Pasar al contenido principal

diócesis de istmina

Lun 16 Ene 2023

“El Evangelio no lo podemos sacar de la construcción de paz que ofrece la Iglesia”

Fue una de las reflexiones que hizo el obispo de Istimina – Tadó y administrador apostólico de Quibdó, monseñor Mario de Jesús Álvarez Gómez, durante el Taller: “Discernimiento pastoral sobre la paz en Chocó”, que se desarrolló en estas ciudades los días 12 y 13 de enero. Monseñor Álvarez explicó que este fue un espacio de diálogo y discernimiento para ver cuál es la oferta que como Iglesia se hace en la construcción territorial de paz, por lo que agradeció el apoyo de la Conferencia Episcopal de Colombia a través de la oficina de Iglesia-Estado, el Secretariado Nacional de Pastoral Social y Comisión de Conciliación Nacional, quienes facilitaron este taller. “La Iglesia es artesana de paz, es artífice de la paz, pero desde el Evangelio (…) este trabajo que hemos hecho, fundamentalmente está enfocado a pensar, reflexionar en caminos de paz y con base en el Evangelio proyectarnos en una acción social que involucre a todos los bautizados del departamento del chocó para hacer realmente con ellos constructores de la Paz”. El prelado animó a los asistentes a seguir trabajando en esta línea y se comprometió en avanzar en este gran esfuerzo de la búsqueda de la paz y pidió a las entidades facilitadoras del taller seguir acompañando estos procesos, “porque los necesitamos, nos necesitamos, para que el ofrecimiento de la paz de la Iglesia en el Chocó se sume a todas estas ansias de paz en nuestra Colombia”. Tres fueron los objetivos centrales: Analizar el contexto actual de conflictividad en la región; discernir el rol de la iglesia local en relación a la construcción de una paz integral en este territorio; y brindar herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas a equipos de agentes de pastoral para desarrollar las labores de apoyo específicas por las que la diócesis opten. Fue un espacio de encuentro, reflexión y trabajo a la luz del documento: “Hacia una pastoral para la paz y la reconciliación”, que contó con la participación de unas 70 personas, entre sacerdotes, agentes de pastoral, representantes de organizaciones étnico territoriales y de instituciones públicas.

Mié 11 Ene 2023

Taller: Discernimiento pastoral sobre la paz en Chocó

La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social y la Comisión de Conciliación, en articulación con las Diócesis de Quibdó e Istmina - Tadó, realizarán los días 12 y 13 de enero el taller: Discernimiento pastoral sobre la paz en Chocó. El 12 será el taller en Istmina y el 13 en la diócesis de Quibdó. Este espacio busca entre otros objetivos analizar el contexto de conflictividad en esta región del Chocó; discernir sobre el rol de la Iglesia local en la construcción de una paz integral; y brindar herramientas conceptuales, técnicas y metodológicas a los equipos pastorales para el desarrollo de su tarea.

Mié 21 Dic 2022

Ni el aislamiento detuvo los pasos del Nuncio Apostólico por los caminos del Chocó

