Pasar al contenido principal

papa francisco

Sáb 17 Dic 2022

PAPA FRANCISCO: Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2023

Este viernes 16 de diciembre la Santa Sede, presentó durante una rueda de prensa, el mensaje para la 56ª Jornada Mundial de la Paz, que se celebra el próximo 1 de enero, titulado: "Nadie puede salvarse solo. Empezar de nuevo desde Covid-19 para trazar juntos caminos de paz". El mensaje escrito por el Papa Francisco, plantea la necesidad de responder a retos sociales, tras la pandemia de Covid y el flagelo de la guerra que se libra en Ucrania, que no solo ha traído víctimas a los directamente afectados, sino que a nivel mundial está dejando efectos colaterales para la humanidad. Frente a esta realidad el Pontífice invita a reflexionar sobre las lecciones aprendidas y señala que “Es hora de parar un rato para cuestionarnos, aprender, crecer y dejarnos transformar”, así también sugiere pasos que pueden ser el camino hacia la paz: “Juntos, en fraternidad y solidaridad, construimos la paz, garantizamos justicia, superamos los hechos más dolorosos”. También agrega que, "aunque los acontecimientos de nuestra existencia parezcan tan trágicos y nos sintamos empujados al túnel oscuro y difícil de la injusticia y el sufrimiento, estamos llamados a mantener el corazón abierto a la esperanza, confiando en Dios". Por lo que hace una invitación "a mantenerse alerta, a no encerrarnos en el miedo, el dolor o la resignación, a no ceder a la distracción, a no desanimarnos, sino a ser como centinelas capaces de velar y distinguir las primeras luces del alba, especialmente en las horas más oscuras". ¿Qué se nos pide, entonces, que hagamos? A partir de este contexto doloroso, el Papa se interroga: “¿Qué se nos pide, entonces, que hagamos?”. Enseguida, exige compromiso de todos con la sanación de nuestra sociedad y nuestro planeta, “creando las bases para un mundo más justo y pacífico, que se involucre con seriedad en la búsqueda de un bien que sea verdaderamente común”. El Santo Padre enumera una serie de acciones: retomar la cuestión de garantizar la sanidad pública para todos; promover acciones de paz para poner fin a los conflictos y guerras que siguen generando víctimas y pobreza; cuidar de forma conjunta nuestra casa común y aplicar medidas claras y eficaces para hacer frente al cambio climático; luchar contra el virus de la desigualdad y garantizar la alimentación y un trabajo digno para todos, apoyando a quienes ni siquiera tienen un salario mínimo y atraviesan grandes dificultades. “El escándalo de los pueblos hambrientos nos duele. Hemos de desarrollar, con políticas adecuadas, la acogida y la integración, especialmente de los migrantes y de los que viven como descartados en nuestras sociedades”, agrega Francisco. Su mensaje concluye invitando a caminar juntos, aprendiendo de las lecciones que deja la historia. Así también, al ofrecer un saludo de feliz año a los jefes de Estado y de gobierno, a los directores de las organizaciones internacionales, a los líderes de las diferentes religiones y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, les exhorta a que puedan construir, día a día, como artesanos, la paz. DESCARGAR MENSAJE 56ª Jornada Mundial de la Paz

