Pasar al contenido principal

papa francisco

Jue 8 Jun 2023

Iglesia colombiana se sumará a la colecta universal para ayudar al Santo Padre

El próximo domingo 25 de junio ha sido la fecha elegida este año por la Iglesia Católica colombiana para llevar a cabo la tradicional colecta que busca motivar la solidaridad de todos los fieles de la Iglesia Universal para apoyar a la misión del Santo Padre en el anuncio del Evangelio, la promoción del desarrollo humano integral, la educación, la paz y la fraternidad entre los pueblos. De manera especial, los fondos recolectados favorecerán las obras de caridad que realiza el pontífice en favor de miles de personas que, en diferentes partes del mundo, padecen graves dificultades a causa de realidades como: la pobreza, las guerras, los desastres naturales, la marginación, la persecución y la migración. Las donaciones serán recibidas en esta fecha, de manera especial, en todas las parroquias del país. Los fieles también podrán realizarlas a través de consignación bancaria a la cuenta de ahorros Davivienda # 014542872, a nombre de la Nunciatura Apostólica. Esta campaña es realizada previo a la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, fecha litúrgica en la que se invita a todo el pueblo católico a dar gracias por el Sucesor de Pedro, el papa Francisco. Para conocer más detalles de la colecta, ingrese AQUÍ.

Jue 1 Jun 2023

"¡Paremos este horror de la tortura!": Papa Francisco en su nueva intención de oración

Para este mes de junio, en el marco de la iniciativa desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre ha elegido abordar en el mensaje de su video el flagelo de la tortura, una problemática histórica que en la actualidad continúa vigente y sobre la que el Santo Padre denuncia, no solo las formas más violentas en que se desarrolla, sino también aquellas “más sofisticadas, como el trato degradante, la anulación de los sentidos o las detenciones masivas en condiciones inhumanas”. “¿Cómo es posible que la capacidad humana para la crueldad sea tan grande?”, se pregunta el papa Francisco al inicio del video. Afirma que, en cualquiera de sus formas, la tortura anula la dignidad humana y reduce a las personas en “cosas”, lo que puede conllevar implicaciones físicas o psicológicas permanentes. Reflexionando también sobre “el propio Jesús, cómo fue torturado y crucificado”, el pontífice pide que nos unamos en oración a él “para que la comunidad internacional se comprometa concretamente en la abolición de la tortura, garantizando el apoyo a las víctimas y sus familias”. Esta denuncia e intención de oración del Papa se da también en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, que se llevará cabo el próximo 26 de junio, recordando la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. Acuerdo ratificado por 162 países que entró en vigencia desde 1987. Video del Papa para el mes de junio de 2023:

Jue 4 Mayo 2023

Los movimientos eclesiales “son la riqueza de la Iglesia”: Papa Francisco

“Oremos para que los movimientos y grupos eclesiales redescubran cada día su misión, una misión evangelizadora, y que pongan sus propios carismas al servicio de las necesidades del mundo”, es la nueva intención de oración que confía el Papa Francisco a toda la Iglesia Católica durante este mes de mayo, a través de la Red Mundial de Oración del Papa. La Iglesia los necesita, recuerda el Santo Padre en su mensaje, quien también les exhorta a trabajar “al servicio de los Obispos y de las parroquias para evitar cualquier tentación de encerrarse en sí mismos”, y les pide mantenerse siempre en movimiento, “respondiendo al impulso del Espíritu Santo”, así como a los desafíos y cambios del mundo actual. Conozca el video del Papa:

Mié 26 Abr 2023

“Vocación: gracia y misión” tema para orar y reflexionar este 30 de abril

Con ocasión de la sexagésima celebración de la Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones que se llevará a cabo el próximo domingo 30 de abril, el Santo Padre ha emitido un mensaje en el que propone a la Iglesia Universal reflexionar y orar en este día bajo el tema “Vocación: gracia y misión”. Según lo ha indicado el Papa Francisco, esta jornada, que fue instituida por san Pablo VI en 1964 durante el Concilio Ecuménico Vaticano II, “es una ocasión preciosa para redescubrir con asombro que la llamada del Señor es gracia, es un don gratuito y, al mismo tiempo, es un compromiso a ponerse en camino, a salir, para llevar el Evangelio”. En línea con los llamados del Sínodo sobre la Sinodalidad, el pontífice recuerda en este texto que la misión de anunciar el Evangelio no la llevan a cabo solo los consagrados, “sino en la comunión eclesial, junto con todos los hermanos y hermanas, guiados por los pastores”. Desde esta realidad, son cuatro las dimensiones sobre las que pide meditar: 1. «Elegidos antes de la creación del mundo», 2. «Yo soy una misión en esta tierra», 3. Llamados juntos: convocados, 4. Gracia y misión: don y tarea. Descargue aquí el mensaje del Santo Padre Acceda al mensaje directamente en la página del Vaticano