Entre el 16 y 19 de diciembre de 2022 las diócesis de Quibdó e Istmina-Tadó, contaron con la visita de Mons. Luis Mariano Montemayor, Nuncio Apostólico acreditado en Colombia, en compañía de monseñor Héctor Fabio Henao, Delegado de la CEC ante el Gobierno Nacional para todo lo relacionado con los diálogos con el ELN y el sacerdote Rafael Castillo, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombia SNPS-CC de la Conferencia Episcopal. El desarrollo de la visita fue de intensa actividad y aunque, por razones del paro armado establecido por el ELN para la zona del medio y bajo San Juan, bloqueó las posibilidades de un encuentro con las comunidades tan necesitadas y esperanzadas del Medio San Juan, Bajo Calima, Litoral del San Juan, Bajo Baudó y costas del Pacífico colombiano, para ser escuchadas y visibilizadas en su realidad, y quedaron en el aislamiento muchos rostros marcados por la violencia, la exclusión, las faltas de oportunidad para el desarrollo, la libertad para el desplazamiento y la decisión de sus proyectos de vida, no se privó la posibilidad de hacer llegar voces y testimonios de la sociedad civil, la administración pública y la acción pastoral de la Iglesia en estas poblaciones. El Señor Nuncio no desaprovechó ni un solo instante para entablar diálogo con administradores públicos, con animadores pastorales y con líderes y lideresas que con sentimientos de dolor y la respiración agotada por el impacto físico y emocional que llevan en sus corazones, fueron desgranando una realidad que requiere ser atendida con el encuentro y el diálogo, así como con acciones concretas que devuelvan la esperanza, la libre movilidad, la participación en las decisiones territoriales y no se desista de estar en pie, con identidad cultural y eclesial. El testimonio de lo vivido dejó un reto de confianza en el futuro, una decisión clara y precisa de apostarle a la paz, una rotunda claridad de trabajo inter institucional por el bienestar de las comunidades. La misma situación de aislamiento e imposibilidad de movilidad fue un claro hecho de que esta es una región que requiere unos decididos pasos por la paz, unos espacios de diálogo y concertación que transformen las “armas en arados”, unos territorios de violencia en modelos de paz, unas realidades amenazantes en oportunidades, unas debilidades en fortalezas. Los mismos pasos del Señor Nuncio por en medio de calles atiborradas de gente y vehículos en una ciudad que desborda las capacidades por desplazamiento y condiciones justas y equitativas, son la prueba y la oportunidad de decidirnos a abrir caminos de paz, de diálogo, de honestidad, de respeto por la vida y de infraestructuras que favorezcan el trabajo, la economía, la convivencia fraterna y la inclusión. La Iglesia y todas las instituciones fueron motivadas a trabajar de la mano, con un espíritu de verdadera comunión y participación que lleve a una misión transformadora de la realidad como modelo de cambio para todo el país. Este encuentro no pasó inadvertido, no nos dejó insensibles, no nos dejó iguales, nos sedujo por los caminos de valoración de la casa común, de la fraternidad universal, del sueño de una realidad querida por Dios que se expresa y se vivencia en la instauración y acogida de una presencia salvífica en la persona de Cristo, asumiendo nuestra naturaleza humana que nos lanza a lo divino y trascendente en el misterio del Plan de Salvación. Fuente: Of. comunicaciones Diócesis de Istmina - Chocó

Mar 6 Dic 2022

Iglesia cercana a familiares de fallecidos y heridos por deslizamiento de tierra en vía Pueblo Rico

Tras el deslizamiento de tierra que tuvo lugar sobre la vía Pueblo Rico – Santa Cecilia, con un saldo 34 personas fallecidas y un número más de desaparecidos y heridos, la Diócesis de Istmina - Tadó, presidida por su obispo Mario de Jesús Álvarez Gómez, ha expresado su cercanía y oración ante estos hechos dolorosos. En un mensaje, ofrece su saludo de condolencia a los familiares de las víctimas. "Expresamos con nuestra oración y cercanía espiritual nuestros sentimientos de condolencias por tan lamentable pérdida". Así también, se une en oración por los sobrevivientes deseándoles una pronta recuperación. El deslizamiento se produjo este domingo 04 de diciembre, cuando parte de la montaña se desprendió llevándose por delante un trozo de la carretera que comunica los departamentos de Risaralda y Chocó, en el sector de La Cabaña, zona rural del municipio de Pueblo Rico.

Vie 4 Mar 2022

Directivas de la Conferencia Episcopal visitarán territorios del Chocó

Como signo de sinodalidad y cercanía a los obispos, sacerdotes y comunidades del Chocó, las directivas de la Conferencia Episcopal de Colombia, presidida por monseñor Luis José Rueda, estarán los días 05 y 06 de marzo, visitando algunas zonas de este Departamento. La visita se dará luego, que los obispos católicos del Chocó y Urabá antioqueño, hicieran la invitación a las directivas, para que escuchen de primera mano la voz de las comunidades, quienes incesantemente claman de los actores armados se respete el Derecho Internacional Humanitario y haya un cese al fuego que permita detener la violencia y abrir caminos hacia la paz, en estos territorios tan golpeados y abandonados por el Estado. Entre los puntos de la agenda, está para el sábado 05 de marzo a las 7:00 p.m. la realización de una “Velatón por la Paz del Chocó”, en la Diócesis de Quibdó; el domingo 06 de marzo a las 9:00 am. en la Diócesis de Istmina-Tadó, una rueda de prensa, donde se presentará un balance de esta visita; y concluirá este mismo día con una eucaristía a las 11:00 a.m. en el Santuario Jesucristo, Divino Ecce Homo, Plan de Raspadura del municipio Unión Panamericana. Se tiene previsto que asistan monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; y el secretario general, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá.