Mié 7 Dic 2022

Motu proprio para "regular" fondos, fundaciones y entidades de la Curia Romana

El Papa Francisco promulgó este 06 de diciembre una carta apostólica en forma de “Motu Proprio” sobre las “personas jurídicas instrumentales de la Curia Romana” en el que reafirma la importancia del control y la vigilancia de las transacciones financieras, la misma entrará en vigor a partir del 08 de diciembre de 2022. "Regular también los diversos fondos, fundaciones y organismos que, a lo largo de los años, han nacido dentro de las instituciones curiales y que dependen directamente de ellas", es el objetivo expreso de la carta apostólica en forma de Motu Proprio, sobre las personas jurídicas instrumentales de la Curia romana, emitida por el papa Francisco, a la luz de la nueva estructura institucional establecida con el Praedicate Evangeliium y publicada por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. “El que es fiel en las cosas pequeñas, también es fiel en las cosas importantes”: el capítulo 16 del Evangelio de Lucas es citado por Francisco al introducir la carta apostólica, que se aplica a las personas jurídicas instrumentales, es decir, a fondos, fundaciones y entidades que se refieran a la Santa Sede, inscritas en la lista a que se refiere el artículo 1 § 1 del Estatuto del Consejo de Economía y con sede en el Estado de la Ciudad del Vaticano. Control y vigilancia “Aunque estas entidades tengan una personalidad jurídica formalmente separada y una cierta autonomía administrativa, debe reconocerse -escribe el pontífice- que son instrumentales en la realización de los fines propios de las instituciones curiales al servicio del ministerio del Sucesor de Pedro y que, por tanto, también 'son, salvo disposición en contrario de la legislación que las instituye de algún modo, entidades públicas de la Santa Sede'", se expresa en la Carta. Y, en el mismo sentido, se sostiene que, por lo tanto, siendo sus bienes temporales parte del patrimonio de la Sede Apostólica, "es necesario que estén sujetos no sólo a la vigilancia de las instituciones curiales de las que dependen, sino también al control y vigilancia de los órganos económicos de la Curia romana". De este modo, las personas jurídicas instrumentales serán, según el documento publicado, "claramente distinguidas de otras fundaciones, asociaciones y entidades sin fines lucrativos", que "nacen de la iniciativa de particulares y no son instrumentales para la realización de los fines propios de las instituciones curiales". Las personas jurídicas instrumentales existentes deberán cumplir con las disposiciones del Motu Proprio dentro de los tres meses posteriores a su entrada en vigor, prevista para el 8 de diciembre de 2022. El papel de la Secretaría de Economía El motu proprio está compuesto por ocho artículos. El tercero se refiere a la supervisión y control en materia económico-financiera, disponiéndose que la Secretaría de Economía ejerza la supervisión y control sobre las personas jurídicas instrumentales de conformidad con su estatuto y, en el ámbito de su competencia, adopte o recomiende la adopción, por parte de las personas jurídicas instrumentales, de medidas adecuadas para la prevención y contraste de actividades delictivas. Los artículos cuarto y quinto regulan los registros contables y el intercambio de información, disponiéndose, entre otras cosas, que las personas jurídicas instrumentales deberán presentar el presupuesto y balance final a la Secretaría de Economía en los plazos que establezca la misma Secretaría. Y en ellos se dispone también que la Secretaría de Economía y la Contraloría General siempre podrán acceder a los registros contables, y a los documentos de respaldo e información relacionados con transacciones financieras. El artículo 6to. se refiere a la extinción y devolución de los bienes, y especifica cómo las personas jurídicas instrumentales pueden ser suprimidas y puestas en liquidación por decreto de la Institución curial, de la que dependan canónicamente, cuando el fin se haya logrado o bien resulte imposible o contrario a la ley, o -en el caso de las asociaciones- cuando la reducción del número de sus miembros impida su funcionamiento. Ante la necesidad de dotar de una disciplina orgánica y actualizada a las personas jurídicas domiciliadas en el Vaticano, la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano ha promulgado también una ley - que entrará asimismo en vigor el 8 de diciembre de 2022- que amplía la aplicación del motu proprio a las entidades del Estado de la Ciudad del Vaticano. Quedan excluidas del ámbito de aplicación de la ley las instituciones curiales y las oficinas de la Curia romana, las instituciones asociadas a la Santa Sede, la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y las entidades que ejercen profesionalmente actividades de carácter financiero. La disposición forma parte de las reformas esbozadas por el Papa en la constitución apostólica Praedicate evangelium. Fuente: Agencia católica AICA