Vie 14 Abr 2023

34 obispos de 7 provincias de Colombia están listos para encontrarse con el Papa Francisco

La próxima semana, del 17 al 21 de abril, será el turno para que otros 34 prelados de Colombia realicen su Visita Ad Limina Apostolorum 2023 en el Vaticano. La misma experiencia de comunión episcopal y eclesial que entre el 20 y el 25 de marzo vivieron 37 obispos titulares del país junto a monseñor Fadi Bou Chebl, Exarca del Rito Maronita. En esta oportunidad, estarán en Roma los prelados de las provincias eclesiásticas de Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Santa Fe de Antioquia y Popayán. Varios de ellos, ya se encuentran en este país, listos para dar inicio a sus jornadas oficiales. A diferencia de la visita realizada por el primer grupo, los prelados de estas siete regiones harán presencia el día lunes 17 en el Dicasterio para Unidad de los Cristianos y el jueves 20 en el Supremo Tribunal de la Signatura Apostólica, así como en la Pontificia Comisión para la Tutela de Menores. En cuanto a los otros 12 organismos que visitarán, darán continuidad al diálogo ya iniciado en marzo por los demás obispos, puntualizando algunas realidades propias de sus iglesias particulares. Su audiencia con el Santo Padre está prevista para el viernes 21 de abril en horas de la mañana. Cabe recordar que ad limina apostolorum es una expresión escrita en latín que significa “hasta los umbrales de los apóstoles” y que son tres los propósitos fundamentales que tienen los obispos con este viaje, que según lo establecido por la Sagrada Congregación desde 1909, deben realizar periódicamente. El más representativo y simbólico de estos objetivos es peregrinar hasta los sepulcros de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, pastores y columnas de la Iglesia Romana. Así mismo, los obispos visitan algunos de los dicasterios y organismos de la Curia Romana para abordar temas específicos de su tarea evangelizadora, allí realizan una intervención inicial dirigida por uno de ellos y posteriormente, recibirán retroalimentación del prefecto y de los integrantes de su equipo en cada dependencia. El tercero y más anhelado de estos propósitos es encontrarse en privado con el Papa Francisco como sucesor de San Pedro, para dialogar con él sobre el estado de la Iglesia que peregrina en el país. De acuerdo con el primer grupo de pastores colombianos que viajó, la experiencia vivida con espíritu sinodal, además de fortalecer su comunión, se configuró como una importante oportunidad para repensar de manera conjunta los grandes desafíos de su misión de cara a las diversas realidades sociales, políticas y culturales que vive Colombia. Los diálogos sostenidos tanto en los dicasterios, como con el Santo Padre, en medio de los cuales recibieron múltiples consejos, los han interpelado. Según lo ha indicado monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), como fruto no solo de la primera visita sino también de la que va a acontecer a partir del próximo lunes, en la próxima asamblea plenaria del episcopado colombiano, que será en el mes de julio, todos realizarán un discernimiento comunitario sobre la Visita Ad Limina Apostolorum 2023; esto, “para escuchar una vez más las mociones del Espíritu, de lo que trabajamos en cada uno de los dicasterios y, sobre todo, el encuentro con el Santo Padre, para seguirnos comprometiendo con la evangelización en la Iglesia en Colombia”, así lo señaló el prelado. A continuación, en video, monseñor Alí y el padre Jorge Bustamante Mora, Secretario Adjunto de la CEC, quien acompañará la visita de este segundo grupo, comparten más detalles de lo que dejó la primera experiencia y de lo que vivirán los prelados en esta segunda fecha:

Mar 11 Abr 2023

Papa Francisco clama por una cultura de paz e invita a orar por ello

No a la violencia, no a la guerra y no a las armas: Son los principales llamados que ha hecho el Santo Padre en el "Video del Papa" publicado para el mes de abril. Al tiempo, ha pedido construir una cultura de paz desde la vida cotidiana y hacer de ella una guía para la actuación de cada uno. 60 años después de que san Juan XXIII publique la encíclica Pacem in Terris, en la nueva intención de oración que confía a toda la Iglesia Católica, a través de la Red Mundial de Oración del Papa, Francisco renueva su mensaje y denuncia de que “la guerra es una locura, está más allá de la razón”. “Desarrollemos una cultura de la paz. Cultura de la paz”, pide con fuerza el pontífice. “Sobre la paz entre todos los pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad", es la frase que lleva como subtítulo la encíclica escrita por Juan XXIII. Estas palabras citada por Francisco en el mensaje que acompaña su nueva intención de oración está más vigente que nunca, como lo están los testimonios dejados por algunas de las personas que plantaron semillas de paz en el siglo pasado: san Juan XXIII, por supuesto, pero también Mahatma Gandhi, Martin Luther King, santa Teresa de Calcuta. En el Video del Papa de este mes, sus retratos en blanco y negro aparecen en medio de las escenas de destrucción causadas por la violencia actual: desde la guerra de Ucrania a las de Oriente Medio, pasando por los enfrentamientos y tiroteos incluso en los países más ricos, como Estados Unidos. Aunque no han faltado testigos, en definitiva, el mundo aún no ha aprendido la lección fundamental: que "cualquier guerra, cualquier enfrentamiento armado, acaba siendo una derrota para todos". La paz es el objetivo En un artículo que Amnistía Internacional publicó sobre datos y estadísticas del uso de armas entre 2012 y 2016, se revela una muestra de lo que resulta de una cultura de violencia: por ejemplo, más de 500 personas mueren cada día por la violencia armada y un promedio de 2000 resultan heridas; además, el 44 % de los homicidios en el mundo se cometen con armas de fuego. Esto se relaciona directamente con la industria de las armas: 8 millones de armas portátiles son producidas cada año, junto a 15,000 millones de cartuchos de munición. Y en lo que respecta al conflicto armado, Acción contra la violencia armada (Action on Armed Violence, AOAV) adelantó que el panorama del 2023 no parece ser alentador: los nuevos enfrentamientos, en particular la invasión rusa a Ucrania y los estallidos en Asia, se sumaron a los conflictos y luchas armadas en curso en el Cuerno de África y Oriente Medio, entre otros. El único camino posible para frenar esta embestida es buscar y poner en marcha, en el ámbito local e internacional, vías de diálogo real y asumir “la no violencia” como “una guía para nuestra actuación”. Este mensaje se hace eco de lo que adelantó el Papa Juan XXIII hace 60 años: “La violencia jamás ha hecho otra cosa que destruir, no edificar; encender las pasiones, no calmarlas; acumular odio y escombros, no hacer fraternizar a los contendientes, y ha precipitado a los hombres y a los partidos a la dura necesidad de reconstruir lentamente, después de pruebas dolorosas, sobre los destrozos de la discordia”. Paz sin armas En un momento de la historia marcado por el conflicto en Ucrania, que ha implicado a un gran número de países en el último año, Francisco recuerda que, incluso en los casos de legítima defensa, el objetivo final debe ser siempre la paz: incluso cuando esta paz, como hoy, parece lejana. Pero "una paz duradera -añade- sólo puede ser una paz sin armas", y por eso insiste en el tema que le es muy querido del desarme a todos los niveles, incluso dentro de la sociedad: "la cultura de la no violencia -concluye de hecho, en su intención de oración- pasa por un recurso cada vez menor a las armas, tanto por parte de los Estados como de los ciudadanos". El P. Frédéric Fornos S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, comentó: “Frente a la violencia de nuestro tiempo Francisco propone todo un mes para orar ‘por una mayor difusión de una cultura de la no violencia’. La paz entre los pueblos comienza, de hecho, en lo más concreto e íntimo del corazón, cuando encuentro al otro en la calle, su rostro, su mirada, sobre todo el que viene de otra parte, el que no habla como yo y no tiene la misma cultura, el que es extraño en sus actitudes y al que se llama ‘extranjero’. La guerra y el conflicto comienzan aquí y ahora, en nuestros corazones, cada vez que permitimos que la violencia sustituya a la justicia y al perdón. El Evangelio nos muestra que la vida de Jesús revela el verdadero camino de la paz y nos invita a seguirlo. Es en este espíritu que estamos llamados a ‘desarmarnos’, en el sentido de ‘desarmar’ nuestras palabras, nuestras acciones, nuestro odio. Oremos pues, como nos invita Francisco para que ‘hagamos de la no violencia, tanto en la vida cotidiana como en las relaciones internacionales, una guía para nuestra actuación’”.