Jue 18 Nov 2021

Informe de las Misiones Humanitarias realizadas en el Chocó y Antioquia

Fruto de las seis Misiones Humanitarias realizadas a lo largo de este año 2021, en 11 municipios del departamento del Chocó y de algunos municipios del Occidente de Antioquia, la Iglesia Católica y otras Iglesias, organizaciones etnicoterritoriales, comunidad internacional (agentes humanitarios internacionales), instituciones y organizaciones sociales, presentaron durante una rueda de prensa que se llevó a cabo este 18 de noviembre, los resultados de estos recorridos que evidencian una vez más la grave y compleja crisis humanitaria que se vive en esta parte del territorio nacional. “Los resultados de estas misiones, sus informes, solicitudes y recomendaciones constituyen no solamente una acción para informar y dar a conocer lo que pasa en los territorios afectados, sino que deberían tener, tanto para los actores armados como para el Estado un carácter vinculante, en la medida en que se trata de garantizar y proteger la vida y la supervivencia de la población civil que está en medio del conflicto”. En el comunicado de prensa que fue entregado por sus participantes, se informó que estas Misiones Humanitarias se realizaron por solicitud de las comunidades y de las autoridades étnicas. Fue así, como se procedió a conformar las delegaciones para visitar los territorios más afectados por el conflicto armado y “corroborar la correspondiente violación de los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario que allí padecen sus habitantes”. “Mediante estas Misiones Humanitarias se logró de manera directa escuchar, acompañar, brindar apoyo moral y psicológico, solidaridad humanitaria, así como hacer pedagogía para la resistencia civil. Con estos acompañamientos se pretende encontrar nuevos caminos de diálogo que generen protección en los territorios, visibilizando las dificultades que viven las comunidades en el marco del conflicto armado que se recrudece en el país”, señala la misiva. Así también observaron que tras escuchar a las víctimas y a las comunidades, se recibieron las demandas y exigencias que van dirigidas a los actores armados y al Estado, todo esto, con el fin de “visibilizar la situación ante la opinión pública e incidir ante las diferentes instancias estatales y no estatales sobre dicha realidad. A este mecanismo de respuesta se le ha denominado Misiones Humanitarias”. Advirtieron además, que estas Misiones se amparan jurídicamente en el derecho internacional humanitario, “en la medida en que hacen parte del derecho que asiste a la población civil a no ser involucrados en la confrontación armada y a reclamar acciones orientadas a aliviar el sufrimiento, garantizar su supervivencia como pueblos y proteger sus derechos fundamentales”. Hallazgos de las Misiones Humanitarias * En el informe presentado, señalaron que el haber realizado seis Misiones Humanitarias durante el 2021 en los territorios más empobrecidos del país, “es un indicativo de la grave crisis causada por la reconfiguración del conflicto armado, el abandono estatal y el lento avance del Acuerdo de Paz”. * Además, que, los informes que desde el año 2016, sobre derechos humanos y análisis del conflicto, han difundido organismos internacionales, ONG nacionales, Iglesias y organizaciones sociales y étnicas “coinciden en señalar que en la región del Chocó y en el Occidente de Antioquia se vive una aguda crisis humanitaria”. Solicitudes urgentes a partir de lo observado A partir de las Misiones realizadas, las Iglesias y organizaciones participantes concluyeron que: “Lamentablemente,el clamor de las comunidades no ha sido escuchadoy, en consecuencia, las violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario, en lugar de disminuir,se intensifican y, en consecuencia, solo una acción humanitaria integral podrá dar respuesta a los flagelos que se viven en el departamento del Chocó y en el Occidente de Antioquia”. A lo que, los participantes de las Misiones, hicieron algunas solicitudes y exigencias. Entre ellas: Pedir a los actores armados el respeto irrestricto a las normas del derecho internacional humanitario para que se respete a las autoridades étnicas y su ejercicio de gobierno propio; al Gobierno colombiano le exigen con urgencia retomar la vía del diálogo y la negociación política con todos los grupos armados ilegales; garantizar el derecho a la libre movilidad y a la seguridad integral a lideresas, líderes, comunidades y organizaciones en los territorios; garantizar el derecho fundamental al mínimo vital de todas las personas desplazadas y confinadas, mediante la entrega de atención humanitaria adecuada y con enfoque diferencial; atender de forma integral la grave crisis humanitaria, social, económica y ambiental que vive el Chocó; convocar a la Comisión Intersectorial para el Departamento del Chocó, instituida por el Decreto 749 de 2018; al gobierno nacional que cumpla de manera decidida con el Acuerdo de Paz del año 2016; mantener la opción de la solución negociada al conflicto armado; se exige que se logre la reactivación urgente de la Mesa de Diálogos con el ELN; diseñar e implementar políticas públicas tendientes a superar la ilegalidad, representada en economías y actores ilegales y en la corrupción de amplios sectores de las autoridades estatales; a la Defensoría del Pueblo y a la Procuraduría General de la Nación, les piden hacer seguimiento a los informes de riesgo, alertas tempranas y emergencias manifiestas emitidas en estos territorios del Chocó y Antioquia; y a la comunidad internacional, organismos internacionales, y en general a las organizaciones defensoras de derechos humanos, continuar apoyando la visibilización de la crisis humanitaria e incidir en el gobierno nacional para lograr la garantía efectiva de los derechos humanos, étnicos y territoriales. Integrantes de las Misiones Humanitarias Hicieron parte de estas Misiones las siguientes instituciones: Foro Interétnico Solidaridad Chocó, Mesa de Concertación de los Pueblos Indígenas del Chocó, Organización Indígena de Antioquia, COCOMACIA, ACABA, ASCOBA, ACADESAN, COCOMINSA, ASOCOMESAN, Comité por las Víctimas De Bojayá, PCN, CONPA, Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, Diócesis de Apartadó, Diócesis de Quibdó, Diócesis De Istmina-Tadó, Misioneras de la Madre Laura, Religiosos Claretianos, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana, Coordinación Regional del Pacífico, CIVP, SIZZOC, ANSUR, SICSAL, CODHES y CIEDERPAZ. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar COMUNICADO[/icon]

Mar 16 Nov 2021

Iglesia y Cruz Roja Internacional reciben cuerpo de Tulio Mosquera

En un mensaje emitido este lunes 15 de noviembre, el obispo de Istmina-Tadó, Mario de Jesús Álvarez Gómez, informó que habían recibido los restos del ex alcalde Tulio Mosquera Asprilla, quien se encontraba secuestrado desde hacía más de un año y su muerte se había dado a conocer el pasado 5 de noviembre a través de un comunicado por parte del grupo armado ELN. “Me duele informar a toda la familia del señor Tulio Mosquera Asprilla; esposa, hijos, padre, hermanos, familiares, paisanos del Altó Baudó, amigos todos del Chochó y a toda la opinión pública, que hoy, hallando sus despojos mortales, termina, en parte, la dolorosa pesadilla que con él había iniciado el 24 de agosto del año 2019”. El prelado en nombre de la Iglesia Católica, rechazó la práctica del secuestro como vía de hecho para alcanzar cualquier objetivo, agregando que “esto lesiona profundamente la dignidad humana y pasa por encima de los elementales derechos de cada persona”. Según lo informó el obispo, el cuerpo del Señor Mosquera fue recibido por el Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr) y la Iglesia Católica, quienes a su vez lo entregaron a la Defensoría del Pueblo y a la Sijín, para realizar el procedimiento correspondiente. Monseñor Álvarez Gómez agradeció la confianza puesta en la Iglesia para adelantar este acto humanitario y dijo que se hizo con “todo el amor, la generosidad, con un alto sentido de Evangelio y de humanidad”. Finalmente, al impartir su bendición, recordó que si se va de la mano de Dios nunca se agotará la esperanza y el deseo de la paz. Según la versión del grupo guerrillero ELN, Mosquera Asprilla se ahogó cuando intentaba cruzar un río. El cuerpo fue llevado a Medicina Legal para determinar las causas de la muerte. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] Audio: Mons.Mario de Jesús Álvarez Gómez, obispo de Istmina-Tadó

Jue 21 Oct 2021

Manifiesto: Caravana Humanitaria por la Vida y por la Paz sobre el río San Juan

Tras haber finalizado la Caravana Humanitaria por la Vida y por la Paz en los territorios del río San Juan, en el departamento de Chocó, sus participantes presentaron este 20 de septiembre, un comunicado como conclusión del recorrido, en el que a partir del diálogo con las comunidades ribereñas constatan el agravamiento de la crisis humanitaria en la región debido a la presencia de actores armados, militarización, violaciones de derechos humanos y el abandono por parte del Estado colombiano. "A lo largo de la Caravana pudimos escuchar la voz de decenas de personas que, a pesar y por encima del miedo, expresaron el pensar y sentir de las comunidades, poniendo rostro y palabras a la crisis humanitaria que padecen los pueblos étnicos y la población mestiza del río San Juan. En medio de la descripción desgarradora de los impactos de la guerra, pudimos observar también la fuerza, la resistencia, la dignidad, el arte y la cultura de pueblos que no están dispuestos a rendirse, que no quieren abandonar ni entregar su territorio". "Queremos manifestar nuestra profunda tristeza y decepción por la casi total ausencia del Estado y la presencia, esporádica y con poco compromiso y abultada en promesas, del Gobierno en las distintas dependencias de los entes municipales, departamentales y nacionales que deben velar por la vida, la salud, la educación, la recreación, el deporte, la agricultura, etc", señala la misiva. Hallazgos más importantes de la Caravana A partir de cinco puntos, los asistentes a la Caravana describen en el comunicado los hallazgos encontrados durante su recorrido por la rivera. Entre ellos están: El desplazamiento forzado y el confinamiento; el subregistro del desplazamiento forzado y el confinamiento, hecho que deriva en una precaria atención al derecho fundamental que tienen las personas en esta condición; a pesar de las promesas hechas en la prevención de riesgo hacia la población. Solo se ha incrementado el pie de fuerza militar, no siendo esta la solución; pues continua, por parte de los actores armados, la violación de los derechos humanos y de infracción al derecho internacional humanitario; y la violación masiva y sistemática a los derechos humanos e intereses económicos que conducen cada vez más y de una forma acelerada a la extinción física y cultural de las comunidades, en lo que ellos han denominado "etnocidio en curso". Llamado urgente a proteger y restablecer los derechos de las comunidades Así también, en 10 ítems, hacen un llamado urgente para que cuanto antes se implementen acciones que permitan proteger y restablecer plenamente los derechos de las comunidades negras e indígenas, así como de la población mestiza que habita en el río San Juan, al noroeste de Colombia. Entre las peticiones se encuentran: Un llamado al Gobierno Nacional, para que a través de la Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas UARIV, se garantice el derecho fundamental al mínimo vital de todas las personas desplazadas forzadamente y confinadas; articulación entre las entidades competentes para que se tomen acciones para la toma de las declaraciones de desplazamiento, individual y masivo, y de confinamiento; cumplimiento en la implementación plena y adecuada de las medidas cautelares otorgadas por el Juez de Restitución de Tierras de Quibdó; presencia y acompañamiento directo en el territorio por parte de organismos internacionales de carácter humanitario; visibilización e incidencia por parte de entes internacionales y de derechos humanos, para la garantía efectiva de los derechos de las comunidades; y cese de acciones militares por parte de todos los actores del conflicto armado. Compromisos asumidos para el acompañamiento a las comunidades Por su parte la Diócesis de Istmina - Tadó, a través de su Plan de Acción Pastoral LA CHAMPA MISIONERA, reitera su compromiso de seguir apoyando y acompañando todas las iniciativas encaminadas al fortalecimiento organizativo de sus entidades, diseñando e implementando Planes de Vida y de Etnodesarrollo. Así también, desde la Provincia Eclesiástica de Santafé de Antioquia y de la Región del Pacífico Colombiano, seguirán atentos para "ir acompañando e iluminando las organizaciones sociales, visibilizando e incidiendo en aras de un mayor cuidado y respeto por la vida, el desarrollo humano integral y el acatamiento de lo establecido para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario". La Caravana humanitaria por la Vida y por la Paz, que se cumplió del 11 al 15 de octubre, concluyó con la socialización del Pacto por la Vida y la Paz, desde el Pacífico y el Suroccidente para toda Colombia, que se firmó el pasado 10 de septiembre de 2020 a nivel nacional y que ahora es suscrito para estos territorios. Instituciones presentes durante la Caravana: 1. Diócesis de Istmina-Tadó, Quibdó y Apartadó. 2. Hermana Lauritas 3. ACADESAN: Consejo Comunitario Mayor del Río San Juan 4. COCOMIMSA: Consejo Comunitario Mayor de Istmina 5. CIVP: Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico 6. CRPC: Coordinación Regional del Pacífico Colombiano 7. OCHA: De la ONU 8. MAPP-OEA: Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA 9. PODIUM 10. CODHES 11. Fundación Universitaria Católica de Cali Lumen Gentium 12. FLM: Federación Luterana Mundial 13. Iglesia Menonita 14. CIEDERPAZ: Corporación Interétnica y Ecuménica por la Reconciliación y la paz. 15. FISC: Foro Interétnico de Solidaridad del Chocó 16. Mesa Indígena Departamental. 17. WOUNDEKO 19. Entre otros… [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]