Vie 2 Dic 2022

Papa Francisco: El mundo necesita voluntarios comprometidos por el bien común

En la intención de oración del Papa Francisco para el mes de diciembre, están las organizaciones de voluntariado y todas las personas que participan en ellas, a quienes destacó como actores clave de la sociedad por su compromiso con la promoción humana y con el bien común. “Recemos para que las organizaciones de voluntariado y de promoción humana encuentren personas que estén deseosas de comprometerse con el bien común y buscar nuevas vías de colaboración a nivel internacional”. Observó que hay muchas personas que han borrado de su mente la palabra "compromiso" y agregó “el mundo necesita voluntarios que se comprometan por el bien común”. “Ser voluntario solidario es una opción que nos hace libres”, explicó el Pontífice, y añadió: “Nos hace abiertos a las necesidades del otro; a las demandas de justicia, a la defensa de los pobres, al cuidado de la creación”. El obispo de Roma exhortó a continuar esa labor, trabajando “no solo para la gente, sino con la gente”, practicando la cercanía, siendo “artesanos de misericordia” y sabiendo siempre escuchar las necesidades del otro. Por último, el Papa insistió en la necesidad de una cooperación cada vez mayor en este ámbito: tanto entre las distintas organizaciones de voluntarios como entre las propias organizaciones y los Estados.

Mié 30 Nov 2022

Representantes de la etapa continental del Sínodo se reunieron en el Vaticano

Los presidentes y coordinadores de cada una de las siete regiones en que se ha dividido la realización de la Fase Continental del Sínodo sobre la Sinodalidad se han reunido en el Vaticano, convocados por la Secretaría del Sínodo, los días 28 y 29 de noviembre. De ello hacen un análisis el secretario general adjunto del Consejo episcopal Latinoamericano (Celam), y el director del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral del propio Celam. Compartir las experiencias, las dudas, los desafíos “Una reunión muy fructífera, donde se ha dado a conocer la programación, el itinerario de las asambleas continentales en cada una de las regiones”, en palabras del sacerdote Pedro Brassesco. El secretario general adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), que coordina esta etapa en América Latina y Caribe, ve la reunión como “momento para profundizar en el Documento para la Etapa Continental, que es el documento base sobre el cual se van a realizar las deliberaciones y el proceso de discernimiento al que nos invita la Iglesia en este tiempo”. Brassesco ha insistido en que “hemos podido compartir las experiencias, las dudas, los desafíos que se van presentando para la realización de este momento del Sínodo”. Refiriéndose al encuentro con el Papa Francisco, que la mayor parte del tiempo fue dedicado a responder a las preguntas de los presentes, destaca que fue un diálogo muy ameno, y que el Santo Padre hizo “algunas indicaciones o sugerencias en torno a qué cosas tener en cuenta para la Etapa Continental del Sínodo”. La reunión con la Secretaría del Sínodo ha servido para profundizar en “la metodología de la conversación espiritual y el discernimiento comunitario que será el método que se va a aplicar, sobre todo durante la realización de las asambleas”, afirmó el secretario general adjunto del Celam. En relación con los aportes del Celam, Brassesco ha dicho que “pudimos compartir la experiencia en torno a la Primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, que ha sido como algunos lo definen un laboratorio de sinodalidad y que nos permite tener como experiencia un camino hecho en torno a la sinodalidad que ahora seguimos transitando juntos en esta etapa de la Fase Continental del Sínodo”. Comunión de hermanas y hermanos en el tejido progresivo de esta Iglesia que es comunión “La fuerza del proceso sinodal actual se vive en clave de comunión: comunión universal, comunión continental y regional, pero sobre todo comunión de hermanas y hermanos en el tejido progresivo de esta Iglesia que es comunión, participación y misión”, según Mauricio López. El coordinador de la fuerza de trabajo responsable por la Fase Continental del Sínodo ve la reunión de estos días como “una genuina experiencia de intercambio de los caminos andados a partir de la escucha en la primera etapa del Sínodo, ahora en una perspectiva continental”. A ella se refiere como “una etapa inédita en los procesos sinodales a nivel continental, pero que abre perspectivas nuevas, distintas, donde los nuevos caminos responden también a las particularidades culturales, a los ritmos específicos, o a las dinámicas de continentes o regiones del mundo que también son sujetos eclesiológicos”. Mauricio ve como “esperanzador ir acompañando y escuchando los pasos dados, que desde hace meses hemos acompañado en la comisión de trabajo o task force continental, que tengo el privilegio de coordinar en todas las regiones del Planeta, con sus características particulares y diferenciadas, con sus ritmos específicos y con sus necesidades muy propias de cada realidad”. Especificidades de cada continente o región Mauricio ha hecho un breve análisis de cada uno de los siete continentes, regiones, en que se divide esta Etapa Continental. Con relación a Norte América, Estados Unidos y Canadá, recuerda que están viviendo por primera vez una articulación profundísima para escuchar al Pueblo de Dios. Igualmente destaca la riqueza histórica y eclesiológica de América Latina con toda la fuerza del Celam, con la CLAR y las Caritas, y a la luz de su Asamblea Eclesial en continuidad con el Sínodo Amazónico. En Europa, que se enfrenta a una gran diversidad cultural, relata los desafíos del secularismo y los gritos y llamados para responder a los signos de los tiempos, pero sin perder las claves del seguimiento del Señor en esta realidad tan importante para la Iglesia. La fuerza, la vida vibrante de África, que refleja una búsqueda de seguir creciendo y sirviendo en realidades fracturadas, fragmentadas, con dolores cotidianos, pero donde la fuerza de la fe sostiene, donde la fuerza de la comunión, en clave continental, pero en sus ocho regiones, también va dando nuevas respuestas para una Iglesia que está viva, profundamente viva y también con gran diversidad. Las tradiciones del Medio Oriente, con sus tradiciones profundas que también nos hablan de sinodalidad, pero que se enriquecen también de este proceso, donde se abre una perspectiva más eclesial y donde la fuerza de los ritos y de los Patriarcados también contribuye a la Iglesia en comunión global y recibe de ella también esta nueva perspectiva de una sinodalidad de Iglesia en clave de Iglesia Pueblo de Dios. El Asia que ha vivido 50 años de articularse en la Federación de Obispos de Asia, desde su situación específica, siendo minoría, donde el diálogo intercultural es clave, donde la diversidad de religiones también llama a una manera de estar de la Iglesia que contribuye desde lo pequeño, desde la fragilidad, desde la vulnerabilidad, pero ayudando también a construir nuevas posibilidades en este desafío multicultural de Asia. Finalmente, Oceanía, con la complejidad de las distancias, desde la vivencia de los archipiélagos y los desafíos socioambientales, pero que busca modos de responder a los desafíos asociados a Laudato Si´ y Fratelli tutti, la Evangelii Gaudium y dando un gran aporte a este proceso. Encuentro con el Papa sin prisa Del encuentro con el Papa, “durante dos horas, sin prisa, abrazando todos los reportes que llegaban de los siete continentes y regiones, y respondiendo a su estilo, con profunda libertad”, Mauricio López destaco la actitud del Santo Padre de “acompañar estos desafíos que nos invitan a la armonía en medio del caos de la realidad, al discernimiento para que sea el Espíritu Santo el protagonista principal, a reconocer la diversidad cultural que también enriquece, con estas migraciones que hacen parte de la fisonomía del mundo y de la Iglesia, y a reconocer que estamos en un mundo roto y en guerra”. Desde ahí ha insistido que “todo esto hace parte de este camino sinodal”. Mauricio ha reflexionado sobre lo abordado en la reunión en relación con la centralidad del discernimiento y de la conversación espiritual como el modo propio de una Iglesia que quiere ser mucho más camino en común, que parte del yo de la experiencia personal, a la escucha del tú, de ese tú diverso de todos y todas para construir un nosotros, en los consensos que den cuentan de lo que Él, Ella, Dios y el Espíritu, la Ruah, nos quieren ofrecer. Marcar los pasos siguientes Igualmente destaca las reuniones dentro de la fuerza de trabajo, integrada por una laica australiana, un sacerdote italiano, la coordinación del propio Mauricio, el apoyo de un laico brasileño, la guía del cardenal Grech y la colaboración de los subsecretarios del Sínodo, la Hna. Nathalie Becquart y Mons. Luis Marín, así como el equipo de comunicación, con Thierry Buenaventura, y todo el Secretariado del Sínodo, de quien dice ha hecho una labor extraordinaria en estos días. Ha sido un momento para definir los pasos a dar, las orientaciones metodológicas, las fechas de las asambleas continentales y el modo de acompañarlas desde la fuerza de trabajo y la Secretaría. “Un tiempo de gracia, nos sentimos felices de recibir una experiencia rica, profunda, de la fase diocesana y la síntesis con el Documento para la Etapa Continental, y ahora entramos en un acompañamiento de un discernimiento para la Fase Continental que ofrezca criterios que ayuden a la elaboración del Documento de Trabajo o Instrumentum laboris, y que eso siga fluyendo hasta la primera sesión de la Asamblea Ordinaria en octubre de 2023 y que continua hasta 2024”, destaca Mauricio López. Estamos ante algo que “es pura vida del Espíritu, porque sigue avanzando, el camino mismo es la experiencia, el camino de la sinodalidad se teje paso a paso, día con día, en clave de comunión, participación y misión”. Fuente: ADN Celam

Jue 24 Nov 2022

La economía a la luz de las propuestas de la Iglesia católica y su diálogo con otros sectores

En el marco del desarrollo de los espacios de diálogo, encuentro y reflexión propuestos en el Noveno Congreso Nacional de Reconciliación, durante la jornada de la tarde del 23 de noviembre, se realizó el conversatorio “La economía a la luz de las propuestas de la Iglesia Católica y su diálogo con otros sectores”. En este espacio, moderado por Gonzalo Murillo (Ecopetrol), participaron Catalina Martínez (representante de la ANDI), Tatiana Rivera (representante de la Diócesis de Pasto), Arturo Luna (representante de La Economía de Francisco) y Jairo Arias (productor del Caquetá). A través de un vídeo, también formó parte intervino la doctora Cristina Calvo, integrante del Comité que anima la propuesta de economía de Francisco. A partir del tejido de un diálogo entre las distintas perspectivas de las personas participantes, se buscó abordar las relaciones existentes entre la economía y la realidad social a través de la respuesta a preguntas como: ¿Qué tipo de desarrollo puede ser favorable para el bien común y la construcción de paz? ¿Cuál es la responsabilidad del sector empresarial del país en los procesos de reconciliación? ¿Qué tipo de economía podría favorecer mayor inclusión y qué rol podrían jugar empresas colombianas en estas transformaciones? ¿Cuál es la mirada de la Iglesia católica frente a esto?. La disertación se abrió recordando la reflexión del Papa Francisco, a través de la cual buscaba interpelar especialmente a los jóvenes, respecto a la necesidad de transformar las relaciones económicas de nuestras sociedades actuales para concebir y hacer posibles formas alternativas que consideren el desarrollo humano integral y el cuidado de la casa común como pilares fundamentales: “Una nueva economía, inspirada en Francisco de Asís, hoy puede y debe ser una economía amiga de la tierra y una economía de paz”. A partir de este horizonte iluminado por las palabras del Papa Francisco, en la tarea de construir modelos económicos alternativos, se resaltó la necesidad de aspectos como mirar la economía de sectores empobrecidos para comprender profundamente raíces de transformaciones necesitadas, recuperar el valor del trabajo, y la encarnación, es decir, la posibilidad de convertir en reales, aplicables y efectivas las ideas de transformación que nuestras sociedades demandan. De forma general, teniendo en cuenta la realidad de Colombia, uno de los países más desiguales del mundo, entre otros aspectos, se resaltó que la labor de las empresas en Colombia no puede ser ajena a los procesos de construcción de paz y reconciliación que atraviesan al país; se señaló la urgencia de tomar medidas para evitar el colapso de nuestra casa común; se reiteró la necesidad de construir una democracia participativa y horizontal; y se evidenció que el rol de las mujeres también debe ser replanteado desde las apuestas de economías alternativas y los modos de relacionamiento que estas plantean, para ampliar sus espacios de participación y desarrollo de actividades económicas. A través del diálogo, se evidenció que las propuestas económicas que se enmarcan en las posibilidades que abre la doctrina social de la Iglesia católica y las reflexiones del Papa Francisco permiten recoger estas demandas, al postular economías alternativas que contribuyan a la paz y al cuidado de la casa común, así como al desarrollo integral del ser humano. Sin duda, siguen siendo muchos los retos y las necesidades de transformación que la realidad social, política, económica y cultural de nuestro país exige de la economía para hacer posible la apertura de caminos de paz y reconciliación.

Mar 22 Nov 2022

Iglesia colombiana anima celebración de la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud

El pasado 20 de noviembre, en la Solemnidad de Cristo Rey, se dio inicio a nivel diocesano a la celebración de la XXXVII Jornada Mundial de la Juventud 2022, que lleva por lema: “levantarse y partir”, y que es, precisamente, el tema de la JMJ que está prevista en Lisboa el próximo 2023: «María se levantó y partió sin demora» (Lc 1, 39). En este contexto, varias Jurisdicciones Eclesiásticas del país, ya iniciaron el camino de preparación que les llevará a celebrar esta Jornada en Lisboa. Con numerosas iniciativas como eucaristías, actos celebrativos, testimonios, música y fiestas de fe arrancó a nivel diocesano la JMJ. Presentamos algunos registros de las actividades. Arquidiócesis de Florencia Durante toda la semana, más de mil jóvenes y familias participaron en las diferentes actividades que se realizaron en el marco de la #SemanaArquidiocesanaDeLaJuventud, la cual culminó con una eucaristía presidida por monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo. Arquidiócesis de Bucaramanga Monseñor Ismael Rueda Sierra, arzobispo de Bucaramanga, presidió la eucaristía en la Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo; con la institución y envío de ministerios laicales y la celebración arquidiocesana de la Jornada Mundial de la Juventud, desde la Catedral Metropolitana de la Sagrada Familia. Provincia Eclesiástica de Popayán Más de 300 jóvenes de las distintas jurisdicciones de la provincia de Popayán como son: la arquidiócesis de Popayán, las diócesis de Pasto, Ipiales y Tumaco, y de los vicariatos de Guapi y Tierradentro, se dieron cita este 19 de noviembre en las instalaciones de casa Estrella del mar, en la ciudad de Tumaco, desde donde marcharon en medio de la alegría que les inunda este gran encuentro de la Jornada Inter diocesana de la Juventud. Este espacio fue una invitación a los jóvenes a vivir y experimentar el amor de Dios en sus vidas a través de la adoración de Jesús Eucaristía y predicación kerigmática. Como un acto de entrega y agradecimiento por la vida de los jóvenes monseñor Orlando Olave Villanoba, obispo de la Diócesis de Tumaco, presidio la eucaristía de cierre. Arquidiócesis de Medellín Con el lema: ¡Levántate y construye una civilización del amor!, esta Iglesia particular, celebró el pasado 09 de noviembre la Jornada Arquidiocesana de la Juventud, un espacio donde niños y jóvenes se dieron cita para compartir diversos escenarios y experiencias. En el evento participó con una eucaristía, el arzobispo de esta ciudad, monseñor Ricardo Tobón Restrepo. Episcopado anima la celebración de la JMJ Por su parte, Sor Arelis Gaviria, directora del Departamento del Estado Laical del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), animó a los jóvenes a vivir con alegría la JMJ 2022 y a vincularse a través de las parroquias a este camino sinodal "siendo protagonistas de la historia de la salvación y así sintamos como Iglesia joven la alegría de caminar juntos". Desde el Vaticano el Papa envió un mensaje a los jóvenes Durante el Ángelus de este domingo, el Papa Francisco, al dirigirse a los jóvenes les recordó que el secreto para mantenerse joven está precisamente en la aplicación de dos verbos: “levantarse y partir”. "No quedarse quietos pensando en uno mismo, desperdiciando la vida tras comodidades y últimas modas, sino mirar hacia lo alto, ponerse en camino, salir de los propios miedos para tender la mano a quien lo necesita”, ha dicho el Papa. Además, agregó que hoy hacen falta jóvenes “realmente ‘transgresores’, no conformistas, que no sean esclavos del celular, sino que cambien el mundo como María, llevando a Jesús a los demás, cuidando a los demás, construyendo comunidades fraternas con los demás, realizando sueños de paz”. Subsidio para la JMJ El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida preparó un subsidio con orientaciones pastorales de la JMJ y pidió a las iglesias particulares “promover iniciativas en las que los jóvenes donen su tiempo, sus fuerzas a favor de los más pobres, de los marginados, de los descartados por la sociedad”. De este modo, el Vaticano quiere alentar a los jóvenes a convertirse en “protagonistas de la revolución de la caridad y del servicio, capaces de resistir a las patologías del individualismo consumista y superficial”. DESCARGAR SUBSIDIO JMJ 2022

Mié 9 Nov 2022

Intención de oración del Papa: “Un niño abandonado es culpa nuestra”

El Papa Francisco al recordar que en el mundo todavía siguen habiendo millones de niños y niñas que viven en condiciones muy precarias de esclavitud, pidió a los fieles unirse en oración durante el mes de noviembre “por todos los niños y niñas que sufren”. “Recemos para que los niños y niñas que sufren, los que viven en las calles, las víctimas de las guerras y los huérfanos, puedan acceder a la educación y redescubrir el afecto de una familia”. El mensaje del Video del Papa clamó por los derechos fundamentales de los niños y llamó la atención por el olvido que los seres humanos tenemos frente a la responsabilidad por el cuidado y protección de los menores. “Muchas veces cerramos los ojos ante la explotación de estos niños que no tienen derecho ni a jugar, ni a estudiar, ni a soñar y ni siquiera tiene el calor de una familia”. Notó que el mismo sistema que los adultos han construido, no favorece a los menores que siguen creciendo en número por condiciones de marginación, pobreza, abandono por su propia familia y falta de escolarización. “Un niño abandonado es culpa nuestra, no podemos permitir más que se sientan solos y abandonados necesitan poder recibir una educación y sentir el amor de una familia para saber que Dios no los olvida”, puntualizó el Pontífice.

Sáb 29 Oct 2022

Madre María Berenice Duque Hencker fue beatificada

Este sábado 29 de octubre a las 10 de la mañana, en la Catedral Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María de Medellín, ante la presencia del cardenal Marcello Semeraro, Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, como representante del Papa Francisco, se celebró la ceremonia de beatificación de la Venerable Sierva de Dios, María Berenice Duque Hencker, fundadora, entre otras, de la comunidad de las Hermanitas de La Anunciación. Tras el saludo y petición de beatificación pronunciada por monseñor Ricardo Tobón Restrepo, Arzobispo de Medellín y una breve lectura de la biografía de la nueva beata, el cardenal Semeraro, en representación del Papa Francisco, procedió a la lectura de la fórmula de beatificación en latín. Luego, mientras una procesión de religiosas de la Congregación de las Hermanitas de la Anunciación, fundada por la Madre Berenice, acompañada por sacerdotes y laicos portadores de la reliquia de la nueva beata hasta el Altar, se develó la imagen de la beata que fue aplaudida por la multitud de fieles congregados en la catedral. “Un edificio de santidad construido sobre la humildad”, así definió a la madre María Berenice Duque, el cardenal Marcello Semeraro, al inicio de su homilía. Igualmente resaltó dos virtudes de la religiosa colombiana que según el jerarca la llevó a la beatificación: la humidad y la caridad. En su homilía, el cardenal Marcello Semeraro afirmó que durante la proclamación de la Palabra del Señor se había escuchado la declaración de la Virgen María “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra” que representa “la conclusión de su diálogo con el Ángel, que le trajo un feliz mensaje. Feliz, ciertamente, porque señala el comienzo de nuestra salvación”. “Así consideramos ese anuncio y así lo proclamamos al actualizar nuestra fe: ‘El Hijo eterno de Dios se ha encarnado en el seno de la Virgen María y se ha hecho hombre’”. “Pero – preguntó el purpurado – ¿la Santísima Virgen lo entendió inmediata e indudablemente así?”, puesto que según el relato evangélico, al oír las palabras del Ángel, ella se había turbado, mientras Gabriel, para consolarla, le dijo: “No temas”. María es modelo de fe para todos nosotros “Hay, por tanto, un diálogo en el que María pregunta: ‘¿Cómo?’. La Santísima Virgen, de este modo, es para nosotros un modelo de fe no sólo en la aceptación de la voluntad de Dios, sino también en el deseo de profundizar en la comprensión de la palabra divina”. El Prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, prosiguió explicando que el evangelio nos dice que María “meditaba y conservaba la palabra del Señor, y también que la puso en práctica, para luego poder decírselo a los sirvientes en el banquete de Caná: ‘Hagan lo que él les diga’”. Y comentando cuanto afirma san J. H. Newman, explicó que “María es nuestro modelo de fe tanto en la aceptación como en el estudio de la Verdad divina”. Y agregó que “María siempre seguirá siendo así: humilde”. A la vez que glosó un párrafo del Ángelus del 24 de diciembre de 2017 del Papa Francisco: “La respuesta de María es una frase breve que no habla de gloria, no habla de privilegio, sino solo de disponibilidad y de servicio: ‘He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra’. También el contenido es diferente. María no se exalta frente a la perspectiva de convertirse incluso en la madre del Mesías, sino que permanece modesta y expresa la propia adhesión al proyecto del Señor”. “María no presume. Es humilde, modesta. Se queda como siempre. Este contraste es significativo. Nos hace entender que María es verdaderamente humilde y no trata de exponerse. Reconoce ser pequeña delante de Dios, y está contenta de ser así”. El purpurado subrayó “este aspecto porque una de las características de la vida de nuestra nueva Beata era precisamente la humildad. Este fue, de hecho, el juicio reiterado de los Consultores teólogos durante el proceso de beatificación y canonización”. “En esto, la Madre María Berenice, hoy beatificada, siempre tuvo como modelo a la Virgen María de la Anunciación, a quien dedicó la primera de las tres fundaciones religiosas: las Hermanas de la Anunciación. Ella misma vivía su vida cotidiana en la esencialidad, considerándose un ‘gusanito’, ‘basura’, ‘nada’”. Otro punto que destacó el cardenal y que es “la frase final del relato evangélico: ‘Y el ángel se retiró’”.“Dios confía a María una enorme misión, ¡pero no le deja el ‘libro de instrucciones’! Una vez obtenido el asentimiento, el Ángel vuela al cielo; María, en cambio, se queda en la tierra... Se queda sola con el misterio de su maternidad. ¿Qué hacer? ¿A quién decírselo? ¿Cómo decirlo?”. Dios siempre nos deja libres “Sí – continúo el cardenal Marcello Semeraro en su homilía – decimos que debemos vivir de la fe... el cómo, sin embargo, se deja a nuestra creatividad. Dios, de hecho, siempre nos deja libres”. “Entendemos, pues, que vivir de la fe no significa tener una receta para los problemas, sino buscar una respuesta personal, a menudo laboriosa y dolorosa a la vez, considerando los estilos de Dios y captando las interpelaciones de la historia”. Cada santo nos muestra una cara diferente de María “Esto, en definitiva – añadió – es la santidad y es la razón por la que cada santo nos muestra una cara diferente de ella”.“El cómo responder a Dios cada día, nuestra Beata tuvo que buscarlo día tras día, superando muchas pruebas. Contrastes e incomprensiones tuvo muchos”. Tras destacar los aspectos con los que la nueva beata quiso imitar a María, el cardenal afirmó que “la caridad era, en efecto, la otra característica de su existencia terrenal”. “Los pobres estaban en el centro de su existencia y también, para que los pobres fueran ‘evangelizados’, fundó una familia religiosa. Tenía, en particular, amor por los niños más pobres, a los que consideraba los favoritos del Señor”. También “iba entre ellos – dijo al concluir – convencida de que les pertenecía el Reino de los Cielos, el cual comienza aquí abajo a través de las pequeñas cosas”. “Así fue para María y así será siempre, hasta el final de los tiempos: ‘Ha mirado la humildad de su esclava; grandes cosas ha hecho el Todopoderoso por mí’, dice ella. Que así sea también para nosotros”. FUENTE: Vatican NEWS Descargar homilía del Cardenal Marcello Semeraro. AQUÍ O