Lun 10 Abr 2023

Francisco: Anuncia al Señor y lo encontrarás, siempre en camino

En su alocución antes de rezar el Regina Caeli en el lunes de la Octava de Pascua, el Papa reflexionó sobre la importancia de no desanimarse, de superar los miedos y las angustias, como las mujeres que encontraron el sepulcro vacío cuando fueron a honrar el cuerpo de Jesús, y luego se encontraron con el Señor cuando lo anunciaron. Las mujeres fueron las primeras en ver y encontrar a Jesús resucitado en la mañana de Pascua. Lo recuerda el Evangelio (Mt. 28, 8-15) que la Iglesia proclama este lunes 10 de abril, de la Octava de Pascua, también conocido como Lunes del Ángel. El texto está al centro de la reflexión del Santo Padre, quien se asomó a la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico para rezar la oración mariana del Regina Caeli con miles de fieles y peregrinos congregados en el Vaticano. “Podríamos preguntarnos: ¿Por qué ellas?”, expresó Francisco, quien alegó una razón muy sencilla: fueron las primeras en ir al sepulcro. El Papa reconoció que también ellas sufrían por el modo en que parecía haber terminado la historia de Jesús. No obstante, a diferencia de los demás, no se quedaron en casa paralizadas por la tristeza y el miedo. Más bien “por la mañana temprano, al salir el sol, fueron a honrar el cuerpo de Jesús llevando ungüentos aromáticos. El sepulcro había sido sellado y se preguntan quién pudo quitar la piedra (cf. Mc 16,1-3)”. “Pero su voluntad de realizar aquel gesto de amor prevalece por encima de todo”, observó el Sucesor de Pedro. Las discípulas “no se desaniman, salen de sus miedos y de sus angustias. Este es el camino para encontrar al Resucitado”, enseñó Bergoglio. Compartir la alegría El Pontífice argentino invitó a recorrer la escena descripta en el Evangelio, animando a fijarse en un detalle: Jesús sale al encuentro de las discípulas cuando ellas van a anunciarlo. “Esto es hermoso: cuando anunciamos al Señor, el Señor viene a nosotros. A veces pensamos que la manera de estar cerca de Dios es tenerlo estrechamente junto a nosotros; porque después, si nos exponemos y hablamos de esto, llegan los juicios, las críticas, tal vez no sabemos responder a ciertas preguntas o provocaciones, y entonces es mejor no hablar de esto. En cambio, el Señor viene cuando lo anunciamos. Tú siempre encuentras al Señor en el camino del anuncio. Anuncia al Señor y lo encontrarás. Busca al Señor y lo encontrarás. Siempre en camino. Esto es lo que nos enseñan las mujeres: a Jesús se le encuentra dando testimonio de Él. Pongamos esto en el corazón: Jesús se encuentra testimoniándolo". Como ocurre con el nacimiento de un hijo, “una de las primeras cosas que hacemos es compartir este feliz anuncio con los amigos. Y al contárselo, también nos lo repetimos a nosotros mismos y, de alguna manera, hacemos que cobre aún más vida en nosotros”. Hay que procurar, sin embargo, que esta proclamación se realice “no con propaganda o proselitismo”, sino “con respeto y amor, como el don más hermoso para compartir". Ningún obstáculo para el anuncio “Pensemos de nuevo en las mujeres del Evangelio, continuó el Santo Padre, la piedra del sepulcro estaba sellada, toda la ciudad había visto a Jesús en la cruz y, no obstante eso, ellas van a la ciudad a anunciarlo. “Cuando se encuentra a Jesús, ningún obstáculo puede impedirnos anunciarlo”, dijo Francisco. “En cambio, si nos guardamos solo para nosotros su alegría, tal vez sea porque todavía no lo hemos encontrado de verdad”, añadió. Para concluir, Francisco estimuló a la multitud a preguntarse: “¿Cuándo fue la última vez que di testimonio de Jesús? Hoy, ¿qué hago para que las personas que encuentro reciban la alegría de su anuncio? Y de nuevo: ¿puede alguien, pensando en mí, decir: ¿esta persona está serena, es feliz, es buena porque ha encontrado a Jesús?”. El Papa pidió a la Virgen “que nos ayude a ser anunciadores alegres del Evangelio”. El Papa agradece los augurios pascuales recibidos Francisco manifestó su gratitud a todos los que, en estos días, le han enviado expresiones de buenos deseos, agradeció las plegarias y pidió que Dios recompense a cada uno con sus dones. Asimismo, deseó a todos "que pasen estos días de la Octava de Pascua, en los que se prolonga la celebración de la Resurrección de Cristo, en la alegría de la fe". Fuente: Vatican News |Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano

Vie 24 Mar 2023

Cercanía, creatividad y coraje en su misión: Llamados del Papa Francisco a los obispos colombianos

Este viernes 24 de marzo, sobre el medio día romano, tras finalizar su esperado encuentro con el Papa Francisco que se desarrolló durante dos horas, los arzobispos de las provincias eclesiásticas de Bogotá, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, junto a monseñor Nelson Jair Cardona, obispo de la Diócesis de San José del Guaviare, ofrecieron una rueda de prensa para dar a conocer detalles de lo vivido durante los cinco días de su Visita Ad Limina Aspostolorum, del diálogo con el Santo Padre y de lo que significa esta experiencia para el impulso de la vida pastoral en Colombia. Al iniciar este pronunciamiento, realizado desde la Sala Marconi del Palacio Pío XII en la Ciudad del Vaticano, monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), destacó que se trató de una significativa experiencia de fraternidad y encuentro, propicia para fortalecer las relaciones no solo humanas sino también apostólicas entre los 38 obispos que viajaron en este primer grupo. Para monseñor Omar de Jesús Mejía Giraldo, arzobispo de Florencia, esta es su primera Visita Ad Limina, pues fue ordenado obispo en el año 2013 y la última vez que los prelados colombianos habían vivido esta experiencia fue en 2012 cuando se encontraron con el papa Benedicto XVI. En medio de lo significativos que fueron estos días para él, quiso resumirlos destacando diez palabras clave: Cercanía, amabilidad, fraternidad, acogida, apostolicidad, Amazonia, creatividad, sinodalidad, coraje y gratitud. Refiriéndose a la gracia de poder celebrar la Sagrada Eucaristía en comunión cada día en una basílica romana diferente, monseñor Orlando Roa Barbosa, arzobispo de Ibagué dijo que en ellas se habían puesto las intenciones que llevaban de cada una de sus jurisdicciones y les permitió experimentar una cercanía especial con Dios, con el Papa y con la Iglesia Universal. Algunos de los principales desafíos que dejan sus reuniones en los dicasterios Sobre la visita a los once dicasterios y los demás organismos de la Curia Romana, los obispos han destacado en su pronunciamiento la amplia disposición de escucha que encontraron allí por parte de los prefectos y de sus equipos de trabajo. Afirmaron que recibieron luces, motivaciones y esperanzas para continuar el camino evangelizador y sinodal en Colombia. Según lo han indicado los prelados, uno de los temas que surgió constantemente en sus reuniones al interior de los organismos romanos y durante el encuentro con el Papa fue el de la Amazonia. Sobre ello, monseñor Omar de Jesús dijo que se había destacado la importancia de la Conferencia Eclesial de la Amazonia (CEAMA) y que se habló, incluso, de la posibilidad de la adecuación de un rito amazónico con las comunidades indígenas que habitan estos territorios. Y aunque fue claro en afirmar que este paso requiere aún investigación, agregó: “Muy interesante porque los obispos que trabajamos en esas zonas podemos contarles de la variedad cultural y la riqueza que tenemos con todos estos pueblos ancestrales, por ejemplo, con las lenguas y con la espiritualidad". Por otra parte, de acuerdo con monseñor Nelson Jair Cardona, en cuanto al tema de la evangelización, han podido reconocer durante esta Visita Ad Limina el reto inmenso de entrar de un mundo cada vez más digital, una evangelización tiene que hacer presencia no solo en los medios sino también a través de la cual la Iglesia asuma los nuevos lenguajes y maneras de llegar a los fieles. Agregó: “El reto que hemos encontrado es que para eso necesitamos involucrar a la juventud que es la que conoce este nuevo modo de comunicarse más que nosotros”. El prelado también ha narrado con gran satisfacción cómo ha constatado que en la Curia Romana la fuerza, el protagonismo y la corresponsabilidad del laicado es una realidad y esto se convierte en uno de los principales retos para la aplicación en su jurisdicción eclesiástica. Al respecto ha puntualizado que este tema “superó el nivel del discurso en el Vaticano; en verdad lo han vivido”, pues fue de gran alegría para él encontrar allí los tres estados de vida (sacerdotes, religiosos y laicos) trabajando en igualdad de condiciones y enriqueciendo la Iglesia. Sobre los procesos pendientes de causas de los