modo que se pueda profundizar en la propuesta que hace el sucesor de Pedro. Están dirigidos a laicos y consagrados(as) que quieran profundizar en el mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Misiones para el desarrollo de cuatro talleres que podrán vivirse en momentos de: escucha, discernimiento, actividad y celebración. Este año 2022 el Papa Francisco ha invitado a detenerse en tres expresiones que son la clave para distinguir la vida, obra y misión de los discípulos: «Para que sean mis testigos», «hasta los confines de la tierra» y «el Espíritu Santo vendrá sobre ustedes y recibirán su fuerza». En este contexto señala el CNM “Esas expresiones nos concientizan de la responsabilidad que se nos ha confiado, ya que la misión es tarea de todos los bautizados que al igual que en su tiempo, los discípulos, somos enviados a anunciar a Cristo por todas partes”. Estos talleres están dirigidos a laicos y consagrados(as) que quieran profundizar en el mensaje del Papa para la Jornada. Cada taller tiene cuatro momentos: escucha, discernimiento, actividad y celebración. 1. “Vivir al estilo de Cristo”, con una invitación a conocer la Obra de la Santa Infancia, la cual se encarga de promover la misión en los niños y adolescentes. 2. “Nutrirse de Cristo para alimentar a otros”, aquí se puede conocer mejor la Congregación de Propaganda Fide que en la actualidad es el dicasterio para la Evangelización de los Pueblos. 3. “Salir a anunciar a Cristo Vivo, con una invitación para apoyar la Pontificia Obra de san Pedro Apóstol, la cual se encarga de promover y apoyar las vocaciones del clero nativo para la evangelización en territorios de misión. 4. “Trascendiendo las fronteras con Cristo”, para conocer y apoyar la Pontificia Obra de la Propagación de la Fe que se encarga de fomentar la ayuda y colaboración de todos los bautizados con las jurisdicciones eclesiásticas que se encuentran en territorios de misión. Como parte de la dinámica del taller se sugiere una actividad a realizar, como: crucigrama, sopa de letras, origami, entre otras, para aquellas que requieren solución, se adjunta el desarrollo de la misma, con el fin de que se puedan confrontar con las respuestas correctas. DESCARGAR TALLERES PARA EL MES MISIONERO Rosario Misionero y Hora Santa El CNM, propone que en este mes misionero los católicos se unan en la oración por las misiones que es lo primero y más necesario en orden a desarrollar el sentido misionero y para suscitar vocaciones misioneras. Para ello, propone realizar durante este período el rezo del Santo Rosario Misionero y una Hora Santa por las misiones. El Rosario Misionero es una forma de oración que toma como base al Rosario tradicional, en el cual, por intercesión de María, se pide al Padre por las intenciones y necesidades de todo el mundo. Para esta acción, el CNM ha elaborado una guía para que la intención misional de las cinco decenas del Rosario, sean meditadas en representación de las regiones del país: Pacífico, Caribe e Insular, Amazonía, Orinoquía y Andina; así también en representación de los cinco continentes desde el punto de vista misional: África, Oceanía, América, Asia y Europa. DESCARGAR ROSARIO MISIONERO DESCARGAR HORA SANTA MISIONERA Charlas virtuales: “En octubre, hablemos de misiones” Siguiendo con las actividades programadas por el Centro Nacional Misionero, se ha dispuesto para que durante los cuatro martes del mes de octubre, se ofrezcan unas charlas virtuales de formación tituladas: “En octubre, hablemos de las misiones”, se trata de una serie de conferencias con temas de misionología, donde intervendrán algunos testigos de la misión. Los temas son los siguientes: * Octubre 06: Mons. Victorino Girardi, Obispo emérito de Tiralán - Liberia: La misión ad intergentes en el magisterio * Octubre 11: Mons. Mario Álvarez, obispo de Istmina-Tadó y presidente de la Comisión Episcopal de Animación Misionera. Conferencia: El mensaje del papa para el Domund * Octubre 18: P. Omer Giraldo, director del área de Etnias. Conferencia: La experiencia de un misionero ad gentes * Octubre 25: Dra. Andrea Puentes, Misionologa y profesora de teología. Conferencia: La inculturación en la misión. DESCARGAR INFORMACIÓN CONVERSATORIOS VIRTUALES

Mié 19 Oct 2022

El Papa Francisco aprueba los nuevos Estatutos del Celam

El Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) promulgó los nuevos estatutos aprobados por el papa Francisco el pasado 1º de octubre de 2022, y reconocidos mediante decreto del Dicasterio para los Obispos del 3 de octubre de 2022, los mismos entrarán en vigor a partir del 1º de noviembre de este año. A propósito de esta aprobación, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, presidente del Celam, señaló que “los nuevos estatutos representan un paso adelante y una voz de apoyo del Santo Padre al Celam, frente al proceso de renovación y de reestructuración que hemos venido desarrollando desde 2019, asumiendo el mandato de la 37º Asamblea General Ordinaria de Tegucigalpa y contando con la aprobación de la asamblea extraordinaria realizada en julio de 2021”. El proceso de renovación y de reestructuración del Celam, refrendado ahora con los nuevos estatutos, es fruto de un camino de comunión, colegialidad, eclesialidad y sinodalidad, ampliamente participativo y motivado por la escucha, el diálogo y el discernimiento espiritual, aseguran desde el organismo eclesial. Monseñor Cabrejos agradeció “a los presidentes, secretarios generales y delegados de las 22 Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe, por sus valiosos aportes al proceso, lo mismo que a tantos cardenales, obispos, sacerdotes, religiosas y religiosos y laicos, a la Secretaría de Estado y a los dicasterios de la Santa Sede, y a muchos otros organismos que nos han acompañado en este itinerario”. El presidente del Celam hizo una mención especial a “la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR); al Secretariado Latinoamericano y Caribeño de Cáritas (Selacc); a la Organización de Universidades Católicas de América Latina (Oducal), a la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), y a la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), además de muchas otras redes eclesiales con las que venimos caminando”. El decreto de aprobación de los nuevos estatutos de este organismo eclesial, por un plazo de tres años, establece que el propio Celam deberá promulgarlos “en la forma y los tiempos que determine”. A continuación, se puede leer el Decreto N.º 01/2022 del Consejo Episcopal Latinoamericano, del 12 de octubre de 2022, y el Decreto del Dicasterio para los Obispos, del 3 de octubre de 2022 (Prot. N.º 695/2021). DESCARGAR ESTATUTOS DEL CELAM

Lun 17 Oct 2022

El Papa establece dos sesiones para el Sínodo de la Sinodalidad: en 2023 y 2024

Este domingo 16 de octubre, al concluir el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco ha anunciado la realización de dos sesiones para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos: La primera del 4 al 29 de octubre de 2023 y la segunda en octubre de 2024. Testimoniar la alegría del Evangelio “Confío que esta decisión pueda favorecer la comprensión de la sinodalidad como dimensión constitutiva de la Iglesia, y ayudar a todos a vivirla en un camino de hermanos y hermanas que testimonian la alegría del Evangelio”, ha señalado el Obispo de Roma, tras el anuncio. El Papa ha destacado que desde el inicio del proceso sinodal, el 10 de octubre de 2021, que tiene por tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, “se está desarrollando en las Iglesias particulares la primera fase del Sínodo, con la escucha y el discernimiento”. En este sentido, subrayó el Sucesor de Pedro, “los frutos del proceso sinodal iniciado son muchos, pero para que lleguen a plena maduración es necesario no tener prisa”. Con esta premisa y “con el fin de disponer de un tiempo de discernimiento más extendido”, el Papa Francisco ha establecido “que esta Asamblea sinodal se realice en dos sesiones”. Toda la Iglesia en discernimiento Por su parte, la Secretaría General del Sínodo, a través de un comunicado ha señalado que esta decisión del Papa Francisco “nace del deseo de que el tema de la Iglesia sinodal, por su amplitud e importancia, sea objeto de un prolongado discernimiento no sólo por parte de los miembros de la Asamblea Sinodal, sino de toda la Iglesia”. Es claro que “el Sínodo no es un acontecimiento, sino un proceso, en el que todo el Pueblo de Dios está llamado a caminar juntos hacia lo que el Espíritu Santo le ayuda a discernir como voluntad del Señor para su Iglesia”. ‘Un viaje dentro de un viaje’ De ahí que la Secretaría General del Sínodo destaque la “dimensión procesal” de esta Asamblea sinodal, asumiendo que se trata, en efecto de “un viaje dentro de un viaje”, “para favorecer una reflexión más madura para el mayor bien de la Iglesia”. En su comunicación, el organismo vaticano recuerda que “desde el principio, la Secretaría General del Sínodo ha optado por el camino de la escucha y el discernimiento, incluso en la fase de planificación y realización del proceso sinodal”. De igual forma anuncia que “en las próximas semanas, continuaremos nuestro discernimiento para definir mejor la celebración de las dos sesiones de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos y el tiempo intermedio”. Fuente: ADN Celam Fotografía: Vatican Media

Lun 10 Oct 2022

Mensaje de la Secretaría General del Sínodo con motivo del 60° aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II

En vísperas de la conmemoración del 60° aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II, la Secretaría General del Sínodo ha hecho público un mensaje en el que se reivindica como uno de los frutos de aquella histórica asamblea, una de sus "herencias más valiosas", como la ha calificado el Papa Francisco. “El 60º aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II es un momento de particular gracia también para el Sínodo, que representa un fruto de aquella asamblea ecuménica, de hecho, una de sus «herencias más valiosas» (Francisco, const. ap. Episcopalis Communio, 15 de septiembre de 2018, 1)”. Así comienza el mensaje de la Secretaría General del Sínodo publicado el lunes 10 de octubre. El texto recuerda que el Sínodo de Obispos fue instituido por San Pablo VI al inicio del cuarto y último período del Concilio (15 de septiembre de 1965), atendiendo a las peticiones de muchos padres conciliares. “La finalidad del Sínodo era y sigue siendo la de prolongar, en la vida y en la misión de la Iglesia, el estilo del Concilio Vaticano II”, afirma el comunicado. Otro de los objetivos era fomentar la apropiación viva de sus enseñanzas en el Pueblo de Dios, con la conciencia de que ese Concilio representó “la gran gracia de la que se ha beneficiado la Iglesia en el siglo XX”, como explica San Juan Pablo II en su carta apostólica Novo millennio ineunte, del 6 de enero de 2001. Es “una tarea que dista mucho de estar agotada, dado que la recepción del magisterio del Concilio es un proceso continuo, en algunos aspectos todavía incipiente”. La importancia del Concilio en el caminar de la Iglesia En una mirada más amplia, la Secretaría reflexiona que, a lo largo de estos decenios, “el Sínodo se ha puesto constantemente al servicio del Concilio, contribuyendo a renovar el rostro de la Iglesia, en una fidelidad cada vez más profunda a la Sagrada Escritura y a la Tradición viva y en una escucha atenta de los signos de los tiempos. Sus Asambleas -General Ordinaria, General Extraordinaria y General Especial- se han visto impregnadas, cada una a su manera, por la savia vital del Concilio, cuyas enseñanzas han profundizado, han abierto la potencialidad frente a nuevos escenarios y han favorecido la inculturación entre los distintos pueblos”. Aludiendo al actual proceso sinodal, dedicado a la sinodalidad en la vida y la misión de la Iglesia, dicen que sigue también la senda del Concilio. Y lo explican así: “La sinodalidad es en todo momento un tema del Concilio, aunque este término -de reciente acuñación- no se encuentre expresamente en los documentos de la asamblea ecuménica”. Agregan que la “carta magna” del Sínodo 2021-2023 es la enseñanza del Concilio sobre la Iglesia, en particular su teología del Pueblo de Dios, “la condición de este pueblo es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios, en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo”, como establece el punto 9 de la Lumen gentium, una de las constituciones dogmáticas posconciliares. Algunas resonancias del concilio El comunicado subraya que “Comunión, participación y misión” -los términos que el Papa Francisco ha querido incluir en el propio título del camino sinodal, convirtiéndolos en las palabras clave, por así decirlo- son palabras eminentemente conciliares. “La Iglesia que estamos llamados a soñar y construir es una comunidad de mujeres y hombres unidos en comunión por la única fe, por el común Bautismo y por la misma Eucaristía, a imagen del Dios Trinidad: mujeres y hombres que juntos, en la diversidad de ministerios y carismas recibidos, participan activamente en la instauración del Reino de Dios, con el afán misionero de llevar a todos y a todas el testimonio gozoso de Cristo, único Salvador del mundo”. Benedicto y Francisco En las últimas líneas del mensaje, la Secretaría General del Sínodo recuerda las palabras de Benedicto XVI, cuando en el Ángelus del 5 de octubre de 2008 había dicho que "la dimensión sinodal es constitutiva de la Iglesia: consiste en reunir a personas de todos los pueblos y culturas para hacerse uno en Cristo y caminar juntos hacia Él, que dijo: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn 14,6). En efecto, Ratzinger enfatizaba que "la palabra griega sýnodos, compuesta por la preposición syn, es decir, "con", y por odòs, que significa "camino", sugiere la idea de "caminar juntos", y esta es precisamente la experiencia del pueblo de Dios en la historia de la salvación". En ese mismo horizonte, el Papa Francisco expresó que "el camino de la sinodalidad, 'dimensión constitutiva de la Iglesia', es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio". Lo hizo en la conmemoración del 50º aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos el 17 de octubre de 2015. En su alocución, Bergoglio también señalaba: "Lo que el Señor nos pide, en cierto sentido, ya está todo contenido en la palabra «Sínodo». Caminar juntos —laicos, pastores, Obispo de Roma— es un concepto fácil de expresar con palabras, pero no es tan fácil ponerlo en práctica". 60 años después, la celebración eucarística presidida por el Papa Francisco Este martes 11 de octubre, el Papa Francisco presidirá, en la Basílica Vaticana, una misa en el marco del 60º aniversario del inicio del Concilio. El comienzo está previsto para las 17, hora de Roma - 10:00 a.m. hora de Colombia, y será transmitida por los canales oficiales de la Santa Sede en Facebook, YouTube vaticannews.va/es. Fuente: Vatican News DESCARGAR MENSAJE AQUÍ

Jue 6 Oct 2022

El Papa: Recemos por una Iglesia sinodal abierta a todos

En el video del Papa Francisco con la intención de oración para el mes de octubre, invita a rezar para que la Iglesia viva cada vez más la sinodalidad y sea un lugar de solidaridad, fraternidad y acogida. Al transcurrir ya el primer año del camino sinodal y dando inicio a la segunda fase, la etapa continental, el Pontífice recuerda en su mensaje que, el Sínodo “no es una encuesta. No se trata de recoger opiniones, ni hacer un parlamento”, es más bien un ejercicio para “escuchar al protagonista, que es el Espíritu Santo, se trata de rezar. Sin oración, no habrá Sínodo”. Para el papa Francisco, caminar juntos significa ir en la misma dirección “es lo que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio, que retome la conciencia que es un pueblo en camino y que debe hacerlo junto”. Cómo avanza el Sínodo de la sinodalidad La intención de oración del Papa Francisco llega en un punto de inflexión en el camino sinodal que comenzó en el 2021 y concluirá en 2023. Finalizada la etapa inicial en la que las Iglesias particulares, Conferencias Episcopales y otras realidades eclesiales reflexionaron a partir del Documento Preparatorio, enviado por Roma, se inauguró la etapa continental, que hace hincapié en la escucha, el discernimiento y el diálogo a nivel regional, a partir de las aportaciones de las Iglesias particulares. En los últimos días, un grupo de expertos se ha reunido en Frascati para examinar los distintos informes de esta gran consulta del "pueblo de Dios" y elaborar el Documento para la fase continental. El domingo 2 de octubre, el Documento fue entregado al Papa en una audiencia privada con unos cincuenta expertos. CONTEXTO ¿Qué es el Sínodo de la Sinodalidad? Es la reunión de los Obispos convocada por el Papa Francisco, durante el periodo 2021-2023, con el fin de discernir el camino de la Iglesia en este momento. Este proceso tiene cuatro fases: La diocesana y nacional se realizó entre 2021 y 2022; continental y mundial entre 2022 y 2023 para concluir en octubre de este último año en Roma con la XVI Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos. ¿Cuál es el objetivo de este Sínodo? Este Sínodo pretende ser un Proceso Sinodal. El objetivo no es proporcionar una experiencia temporal o única de sinodalidad, sino más bien ofrecer una oportunidad para que todo el Pueblo de Dios discierna conjuntamente cómo avanzar en el camino para ser una Iglesia más sinodal a largo plazo.

Vie 30 Sep 2022

'Hablar con el corazón', tema para la 57ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2023

Este 29 de septiembre, el Papa Francisco hizo público el título del mensaje para la 57ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales en 2023, donde insta a los comunicadores a ejercer la profesión como una misión "para construir un futuro más justo, más fraterno y humano" y ha pedido que dejen de lado la "psicosis bélica". "Hoy día, en el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es más necesario que nunca que se afirme una comunicación no hostil. Una comunicación abierta al diálogo con el otro, que favorezca un 'desarme integral', que trabaje para desmontar la 'psicosis bélica' que se anida en nuestros corazones", ha pedido el Pontífice en su mensaje, cuyo título será 'Hablar con el corazón'. El Pontífice señala que "en un tiempo caracterizado - también en la vida eclesial - por polarizaciones y debates exasperados que exacerban los ánimos, estamos invitados a ir contra corriente", utilizando el don de la comunicación como un puente y no como un muro. Por tanto invita a no tener miedo de afirmar la verdad, "a veces incómoda, que tiene su fundamento en el Evangelio; pero, al mismo tiempo, no hemos de separar este anuncio de un estilo de misericordia, de sincera participación en las alegrías y los sufrimientos de las personas de nuestro tiempo, como nos enseña de modo sublime la página evangélica que narra el diálogo entre el misterioso Viandante y los discípulos de Emaús". Es agrega el Pontífice es “un esfuerzo que se nos pide a todos, pero en especial a los operadores de la comunicación, llamados a ejercer su profesión como una misión para construir un futuro más justo, más fraterno, más humano". Según ha indicado la Santa Sede, el tema se conecta idealmente con el de 2022, “Escuchar con el oído del corazón”, y se inserta en el camino que conducirá a toda la Iglesia a la celebración del Sínodo de octubre de 2023. “Hablar con el corazón significa dar razón de la esperanza que hay en nosotros y hacerlo con afabilidad, utilizando el don de la comunicación como un puente y como un muro". Son las dos partes del lema elegido por el Santo Padre para la 57 edición de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que se celebrará el 18 de mayo de 2023. Es de esperar que, como es tradición, el mensaje completo del Pontífice se publique el 24 de enero, memoria de san Francisco de Sales, patrono de los periodistas.

Mar 27 Sep 2022

SOCIALIZACIÓN: Iglesia colombiana sigue avanzando en el proceso sinodal

La Iglesia católica colombiana sigue en el proceso sinodal propuesto por el Papa Francisco, para lo cual, mientras avanza la etapa continental y mundial que va entre el 2022 y 2023, iniciará una socialización que ocupará los cuatro miércoles del mes de octubre, para profundizar y reflexionar sobre los 18 desafíos que dejó la síntesis nacional presentada a la Secretaría General del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño y que es fruto del aporte de miles de personas, pertenecientes a la Iglesia católica, a otras entidades religiosas e incluso no creyentes. Recordemos que la Conferencia Episcopal de Colombia ha dicho que estos 18 desafíos evangelizadores que trae la síntesis nacional “son un aliciente para seguirnos empeñando en el trabajo por una Iglesia renovada, que acoge las inspiraciones del Espíritu Santo y que discierne lo mejor para su futuro. De todos depende que la sinodalidad no sea recordada como una actividad que ya se realizó, sino que sea por siempre la vivencia concreta de la eclesiología de Pueblo de Dios que nos ha dejado el Concilio Vaticano II”. Las socializaciones de los retos estarán a cargo de los distintos departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado (SPEC), según sus especialidades temáticas y se realizarán durante los meses de octubre, noviembre de 2022 y febrero de 2023. Fechas y temas de las primeras socializaciones: Para el desarrollo de estos diálogos que se harán los miércoles 05, 12, 19 y 26 de octubre a las 7:00 p.m. de manera virtual y transmitidos por las redes sociales de la Conferencia Episcopal @Episcopadocol se ha dispuesto tomar algunos de los desafíos fruto de la síntesis nacional. - Octubre 05: Conversión permanente, integral y sincera (1er desafío de la síntesis). - Octubre 12: Formación inicial al ministerio ordenado. Formación permanente de laicos y sacerdotes y algunas solicitudes particulares. (Desafíos 2 - 3 - 18 de la síntesis). - Octubre 19: Evangelización incluyente (10o desafío de la síntesis). - Octubre 26: Cultivar la Sinodalidad (4o. desafío de la síntesis). Primera socialización - 5 de octubre - 7:00 p.m. Y como vivir la sinodalidad es dar pasos que favorezcan la participación de los laicos, especialmente de la mujer, la primera invitada será la doctora María Isabel Gil, miembro del Comité Teológico de la Conferencia Episcopal, quien hablará del primer reto: “la conversión permanente, integral y sincera” que necesitamos todos los miembros del Pueblo de Dios. CONTEXTO ¿Qué es el Sínodo de la Sinodalidad? Es la reunión de los Obispos convocada por el Papa Francisco, durante el periodo 2021-2023, con el fin de discernir el camino de la Iglesia en este momento. Este proceso tiene cuatro fases: La diocesana y nacional se realizó entre 2021 y 2022; continental y mundial entre 2022 y 2023 para concluir en octubre de este último año en Roma con la XVI Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos. ¿Cuál es el objetivo de este Sínodo? Este Sínodo pretende ser un Proceso Sinodal. El objetivo no es proporcionar una experiencia temporal o única de sinodalidad, sino más bien ofrecer una oportunidad para que todo el Pueblo de Dios discierna conjuntamente cómo avanzar en el camino para ser una Iglesia más sinodal a largo plazo. ¿Qué frutos se esperan de este proceso Sinodal? El proceso sinodal ya no es sólo una asamblea de obispos, sino un camino para todos los fieles, en el que cada Iglesia local tiene una parte esencial que realizar. Por eso ha sido fundamental el proceso de escucha y discernimiento a la luz del Espíritu Santo. Pregunta fundamental que ha guiado el camino Sinodal La consulta ha respondido básicamente a una pregunta fundamental: ¿Cómo permite este “caminar juntos” que la Iglesia anuncie el Evangelio de acuerdo con la misión que se le ha confiado; y qué pasos nos invita a dar el Espíritu para crecer como Iglesia sinodal? Se han articulado 10 ejes temáticos que han ayudado a aterrizar la pregunta fundamental. Son ellos: Compañeros de viaje; escucha; tomar la palabra; celebración; corresponsabilidad en la misión; diálogo en la Iglesia y en la sociedad, con otras confesiones cristianas; autoridad; participación; discernir y decidir; y formarse en la sinodalidad. Fase diocesana y nacional El pasado 15 de agosto se cerró la primera etapa del Sínodo de la Sinodalidad que correspondía a la consulta sinodal en las diócesis y el posterior discernimiento en las Conferencias Episcopales de cada nación. En Colombia, para el mes de mayo se recibió el aporte de las 78 jurisdicciones eclesiásticas del país y algunas instituciones eclesiales; el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), en el mes de junio, condensó estos documentos en 14 síntesis que fueron la base de discernimiento para la reunión de los Obispos de las Provincias Eclesiásticas, previa a la Asamblea Plenaria de julio de 2022; finalmente, en dicha Asamblea, se logró sintetizar el resultado de todas las consultas en un solo documento, al que se le llamó "Síntesis Nacional". DESCARGAR DOCUMENTOS Fase continental Esta síntesis nacional se envió al Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), quien ha estado convocando a todas las conferencias episcopales latinoamericanas, para que hagan sus respectivas reuniones sinodales y se envíe un segundo documento a la secretaría general del Sínodo. Fase universal Esta síntesis nacional y latinoamericana o continental hará también parte del instrumentum laboris (instrumento de trabajo) para el sínodo de obispos sobre sinodalidad que se realizará en el año 2033 en Roma. Descargue la síntesis nacional del Sínodo de la Sinodalidad aquí. • Síntesis del Sínodo de la Sinodalidad en Colombia DESCARGUE AQUÍ PDF • ANEXO 1: CONSULTA SINODAL AL EPISCOPADO DE COLOMBIA DESCARGUE AQUÍ PDF • ANEXO 2: CONSULTA SINODAL A LOS OBISPOS EMÉRITOS DESCARGUE AQUÍ PDF • ANEXO 3: CONSULTA SINODAL A LOS INDÍGENAS DESCARGUE AQUÍ PDF • ANEXO 4: CONSULTA SINODAL A NIÑOS Y JÓVENES DESCARGUE AQUÍ PDF

Sáb 3 Sep 2022

Este domingo 04 de septiembre será beatificado Juan Pablo I

Este domingo, 4 de septiembre, 3:30 a.m. hora de Colombia (10:30 am hora de Roma), el Papa Francisco presidirá en la Plaza de San Pedro, la ceremonia de beatificación de uno de sus predecesores, Juan Pablo I, quien pasó a la historia como el Papa de los 33 días de pontificado, o más conocido como el "Papa de la sonrisa". Con ello se convertirá en el quinto pontífice del siglo XX que llega a los altares, después de Pío X, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. El Papa Juan Pablo I fue declarado Siervo de Dios por su sucesor, Juan Pablo II, el 23 de noviembre de 2003, el primer paso en el camino a la santidad. El Papa Francisco confirmó sus virtudes heroicas el 8 de noviembre de 2017 y le proclamó Venerable. Su nombre de pila, Albino Luciani nació el 17 de octubre de 1912, en Forno di Canale, hoy Canale d’Agordo, Italia. Hijo de un fabricante de vidrio, quedó huérfano de madre a los diez años de edad; el padre, Giovanni Luciani, contrajo segundas nupcias con una mujer muy devota que sería determinante en la vocación religiosa del niño. El milagro aprobado por el jerarca de la Iglesia católica, paso necesario para la beatificación, se dio el 13 de octubre de 2021, con la curación extraordinaria de una niña argentina de once años que padecía una forma grave de encefalopatía, ella según dice el Vaticano, estaba agonizando, pero que gracias a las oraciones al pontífice italiano se curó milagrosamente un 23 de julio de 2011. Conozca más detalles de la beatificación del Papa Juan Pablo I AQUÍ