santos colombianos, monseñor Luis José Rueda ha dicho que pudieron constatar la amplia lista de hombres y mujeres del pueblo de Dios, especialmente sacerdotes, religiosas y religiosos que están en proceso de beatificación. Destacó, de manera especial, la de monseñor Pedro Ismael Perdomo, quien fue arzobispo de Bogotá y primado de Colombia entre 1928 y 1950. Dijo que es una causa está bastante adelantada y que esperan llegue a la beatificación, “que se consolide científicamente el milagro”. Dentro de los casos, el prelado también destacó el de Toribio Maya, el único laico presente en la larga lista, oriundo de Popayán (Cauca). Sobre él afirmó: “Alimentó su vida con la Eucaristía, con la palabra de Dios, con el amor a la Virgen María y eso lo llevó a servir especialmente a los enfermos y concretamente a los enfermos de lepra a mediados del siglo XX. Esa era una situación que pocos querían asumir por los riesgos de contagio y, sin embargo, sin ser un religioso, sin ser un sacerdote, se dedicó al servicio de los más abandonados en ese momento”. Temas abordados y principales llamados durante el encuentro con el Santo Padre Destacando que se trató de un diálogo muy natural, en el que el Papa fue haciendo aportes a medida que ellos iban planteando sus inquietudes, los prelados indicaron que entre sus principales insistencias estuvo la necesidad de mantener la cercanía reconociéndose siempre como miembros e hijos del santo pueblo de Dios, así como un coraje creativo especial para fortalecer su trabajo. De acuerdo con monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, arzobispo de Tunja, el Santo Padre ha sido específico en la necesidad de erradicar por completo el clericalismo en la Iglesia para convertirse en verdaderos ministros. A propósito de este tema, monseñor Luis José Rueda también ha dicho también que están llamados a hacer una transición de una Iglesia de conservación a una Iglesia netamente misionera, evangelizadora y con todo el pueblo de Dios. “Eso significa que nosotros, los ministros actuales de la Iglesia y los ministros que se están formando, deben encajar, meter en su corazón la semilla del reino de Dios y del pueblo de Dios para evitar esas asimetrías donde el laico pasa segundo lugar”, agregó el presidente de la CEC. Los prelados han dicho también que el Pontífice los invitó a no desfallecer en la construcción de la paz en Colombia. Según lo ha indicado monseñor Jorge Alberto Ossa, arzobispo de Nueva Pamplona, el Santo Padre les ha dicho que deben tener mucha paciencia en este sentido reconociendo que los procesos de paz toman tiempo y retos, por lo que les ha pedido continuar “aclimatando la paz”, rodeando las buenas acciones que se realicen en ese sentido y conservando la “libertad para hacer críticas cuando las cosas no se hacen bien”. Según lo han expresado los obispos, otro de los retos centrales que dejó este encuentro fue el de la formación. Al respecto, monseñor Orlado Roa dijo: “Nosotros estamos llamados a fortalecer la formación permanente en los sacerdotes y a consolidar la formación inicial que se imparte los seminarios”. Hacer esto, según lo ha referido, permite seguir luchando desde el nivel de la prevención contra realidades lamentables que se han presentado, como la de los abusos en entornos eclesiales. El fortalecimiento de la pastoral penitenciaria fue otro de los llamados del Papa Francisco a los prelados colombianos. Han dicho que, ante la realidad de hacinamiento que existe en muchos establecimientos penitenciarios y carcelarios no solo del país sino del mundo entero, así como otras dificultades que enfrenta esta población privada de la libertad, para el Pontífice es fundamental seguir acompañando de manera decida esta misión. Aunque no hubo oportunidad de profundizar al respecto con el Santo Padre, la preocupación por otros aspectos del contexto nacional colombiano como el narcotráfico y la corrupción, también surgió en el diálogo. La segunda fase de la Visita Ad Limina 2023 será en abril De esta manera se dio por cumplida la primera etapa la Visita Ad Limina de los obispos colombianos. El segundo grupo, en el que se encuentran los prelados de las provincias de Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Santa Fe de Antioquia y Popayán, la desarrollará del 17 al 22 de abril. ______________________ Rueda de prensa: