Pasar al contenido principal

lectio dominical

Dom 23 Jun 2024

¿Por qué tenéis miedo?

DÉCIMO SEGUNDO DOMINGODEL TIEMPO ORDINARIOJunio 23 de 2024Primera lectura: Jb 38,1.8-11Salmo: 107(106),23-24.24-25.28-29.30-31 (cf. Mc 4,40)Segunda lectura: 2Co 5,14-17Evangelio: Mc 4, 35-41IV.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónDe la Palabra de Dios que se nos ofrece para nuestra oración, reflexión y vivencia, en este décimo segundo domingo del tiempo Ordinario, podemos resaltar tres ideas:●La tempestad calmada nos recuerda que cuando tenemos dificultades, en algunos casos, nos falta fe para enfrentarlas con la valentía de los que confían en Él.●El proyecto del creyente se enriquece en la medida en que la persona de Jesús hace parte de él. ●La fe, la serenidad y la confianza en el poder de Dios nos asegura que seremos capaces de superar todas las dificultades que se presenten en la vida.●Jesús domina las fuerzas de la naturaleza, cura las enfermedades, libera, incluso resucita a los muertos; es Dios con nosotros que ha venido a salvarnos.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Job 38, 1.8-11. En el libro de Job nos encontramos hermosas páginas que nos ayudan a reflexionar sobre el inexplicable misterio de la prueba y el dolor humano. Varios diálogos van conduciendo la trama del texto, en la perícopa de la liturgia de hoy la Palabra la dirige el Señor, a través de preguntas retóricas; es decir que más que pretender una respuesta generan una reflexión, suscita en Job la conciencia de la presencia de Dios como artífice de la inconmensurable creación y como Padre atento de poner límites para protegernos. Sal 106, 23—26; 28—31. Den gracias al Señor porque es eterna su misericordia.Este es un salmo dedicado al Dios que salvó al pueblo de Israel de la destrucción. El salmista se centra en evocar una justificación simple de cómo Dios trazó un plan perfecto para que su pueblo fuese santo de principio a fin. Se trata de un plan trazado con siglos de transcurso, y que tiene muchos detalles que fueron expuestos por el autor de principio a fin. Además, uno de los trasfondos más interesantes del texto es que se narra no con una vida, sino con el testimonio de muchos israelitas que lo vivieron, y nos dejaron la evidencia de cómo la fidelidad de Dios abarca tanto que no se puede explicar.2Co 5, 14-17 Ha comenzado lo nuevo. La experiencia de Cristo en la vida del hombre, la participación en su muerte y resurrección generan un cambio total a la orientación de nuestro estilo de vida. Cualquier historia puede ser redimida por la intervención del Señor, Él hace nuevas todas las cosas.Mc 4, 35-41. “¿Quién es este? ¡hasta el viento y el mar lo obedecen! Vamos a la otra orilla” (v. 35). Muy posiblemente es la parte gentil. “Y dejando al gentío” (v. 36). Es fácil dejarse seducir por la popularidad, y difícil alejarse de una muchedumbre favorable. Jesús, sin embargo, se alejaba del gentío para orar o llevar a cabo su ministerio en otro lugar.Se levantó una fuerte tempestad. (v. 37). De por sí estos fenómenos naturales generan fobias e incertidumbre, en el contexto mucho más fuerte la experiencia por la creencia de monstruos marinos vinculados a realidades maléficas. Él dormía sobre un cabezal (38). El dormir de Jesús, genera una profunda inquietud en los discípulos, pues en una situación que debería actuar de manera contundente muestra pasividad. “Increpó” (griego: ἐπετίμησεν [epetimesen]) (39). Es el mismo verbo utilizado por Jesús para reprimir a los demonios, manifiesta una fuerza especial del Señor contra las fuerzas del mal. ¿Por qué tienen miedo? Y se llenaron de miedo…. (40). Dos veces aparece el vocablo, una respecto a la tempestad y otra respecto a Jesús, había una falta de confianza en los discípulos que les creaba confusiones. 2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?La liturgia de la Palabra de este domingo aporta una valiosa reflexión sobre nuestra condición vulnerable, somos seguidores del Señor hemos abrazado su propuesta de fe, sin embargo, esto no nos hace indelebles, nuestra naturaleza es frágil, y se fortalece precisamente en la prueba.La prueba lleva a Job a consolidar plenamente su fe, las dificultades asumidas, y la cantidad de palabras escuchadas en los diversos diálogos del texto, le aportan a Job un horizonte nuevo en la comprensión de sí mismo y del entorno. Hacer memoria histórica de las intervenciones divinas como lo hace el salmista, abrirá siempre un horizonte de esperanza, pues el pasado que en ocasiones quisiéramos olvidar ha sido también un escenario privilegiado del actuar divino. Los rescates continuos del Señor suscita la gratitud y admiración: damos gracias a él porque es bueno y eterna es su misericordia. Hoy al escuchar el Evangelio san Marcos donde relata la tempestad calmada ante el asombro de los apóstoles, podemos decir que: “estamos en un mismo barco” donde experimentamos al igual que los discípulos las mismas sensaciones de miedo, incertidumbre y amenaza al igual que muchos de nuestros hermanos que padecen por circunstancias diversas.Con este telón de fondo, les invito a contemplar las lecturas que nos propone la liturgia de hoy para iluminar nuestra vida y llenarnos de esperanza ante las realidades que nos aquejan y quebrantan.El Evangelio de san Marcos (Mc 4, 35-41), con el relato de la tempestad calmada nos invita a aumentar nuestra confianza en Dios; a su Hijo Jesús que Él nos envía hasta la naturaleza obedece. “Increpó al viento y le dijo al mar: silencio, cállate. El viento se aplacó y sobrevino una gran calma”. La barca representa la vida de cada uno, de la Iglesia, la familia o del mismo planeta, y la tempestad representa las dificultades que nos aquejan, el miedo y la inseguridad, las dudas a causa de nuestras debilidades. Jesús nos dice también a nosotros: “¿Por qué tienen miedo?, ¿cómo no tienen fe?” Puede surgir la tentación de poner por encima de los discípulos y juzgar su falta de confianza, pero san Marcos nos deja ver la escena en toda su realidad para que nos configuremos con ellos. También nosotros hoy navegamos en la barca de la Iglesia y Cristo va con nosotros, sin embargo, experimentamos miedos, angustias y nos quedamos en búsqueda personal. Ante la tormenta que se levanta en nuestra realidad, ideologías, desigualdad, cambio climático, indiferencia, muertes, violencia, corrupción, etc. Se ve amenazada la vida y nos sumergimos en continuos temores que nos paralizan o nos desesperan, no obstante, quedarnos en los diagnósticos sería permanecer a mitad de camino pues se perciben las problemáticas, pero no se trazan los soluciones, las posibles maneras de darle un giro a nuestra vida y a la realidad circundante. Hoy me parece indispensable asumir en nuestra carne la vida de los discípulos, reconocer con humildad nuestras pruebas y asumirlas como escenario de salvación. Es necesario en ocasiones a manera de plegaria gritar: ¡no te importa que perezcamos! Siempre nuestro clamor será escuchado, el Señor a veces parece dormir o duerme, pero abre siempre los ojos en perspectiva de redención, tenemos el testimonio del pueblo de Israel en Egipto, gritaron, clamor al Señor y Él escuchó su voz e intervino en favor de su pueblo, así lo hizo y así lo sigue haciendo con nosotros. Después de la tormenta viene la calma, los problemas por más hondos que parezcan son solo palabras penúltimas, la palabra última y definitiva la trae Cristo, quién con su poder liberador restituye la serenidad y nos da la gracia de enormes aprendizajes. El Señor sabe cómo tiene que estar en cada circunstancia de la vida de la Iglesia, esta barca sacudida por las olas impetuosas, lo importante es que siempre está, y eso basta para no desfallecer. _______________________Recomendaciones prácticas:●29 de junio: Jornada del Óbolo de San Pedro.II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hoy en la celebración de la actualización del misterio de Dios en la sagrada Eucaristía, asumamos la conciencia de que la prueba y la dificultad son también escenarios de salvación, donde el Señor muestra su misericordia y nosotros podemos conocer más nuestra esencia. Monición a la liturgia de la Palabra El Dios que dialoga de manera cercana con Job, que revela su amor interviniendo en la historia, que nos hace creaturas nuevas en Cristo y que utiliza su pedagogía de amor para salvar, entrega hoy su Palabra para moldear nuestro auténtico corazón de discípulo. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Entregamos nuestras súplicas al Padre con la certeza de que acoge nuestras plegarias.R/. Escúchanos Padre bueno.1.Por nuestra amada Iglesia, la barca de Cristo que muchas veces es sacudida por diversas tempestades, para que la certeza de la presencia del Señor, otorgue el impulso y la valentía para no desfallecer. Oremos.2.Por quienes gobiernan las naciones, para que no sean arrastrados por esnobismos, sino que contemplando la historia puedan percibir la acción de Dios que nunca ha abandonado a su pueblo. Oremos.3.Por todos los que sufren, quienes están atravesando inexplicables momentos de prueba y de dolor, para que la presencia del Señor que calma la tempestad sea un testimonio de fortaleza y esperanza. Oremos.4. Por todos nosotros, para que perseveremos en la barca de la Iglesia, con fe, con amor, con entrega y en los momentos de las situaciones límite podamos clamar al Señor que no nos abandona. Oremos.Oración conclusivaSeñor todopoderoso tu conducesnuestra historia hacia el puerto de la salvación,sigue acompañando nuestra peregrinación.Por Jesucristo, nuestro Señor. R/. Amén.

Sáb 15 Jun 2024

¿Con qué compararemos el reino de Dios?

DÉCIMO PRIMER DOMINGODEL TIEMPO ORDINARIOJunio 16 de 2024Primera lectura: Ez 17, 22-24Salmo: 92(91), 2-3.13-14.15-16 (R. cf. Ez 17, 24)Segunda lectura: 2Co 5, 6-10Evangelio: Mc 4, 26-34I.Orientaciones para la PredicaciónLa Palabra de Dios nos presenta hoy la idea del Reino de Dios que exige la acogida humilde por parte del hombre. Este tema se vislumbra claramente en la primera lectura y en el evangelio. En efecto, en ellos se presentan figuras agrícolas de la siembra, un cedro, para el caso de la primera, y un grano de mostaza, para el Evangelio. En dichos relatos se exalta la simplicidad y pequeñez de la semilla.La Palabra de Dios también ofrece el tema de la fe o de la confianza en Dios. En efecto, el Salmo 91, que es considerado, en la liturgia y en la devoción popular, como el salmo de la confianza divina, presenta al hombre que confía en Dios, protegido de todo mal y de todo peligro. Igualmente, la segunda lectura habla de la confianza en Dios y pide caminar “a la luz de la fe” (2Co 5,7).Otra idea, que emerge de la Palabra de Dios y que es indispensable en el seguimiento del Señor y condición para entrar en su Reino, es el del discipulado. Este tema está insinuado de forma muy modesta al final del Evangelio, en el último verso: “No les decía nada sin parábolas. Pero a sus propios discípulos les explicaba todo en privado” (Mc 4, 34). Al respecto dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “Es preciso hacerse discípulo de Cristo para ‘conocer los Misterios del Reino de los cielos’ (Mt 13,11)” (CEC 546).Los tres temas pueden presentarse en uno solo, pues, están indisolublemente unidos y se implican mutuamente, de esta manera tenemos que el Reino de Dios exige: humildad, confianza y discipulado.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?La primera parte del evangelio donde desarrolla la parábola de la simiente y su crecimiento, es particular para el Evangelio de Marcos, pertenece a lo que los estudiosos han denominado tradición simple, “El reino de Dios se parece a un hombre que echa la semilla en la tierra” (v. 26). Sembrar la semilla parece un comienzo poco importante, pero esta semilla tiene poder, produce árboles cuyas raíces pueden romper rocas, árboles que proveen alimento y cubierta a los animales, árboles que hacen posible la vida humana.“Y duerme de noche y se levanta de mañana” (v. 27). El punto aquí es la calidad de estas noches y días, la experiencia de la vida cotidiana.“Y la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo” (v. 27). Muchas semillas realizan su proceso de crecimiento y germinación en la articulación del trabajo del sembrador y el misterio que la tierra genera en su interior, pero también cotidianamente muchos árboles toman raíz sin ninguna intervención humana. Montañas, colinas y valles, se cubren de árboles que ningún humano ha plantado y posteriormente protegido para dar garantía a su crecimiento.La centralidad de este versículo no es la obra del sembrador, sino la obra de la semilla, que germina a causa de una fuerza misteriosa y que crece tan despacio que no la vemos crecer. Solo cuando nos alejamos y regresamos después de un día o una semana o un mes, podemos ver su crecimiento, y quedamos asombrados por ello y nos maravilla.“la tierra va produciendo fruto sola” (griego: automate) (v. 28). Este vocablo hace referencia al crecimiento de la semilla causado por una fuerza interna que el sembrador no le dio, un poder de vida intrínseco del arbusto, diríamos desde la fe una fuerza de vida puesta ahí por Dios. El segundo bloque del texto con la parábola del grano de mostaza si aparece en todos los evangelios sinópticos, y resalta como punto central la dinámica de crecimiento, lento y progresivo, discreto pero contundente, y finalmente productivo, no en perspectiva de utilitarismo, sino de servicio, “ramas que sirven para que las aves hagan sus nidos”. El v. 34 ha sido percibo por algunos comentaristas de la Palabra como un sustento de la Tradición, estás explicaciones en privado a los discípulos generarían un aporte invaluable para la posterior vivencia de la fe de las comunidades cristianas de todos los tiempos. 2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?En la historia de la salvación los acontecimientos contribuyen a evidenciar la Voluntad de Dios por encima de los proyectos y esperanzas humanas. La Voluntad Divina siempre supera y desborda nuestra limitación. Tres líneas básicas pueden contribuir a nuestra reflexión: a) la inversión de la realidad: “Dios humilla lo elevado y exalta lo pequeño”, b) El Reino de Dios y la soberanía de su amor irrumpe en medio de nosotros provocándonos para la eternidad, c) La pedagogía misteriosa de Dios que desde el silencio y de manera procesual obra las necesarias transformaciones. –Ezequiel 17, 22-24: “Yo exalto el árbol humilde”. La situación caótica del pueblo de Dios, en los días de rey Nabucodonosor y de la cautividad en Babilonia, fue la consecuencia de una perspectiva, que confió más en las fuerzas humanas que en la fidelidad a Dios. Tras la debacle con intención salvífica, la iniciativa divina rescató a su pueblo.Esta lectura hace relación con el Evangelio de hoy, con el cual se la entiende mucho mejor. La inexplicable pedagogía Divina que va mucho más allá de las lógicas humanas, al árbol seco lo hace florecer y lo pequeño lo engrandece.–Con el estribillo del Salmo 91 proclamamos que “Es bueno darte gracias Señor”. Los caminos de la providencia de Dios son, a veces, difíciles de comprender; pero el hombre de fe humilde y sencilla, como la de un niño, podrá reconocer fácilmente que Dios va escribiendo en ellos la historia de un Amor infinito sin límites: que manifiesta misericordia al amanecer, es decir, al inicio de la existencia y fidelidad de noche al cierre de la vida. –2ª Corintios 5, 6-10: En destierro o en patria nos esforzamos en agradar al Señor. San Agustín dice que Cristo es el camino para nuestra peregrinación: por esto nuestra más grande preocupación es vivir junto al Señor. –Marcos 4, 26-34: Es la semilla más pequeña, y se hace más alta que las demás hortalizas. Comenta san Jerónimo: El estado glorioso del Reino futuro sucederá al estado actual de humildad. El Reino tiene en apariencia un comienzo humilde. Por su parte Cristo predice un notable progreso del que la historia da testimonio. No la espectacularidad ni la inmediatez. Sin embargo, no hay nadie que lo pare. Pasan las grandes adversidades y persecuciones, las calumnias. La Iglesia continúa creciendo por doquier y ahondando en santidad.Este proyecto de Dios puede parecernos pequeño, pero está llamado a crecer. Se nos invita, por tanto, a creer en el crecimiento progresivo. Esto nos cuesta mucho. Y más en nuestra cultura actual tan acostumbrada a la inmediatez de las cosas, al hecho de que todo sea ahora y aquí. Nos cuesta mucho asumir que estamos en trance de crecer y en el deber de crecer. Y nos replegamos en la creencia de que apenas tenemos nada que hacer. O nos limitamos a hacer cosas neutras que van poco o nada con la realidad del Reino. Las dos parábolas de hoy tienen como contexto el rechazo del mensaje y de la persona de Jesús. Jesús toma ejemplos de la vida cotidiana para hacer comprensible el Reino de Dios. La primera parábola subraya la positividad de la siembra aun sin considerar si la siega es abundante. El sembrador siembra y a pesar de las dificultades la semilla está ahí y germina y va creciendo, aunque no se sepa cómo. El Reino está ya presente desde el momento mismo en que se anuncia o se siembra. En la segunda parábola Jesús afirma que el Reino de Dios se manifiesta en el árbol pequeño que crece, como el grano de mostaza que se convierte en un árbol donde se posan las aves del cielo. El Reino crece por sí mismo, o mejor por la gracia operante de Dios. Lo nuestro es sembrar y esperar con paciencia a pesar de las dificultades.Decir estas cosas a los hombres de nuestra generación puede parecer un desacierto, cuando sabemos que se ha perdido tanto el sentido de lo eterno. La fe ha sufrido en nuestro tiempo un declive lamentable. Los últimos Pontífices hablan de la necesidad de una nueva evangelización. Solo un evangelio, conocido y vivido, testimoniado, tiene la capacidad de entusiasmar a la humanidad actual. La propuesta de Cristo que sea no solo recuerdo pasado, sino más bien misterio presente y actual vivido en cada corazón, alberga una potencialidad para motivar y transformar nuestra realidad. La liturgia de la Palabra nos proyecta a abandonarnos confiadamente en las manos del Señor, quien con su misteriosa pedagogía de salvación obra maravillas en nosotros. Cuanto bien hace repetir las palabras de nuestra amada Madre, la santísima Virgen María: “que se haga en mi según tu palabra”, al modo de Dios, en el tiempo de Dios, y de acuerdo a su plan redentor. _______________________Recomendaciones prácticas:●Día del padre.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Hoy de nuevo como familia de Dios tenemos la gracia de actualizar el misterio de la salvación en la Eucaristía. El Señor quiere generar un cada uno de nosotros un crecimiento progresivo, profundo, valioso, abramos todo nuestro ser a esta santa celebración y dejemos que el buen Dios haga su obra en nosotros. Monición a la liturgia de la PalabraCada vez que se proclama la Palabra de Dios para ser sembrada en nuestro interior, se desata una fuerza misteriosa con una potencialidad vital que asombra, abramos nuestro oído, y dispongamos nuestro corazón para que el mensaje de salvación que hoy escucharemos genere la dinámica de transformación en nosotros. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Elevemos nuestras súplicas al Señor que instaura su Reino en medio de nosotros digamos:R/. Acoge, Señor, nuestra plegaria.1.Por la Iglesia Santa de Dios encargada de seguir sembrando la semilla de la Palabra de Dios, y extendiendo su Reino en medio de la humanidad, para que no desfallezca en su propuesta de valorar los procesos y siga consolidando nuestro anhelo de eternidad. Oremos.2.Por nuestros gobernantes, para que, a través de su liderazgo contribuyan al bien de los más vulnerables, conscientes de que el Reino de Dios y su fuerza transformadora es el garante del cambio auténtico. Oremos.3.Por todos los que sufren en nuestra sociedad, especialmente por quienes, conducidos por la provocación de la inmediatez, destruyen o afectan los procesos de vida propios y de los demás. Oremos.4.Por nosotros que estamos celebrando el misterio sublime de la Eucaristía, para que el Señor desde el silencio y la intimidad va realizando el proceso de conversión que anhelamos y necesitamos. Oremos.5.Por todos los padres de familia, para que la bendición de Dios llegue a cada uno de ellos, puedan guiar a su familia con sabiduría y amor. Oremos.Oración conclusivaSeñor tú que nos das la posibilidadde servir sembrando permanentela semilla de tu Palabra, recibe nuestrasplegarias y haz germinaren nosotros tu Reino.Por Jesucristo, nuestro Señor.R/. Amén.

Vie 24 Mayo 2024

En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo

LA SANTÍSIMA TRINIDADMayo 26 de 2024Primera lectura: Dt 4, 32-34.39-40Salmo: 33(32),4-5.6 y 9.18-19.20 y 22 (R.cf.12)Segunda lectura: Rm 8, 14-17Evangelio: Mt 28,16-20I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónDurante este 2024 la Iglesia se encuentra en el Año de la Oración, en preparación al Gran Jubileo “Peregrinos de la Esperanza”. Con este motivo de fondo, la Solemnidad de la Santísima Trinidad puede iluminar de manera particular este tiempo. La primera lectura, por ejemplo, enseña una característica especial de la oración: la tensión entre trascendencia y cercanía divinas; el mismo Dios omnipotente y creador es el que se hace compañero y amigo. Reconocerlo como único Señor es lo que da la felicidad y la vida plena. La misma idea es desarrollada, en perspectiva cristiana, por san Pablo en su Carta a los Romanos: la cercanía del único Dios verdadero es el argumento para decir: no somos esclavos, sino hijos. En consecuencia, la intimidad de la relación paterno-filial se expresará en el ámbito de la oración confiada donde el cristiano exclama: ¡Abbá, Padre! De allí que el Padrenuestro, proclamado en la liturgia, exprese de manera completa la unidad divina, la trinidad de personas y la intimidad orante del creyente. Finalmente, el Evangelio retoma los motivos de oración y anuncio: Jesús sube al monte, lugar de encuentro con Dios, y desde allí enuncia el mandato misionero: solo quien vive la intimidad de Dios en la oración tendrá la fuerza de proclamar la Buena Noticia.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?El texto del Deuteronomio que hoy leemos hace parte del llamado “primer discurso de Moisés” que tiene como objetivo revisar la historia del pueblo de Israel desde la perspectiva de la fidelidad a la Alianza. Ante la grandeza y generosidad de Dios, el pueblo debe responder con la observancia de los mandamientos, como una consecuencia lógica de gratitud. El autor confronta al lector para que repase los acontecimientos del pasado: ver cumplida la promesa es algo inédito, lo vivido supera las expectativas: la generosidad del único Dios es asombrosa y el modo como su poder y su providencia se han mostrado es inusual: no se trató del artificio espectacular que usan los ídolos desde su pedestal inaccesible, sino que su poder fue evidente a través de la cercanía del diálogo, de la comunicación: “¿Escuchó algún pueblo, como tú has escuchado, la voz de Dios?”.Hacer consciencia de este privilegio reclama, de suyo, un doble compromiso que a nadie puede dejar indiferente: en primer lugar, “reconoce hoy, y medita en tu corazón, que el Señor es el único Dios allá arriba en el cielo y aquí abajo en la tierra; no hay otro”. Esta primera exigencia tiene que ver con el nivel de la fe: el creyente debe estar convencido de que Dios es uno solo; por ello, ha de rechazar los ídolos, y reconoce su puesto de honor.Por otra parte, el segundo compromiso tiene un tono parenético y tiene que ver con el consecuente comportamiento moral. Cuando se cree en Dios, con todo el corazón, la mente y las fuerzas, dicha fe tiene que evidenciarse en las obras para que no sea una fe muerta: “Observa los mandatos y preceptos que yo te prescribo hoy”. Todo esto trae una consecuencia que beneficia a la persona: “para que seas feliz, tú y tus hijos, después de ti, y prolonguen tus días en el suelo que el Señor, tu Dios, te da para siempre”. La felicidad no tiene su origen en el tener, el placer o el poder, sino en la observancia de la Palabra de aquel único Dios y Señor cuyos mandatos dan vida porque son leyes que dan plenitud a la existencia.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y qué me sugiere para decirle a la comunidad?El gran misterio de la Santísima Trinidad por el cual afirmamos la unidad de sustancia en las tres divinas personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo, se estudia en las aulas de teología, pero se asimila en la vida diaria de oración. Solo en el ámbito de la intimidad orante, el creyente puede aterrizar en su propia existencia la más excelsa doctrina de este dogma fundamental. El papa Benedicto XVI, cuando escribió la Encíclica “Salvados en la Esperanza” (Spe salvi), afirmó que había unos “lugares” de aprendizaje y ejercicio de esta virtud teologal; el primero de ellos: “La oración como escuela de la esperanza”.En este Año de la Oración que nos prepara para vivir el Jubileo de la Esperanza 2025, la Solemnidad de la Santísima Trinidad nos enseña a reconocer la intervención poderosa y cercana de Dios en nuestras vidas. En la Encíclica citada, escribe el Papa que la oración nos enseña a vivir en la esperanza porque “cuando ya no puedo hablar con ninguno, ni invocar a nadie, siempre puedo hablar con Dios. Si ya no hay nadie que pueda ayudarme –cuando se trata de una necesidad o de una expectativa que supera la capacidad humana de esperar–, Él puede ayudarme. Y si me veo relegado a la extrema soledad, sabré que quien reza nunca está totalmente solo” (SS 32).Esta enseñanza pontificia nos hace recordar las palabras del Señor Jesús en el Evangelio de este día: “Y sepan que yo estoy con ustedes todos los días, hasta el final de los tiempos”. Efectivamente, Dios no se aísla, no se esconde, no nos priva de su presencia ya que es el Emmanuel, “Dios con nosotros”, el Padre providente y cercano, el Espíritu que lo trasciende todo y lo invade todo. De la oración profunda, constante y confiada brota la experiencia de Dios uno y trino. Es allí donde el alma devota entiende la Providencia del Padre, la Redención del Hijo, la Iluminación del Espíritu Santo.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?A través de la oración el creyente profundiza en el conocimiento y experiencia de Dios. Precisamente, en la segunda lectura que en este domingo meditamos, san Pablo hace una confrontación entre el espíritu de esclavitud y el Espíritu de hijos adoptivos. Mientras el primero está condicionado por el temor, la sumisión estéril y la distancia, el segundo, el Espíritu de la verdad, revela la relación de confianza, de obediencia creativa y de cercanía que tienen las relaciones entre un Padre y sus hijos. En el contexto de la oración, el cristiano descubre, en el Espíritu, ser heredero de Dios y coheredero con Cristo. Así, la vía de la plegaria personal y comunitaria es el camino para asimilar, en cuanto sea posible, el insondable misterio.En este domingo suplicamos al Señor que haga firme nuestra fe para que sepamos dar razón de nuestra esperanza. Que nos conceda la gracia de adherirnos, con nuestra inteligencia y voluntad, personalmente a Él, que se nos ha revelado, teniendo presente, como lo dice el Catecismo de la Iglesia Católica, que “no debemos creen en ningún otro que no sea Dios, Padre, Hijo, y Espíritu Santo” (CEC 178). Que nos dejemos auxiliar interiormente por el Espíritu Santo para que la fe, como don sobrenatural, sea también un acto personal, consciente y libre, pero además eclesial, recordando aquellas palabras de san Cipriano: “Nadie puede tener a Dios por Padre si no tiene a la Iglesia por Madre”._______________________Recomendaciones prácticas:-En este domingo se concluye la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos que en el año 2024 ha tenido como lema: “Amarás al Señor tu Dios... y a tu prójimo como a ti mismo” (Lc 10, 27). Podría hacerse una mención acerca de la importancia de que los cristianos busquen la unidad a semejanza de Dios, uno y trino.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa En Jesús, y con la fuerza de su Espíritu Santo, vivamos en la solemnidad que hoy celebramos, la experiencia del Dios del cielo y la tierra. Que nuestra participación en comunidad sea la primera señal de esa presencia viva en medio de nosotros. Celebremos con fe y con espíritu de adoración a nuestro Dios, Uno y Trino.Monición a la liturgia de la Palabra Al escuchar la Sagrada Escritura podemos conocer quién y cómo es nuestro Padre Dios. Escuchemos con atención la Palabra, de tal manera que se encarne en nosotros y dé frutos de vida eterna.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Al celebrar la Solemnidad de la Santísima Trinidad, elevemos, nuestra oración como hijos de Dios, bautizados en el nombre de las tres personas divinas. Digamos juntos:R/. A ti, Señor, te lo pedimos con fe.1.Por la Iglesia que peregrina en todo el mundo, por el Papa N., los obispos, presbíteros y diáconos; que con su propio estilo de vida manifiesten a quienes los rodean la santidad de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Oremos.2.Por los gobernantes, para que en todos sus proyectos prioricen el bienestar de todos los pueblos, dando particular interés a los más pobres y necesitados de nuestras comunidades. Oremos.3.Por todas las familias, por las comunidades religiosas, por los centros educativos y por todas las instituciones, para que vivan de manera íntegra y solidaria la comunión fraterna. Oremos.4.Por esta comunidad cristiana que hace profesión de fe en el Padre Creador, en Jesús Salvador y en el Espíritu Santo Vivificador, de tal manera que en sus vidas se refleje la vida trinitaria de la que son partícipes. Oremos.5.Por la Unidad de los Cristianos, para que teniendo a Cristo como centro logren fortalecer los lazos de unidad y fraternidad en el mundo, siendo testigos del Evangelio. Oremos.Oración conclusivaPadre, origen y fuente de santidad,de quien procede toda paternidaden el cielo y en la tierra,dígnate escuchar a tus hijos yconcédeles acrecentar sus lazos de comunión,mientras llegan a contemplarte en la eternidad.Por Cristo nuestro Señor.R/. Amén.

Mar 7 Mayo 2024

Id al mundo entero y proclamad el Evangelio

SÉPTIMO DOMINGO DE PASCUAASCENSIÓN DEL SEÑORMayo 12 de 2024•Primera Lectura: Hch 1,1-11•Salmo: 47(46),2-3.6-7.8-9 (R. cf. 6)•Segunda Lectura: Ef 1,17-23 o Ef 4,1-13• Evangelio: Mc 16,15-20I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónLos cuatro evangelios atestiguan que Jesús, muerto en la cruz y sepultado, se mostró vivo a los Apóstoles y a algunos de sus discípulos, varias veces y en diferentes circunstancias. Sus testimonios son tanto más creíbles cuanto que esas apariciones no convencieron inmediatamente a sus destinatarios. Por el contrario, dudan durante mucho tiempo de la realidad de estas apariciones intermitentes que cesan a partir de cierto momento. San Lucas es quien habla con más detalle de lo que conocemos como la Ascensión del Señor, es decir, de "su ascensión a los cielos", donde desapareció de la vista de los hombres y de donde regresará un día. La menciona muy brevemente al final de su Evangelio (Lc 24, 50-52) y más ampliamente al principio de su segunda obra, el Libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 1, 1-11). Es mucho más que el relato detallado de un acontecimiento: es la síntesis de la predicación apostólica y una explicación de la fe profesada por los cristianos desde el principio.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?El Evangelio que se proclama en este domingo, Solemnidad de la Ascensión del Señor, es lo que se ha llamado el "final canónico" del evangelio de Marcos. De hecho, los códices más antiguos hacen terminar el texto de Marcos en el versículo 8 del capítulo 16 con el "asombro" de las mujeres ante el sepulcro vacío y el anuncio de que Jesús ha resucitado. De todos modos, estos versículos también se consideran inspirados y, por tanto, canónicos; relatan el último encuentro del Resucitado con los Apóstoles y el mandato misionero que reciben. El penúltimoversículo, de manera sucinta, informa del momento de la ascensión. La ascensión a los cielos no es el abandono de Jesús, pues aquí se afirma que el Señor siguió actuando con ellos, confirmando la "Palabra con los signos que la acompañaban".v. 15 Y les dijo: "Vayan por todo el mundo y proclamen el Evangelio a toda criatura"."Ir": es el verbo propio de la misión apostólica (cf. Mt 10, 7; 28,19) que ya no se limita a las fronteras de Palestina y ni siquiera sólo a los hijos de Israel (cf. 6, 7-13; 7,27), sino por todo el mundo y a "toda criatura". Se revela así que la salvación está destinada universalmente a todos, los llama a todos y no excluye a nadie."Proclamen el evangelio": evangelio, como sabemos, es una buena noticia porque era el anuncio de una victoria. Como hizo Jesús al iniciar su ministerio público (1,14); los discípulos deben repetir su mensaje de salvación, aunque cambiado desde el principio, precisamente por la historia de Jesús. En efecto, Jesús, en su misión, no se proclamó en primer lugar a sí mismo, sino la acción de Dios, ahora en cambio el contenido del evangelio es Jesús mismo.v. 16 “El que crea y se bautice se salvará, pero el que no crea se condenará”.El Resucitado prevé una doble reacción ante la predicación cristiana: aceptación o rechazo. La finalidad de la predicación apostólica no es la formación de las mentes, sino la salvación de las almas. A la predicación debe corresponder la adhesión personal de los oyentes; así como en el anuncio que Cristo hacía, seguía la exhortación a los fieles a "creer en el Evangelio" (1, 15). La fe, aunque importante, no basta por sí sola: la adhesión pasa por un acto en el que uno se deja sumergir en el agua. También se requiere el rito externo del bautismo.v. 19 “El Señor Jesús, después de hablarles, ascendió al cielo y se sentó a la derecha de Dios”."El Señor Jesús": es la única vez que el título "Señor" se combina con Jesús en los evangelios (Lucas no lo utiliza en los Hechos de los Apóstoles), y pretende especificar que el que deja a sus discípulos, ascendiendo a Dios, no es sólo el Jesús que los discípulos conocían, sino que es el Kyrios - Señor, el Resucitado que ha entrado ahora en una realidad completamente nueva.“Se sentó a la derecha de Dios”: indica el alcance salvífico de su situación gloriosa. Es una forma que se repite tal y cual como está en el Salmo 110,1 (Oráculo del Señor a mi señor: "Siéntate a mi derecha hasta que ponga a tus enemigos a los pies de tus pies").v. 20 “Entonces salieron y predicaron por todas partes, mientras el Señor actuaba con ellos y confirmaba la Palabra con los signos que la acompañaban”."Partieron y predicaron en todas partes": No se indica de dónde partieron ni a dónde se dirigían, con el fin de abarcar todo el tiempo y el espacio, incluido el tiempo y el espacio de nosotros que leemos."El Señor actuaba junto con ellos": Jesús está más presente entre nosotros después de la Ascensión que antes; parece una paradoja, pero es verdad.2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?La Ascensión del Señor alegra el corazón de los discípulos porque celebra la exaltación de Cristo resucitado a la derecha del Padre. Pero es también, como el mismo Jesús dijo a los Apóstoles la noche de la Última Cena (Jn 16,7), un beneficio para los creyentes. Inaugura una nueva era en la historia de la salvación, realizada por la muerte y resurrección del Hijo de Dios hecho hombre.La celebración de la Ascensión nos invita a mirar de nuevo el mundo en que vivimos. En él construimos, con paciencia y humildad, en el amor, el cuerpo cuya cabeza es Cristo. Porque el Señor no ha abandonado a los suyos. Al contrario, está tanto más presente en medio de los suyos cuanto que ya no está sujeto a las limitaciones de la condición humana, que restringían su acción en el tiempo y en el espacio.El Concilio Vaticano II intentó enumerar algunas presencias de Jesús cuando dice (SC 7): “Cristo está siempre presente en su Iglesia, sobre todo en la acción litúrgica. Está presente en el sacrificio de la Misa, sea en la persona del ministro, "ofreciéndose ahora por ministerio de los sacerdotes el mismo que entonces se ofreció en la cruz", sea sobre todo bajo las especies eucarísticas. Está presente con su fuerza en los Sacramentos, de modo que, cuando alguien bautiza, es Cristo quien bautiza. Está presente en su palabra, pues cuando se lee en la Iglesia la Sagrada Escritura, es El quien habla. Está presente, por último, cuando la Iglesia suplica y canta salmos, el mismo que prometió: "Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos" (Mt., 18,20). Realmente, en esta obra tan grande por la que Dios es perfectamente glorificado y los hombres santificados, Cristo asocia siempre consigo a su amadísima Esposa la Iglesia, que invoca a su Señor y por El tributa culto al Padre Eterno”.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Entro en oración, delante del Santísimo sacramento, invoco la luz del Espíritu Santo que me permita entrar en comunión de oración con la Santa Trinidad, pensando que también allí hay un puesto para mí.Por unos momentos reflexiono sobre lo siguiente: La Ascensión de Jesús al Padre no es el fin de una etapa sino la donación de Jesús al mundo a través de la misión universal de la Iglesia, de la cual yo formo parte. ¿Soy consciente y estoy comprometido con esta misión?Luego, pido al Señor lo que quiero: Después de escuchar esta noticia, donde aceptar a Jesús es dejarse sumergir en la Cruz de Cristo que es el bautismo, pido al Señor ser consciente de mi bautismo que es don y tarea de llevar el evangelio al mundo entero._______________________Recomendaciones prácticas:Jornada Mundial de las comunicaciones socialesDía de la Madre: programar en la parroquia una eucaristía por las madres fallecidas y otra por las madres vivas.Día del educador (15 de mayo): puede celebrarse la Misa votiva en honor a san Juan Bautista de la Salle, patrono de los educadores y vincular a los educadores de las instituciones educativas presentes en la parroquia.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaEstamos llegando a los cincuenta días después de la Resurrección del Señor y nos adentramos en las profundidades de la Pascua, misterio de resurrección, ascensión, don del Espíritu, promesa de estar con nosotros y ¡regreso del Señor! Un único Misterio con múltiples aspectos. A partir de la ascensión del Señor comienza en la tierra la misión de la Iglesia, que, entre la partida del Señor y su regreso, lo anuncia y lo hace presente a todas las personas, en todo lugar y tiempo. No nos deja solos, sino que envió y seguirá enviando al Espíritu Santo. A partir de este domingo, la Iglesia revive los días de oración en el Cenáculo después de la Ascensión del Señor, con los apóstoles, las mujeres y María, la Madre de Jesús.Hoy también se celebra la 58 Jornada de las Comunicaciones Sociales. El tema del mensaje que nos ha dejado el Papa Francisco es: "…". Que sea una ocasión propicia para revisar los modos de anunciar el Evangelio en el mundo y en el tiempo en que vivimos.Gocemos de la presencia del Señor presente en esta Eucaristía.Monición a la Liturgia de la Palabra En la primera lectura nos daremos cuenta que San Lucas, al colocar al principio del libro de los Hechos de los Apóstoles la noticia de la Ascensión del Señor, igual que al final de su Evangelio, quiere dejar claro que la misión de la Iglesia es la continuación de la de Jesús.En la segunda lectura meditamos una especie de testamento espiritual, que el Apóstol Pablo, "prisionero en el Señor", dirige a los Efesios. Cristo, que "descendió primero a lo más bajo de la tierra, subió a lo más alto de los cielos", donde se encuentra ahora a la diestra de Dios, tomó sobre sí todo el universo para hacer de él una Nueva Creación.Los últimos versículos del Evangelio según San Marcos son un resumen de los datos de la tradición. De la Ascensión sólo se dice lo que contiene el Símbolo de los Apóstoles: "Jesús fue elevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios". La partida del Señor marca el comienzo de la misión universal confiada a los Apóstoles por Aquel que ha recibido todo poder en el cielo y en la tierra.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Hermanos y hermanas: En el día en que celebramos la gloriosa ascensión del Señor, elevemos nuestras oraciones al Padre, para que nos conceda la gracia de su luz iluminadora y la fuerza de perseverar en la opción de fe que hemos hecho:R. Escúchanos, Señor: ¡ten piedad!1.Por la Iglesia de Cristo: que, animada por el Espíritu del Señor resucitado, lleve al mundo el anuncio del Evangelio y el testimonio vivo del amor; oremos.2.Por los sacerdotes, misioneros y catequistas: que la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales les anime a utilizar todos los medios a su alcance para anunciar el Evangelio a todos los hombres, a fin de que experimenten las maravillas que acompañan a la primera siembra del Evangelio; oremos.3.Por las madres, para que colmadas de la gracia de la maternidad inspire en sus hogares la revolución de la ternura, el amor y la fe, oremos4.Por nuestra humanidad hambrienta de paz, que la presencia viva de los cristianos favorezca el desarrollo de los países pobres, suscite la necesidad del diálogo, intensifique la colaboración desinteresada; oremos.5.Por nuestra comunidad parroquial: que el camino hacia la plenitud de la Pascua, que celebraremos el próximo domingo, solemnidad de Pentecostés, nos vea comprometidos en la invocación del Espíritu para hacer nueva nuestra vida y la historia del mundo; oremos.Oración conclusivaDios Padre nuestro,que no has dejado a tu Hijo en poder de la muerte,sino que lo has elevado a tu diestra en el cielo.Por su mediación, concédenos a nosotros,que te ofrecemos el sacrificio de la Iglesia,participar un día en la gloria del Señor resucitado y ascendido para darte gracias por los siglos de los siglos.R. Amén.

Vie 3 Mayo 2024

Ya no os llamo siervos, os llamo amigos

SEXTO DOMINGO DE PASCUAMayo 5 de 2024Primera Lectura: Hch 10, 25-26.34-35.44-48Salmo: 98(97), 1.2-3ab.3cd-4 (R. cf. 2b)Segunda Lectura: 1Jn 4,7-10Evangelio: Jn 15, 9-17I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónSi el domingo pasado el Evangelio nos insistía en la necesidad de permanecer en el Señor, este VI domingo de Pascua, nos explica que la permanencia en Él equivaldría a guardar los mandamientos, que se resumen en amar a Dios y al prójimo. Las lecturas de este domingo nos invitan a profundizar en esta idea fundamental:•En la primera lectura de los Hechos de los Apóstoles, se narra que Pedro va a casa de Cornelio, obediente a la inspiración divina. Se trata de un pagano que necesita ser instruido; Pedro, como instrumento de Dios le transmite el mensaje a él y su familia. Este relato es muy importante, porque es un pagano que es admitido a la comunidad cristiana por un apóstol, por el primer Apóstol, quien reconoce el paso de Dios sobre la vida de Cornelio, con el pasaje bíblico: “Dios no hace acepción de personas” (cf. Dt 10,17; Sir 35,13; Rom 2,11; Ga 2,6; Ef 6,9; Col 3,25; 1 Pe 1,17). En este contexto, se acentúa la universalidad de la salvación ofrecida por Dios y traída por Cristo, sin distinción de personas, razas ni pueblos, en la línea de pentecostés (Hch 2,1-11), donde sobreviene una efusión del Espíritu. Del pueblo de Israel, primer receptor privilegiado de la Palabra de Dios, pasa a Jesucristo y, de éste, por medio de su testigo, a todo el que cree en Él. •La segunda lectura, esta vez, es la que mejor va a interpretar el sentido del Evangelio de este domingo. La primera Carta de San Juan nos ofrece una de las reflexiones más impresionantes sobre el Dios cristiano: es el Dios del amor. El amor viene de Dios, nace en Él y se comunica a todos sus hijos. Por eso, la vida cristiana debe ser la praxis del amor. Si verdaderamente queremos saber quién es Dios, la carta de Juan nos ofrece un camino concreto: aprendiendo a ser hijos suyos; ¿cómo? amando a los hermanos.•En el Evangelio de Juan continuamos leyendo el capítulo 15, donde la expresión “permanezcan en mí y yo en ustedes” se convierte ahora en “permanezcan en mi amor”.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?El Evangelio del VI domingo de Pascua: Jn 15, 9-17, pertenece a una sección más amplia: Jn 15,1-17. Toda esta sección se puede dividir en dos partes fundamentales: La primera, correspondió al V domingo de pascua (15,1-8), y la segunda parte (15,9-17), que se encuentra en la liturgia de este VI domingo de Pascua, el amor es el objeto de la revelación. Próxima ya la partida definitiva del Señor y con ello el alejamiento físico de sus discípulos por su muerte y resurrección, Jesús les habla del amor que el Padre le ha tenido, para confiarles que los ha amado del mismo modo; y añadir con intensa exhortación que, si ellos le aman, deben permanecer en Él. Con este pasaje del Evangelio estamos ante la cima de la revelación del amor de Dios. El Maestro dice a sus discípulos: “como el Padre me ha amado, así los he amado yo; permanezcan en mi amor”. Este es el don primero, diríamos, el fundamento del amor. El amor del Padre al Hijo, al que nosotros, por pura gracia, somos incorporados: “así los he amado yo”, dice Jesús, en clara alusión al amor hecho realidad en su cruz. Por eso, en el amor de Jesús vemos el amor, hasta sus últimas consecuencias, del padre por nosotros (cf. Jn 13,1; 19,30). “Como el Padre me amó” (v. 9), en griego, el verbo se encuentra en aoristo, y denota el acto de amor prodigado por Jesús a sus discípulos y consumado en su muerte; indica un amor completo, existe desde siempre y para siempre. Pero después de este don gratuito, ha de venir nuestra respuesta generosa: “Si guardan mis mandamientos, permanecerán en mi amor”. El modelo para cumplir esta tarea es Jesús mismo: “lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor”. Esto lo ha hecho realidad Jesús por la obediencia a su Padre, concretada plenamente en el misterio de la cruz, con aquella palabra que resuena la tarde del viernes santo: “todo está cumplido” (Jn 19,30).Desde esa íntima comunión de amor, se entienden las palabras que sigue formulando el evangelista sobre la alegría y el amor al hermano.2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?El domingo pasado escuchábamos que Jesús se servía de la alegoría de la vid y los sarmientos para explicar a sus discípulos que, al igual que los sarmientos se nutren de la savia de la vid, así deben permanecer unidos a Él para vivir de la vida divina que les llega por medio de Él, como sucede con el tronco de la vid que alimenta a los sarmientos. Sin este alimento los sarmientos no pueden dar fruto y tampoco los discípulos si no permanecen unidos a Jesús (cf. Jn 15,5-8). Sobre este telón de fondo, Jesús explica que la permanencia en Él equivale a guardar sus mandamientos; es decir, un amor obediente a Él y al Padre (Jn 15,10).Se trata ahora de “permanecer en su amor”. Este amor exige reciprocidad, pues para la amistad se necesitan dos. Por eso, Jesús apremia la respuesta con un imperativo: “permanezcan”. El amor circula, transmite vida y por ello nos permite estar en el Padre como lo hace el Hijo. La permanencia en el amor nos hace hijos de Dios (Jn 1,12), nos hace capaces de dar frutos, de amar a los hermanos, y encontrar la verdadera alegría: “Les he hablado esto para que mi alegría esté en ustedes, y su alegría llegue a plenitud”. En consecuencia, esta alegría solo puede venir de Jesús. En el texto que venimos comentando, de repente se cambia el término “amor” por “alegría”. Pero esto se da, precisamente, porque el resultado del amor es la alegría de amar y ser amado. El “guardar los mandatos”, forma concreta de la inserción en Cristo, no es pesado, insoportable, amargo, es más bien, fuente inagotable de alegría. La vida del Maestro estuvo siembre fundada en el amor del Padre, se caracterizó por la alegría. Este debe ser el camino del discípulo. El Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, señaló: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría” (EG,1).Por eso es necesario permanecer en el amor, que significa amar como amó Jesús: “Este es mi mandamiento: que se amen unos a otros como yo los he amado” (Jn 15,12). Así, podemos amar, porque Él nos amó primero; asumimos el mandato porque Él lo asumió primero. La cruz mostró de parte de Jesús su decisión por nosotros. La cúspide del amor: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” (Jn 15,13), está en entregar la propia vida por el bien de quien se ama (Jn 10,14-18). Jesús, incluso, lavó los pies a sus discípulos, al esquivo de Pedro, y también a Judas el traidor. En la dinámica de este amor entramos todos, a pesar de nuestras negaciones, traiciones, enemistades, y distancias con el Maestro. El apóstol Pablo dirá: “…Dios nos demostró su amor en que, siendo nosotros todavía pecadores, Cristo murió por nosotros…” (cf. Rm 5,6-11). Si nos dejamos contagiar del amor de Jesús, nuestra vida será conforme a la suya. De esta manera, purificamos una vida desconectada del amor al hermano: “Hemos pasado de la muerte a la vida, si amamos a los hermanos. Quien no ama permanece en la muerte” (1 Jn 3,14). Pues el amor de Dios es inseparable del amor al hermano. “Si alguno dice: ‹‹Amo a Dios››, y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” (1 Jn 4,20).Por último, no perdamos de vista que estamos en el tiempo de Pascua, y se nos recuerda que somos integrados en la Iglesia mediante el bautismo que nos introduce en la comunión eclesial, y esta comunión es con los Apóstoles y con sus sucesores, con la comunidad de discípulos, mediante la cual entramos en comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo, como dice la primera carta de San Juan (cf. 1 Jn 1,3). No podríamos llegar a esta comunión sin la acción del Espíritu Santo en nosotros, porque es Él quien infunde en el corazón de los creyentes el amor, la caridad de Dios, que es virtud teologal infundida, igual que las otras dos virtudes teologales, la fe y la esperanza. No son alcanzadas por las fuerzas humanas o la disciplina de sus facultades; son don de Dios que nos viene por la inhabitación en nosotros del Espíritu santificador. El amor es la misma vida divina, así dice la primera de Juan: «Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es Amor» (1 Jn 4,8), para afirmar a continuación que el amor de Dios se ha manifestado «en que Dios mandó al mundo a su Hijo único, para que vivamos por medio de él» (1 Jn 4,9).3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Jesús, tú viniste al mundo para enseñarnos el lenguaje inefable de la caridad, y quieres que lo aprendamos con los hechos, con los gestos de cada día. Maestro, tú quieres que conozcamos el amor del Padre que te ha sacrificado a ti, su corazón, por nosotros, por nuestra salvación. Ayúdanos a no olvidar esta enseñanza, que se vuelva para nosotros tarea comprometida de vida. Regálanos la fuerza del amor humilde, perseverante, abierto a todos. Tú fuiste el primero en observar el mandamiento del Padre y nos diste tú mismo el ejemplo del amor más grande. Que podamos descubrir los distintos modos en que se nos presenta también a nosotros cada día la ocasión de dar la vida por los otros, y concédenos la fuerza para darla de manera concreta.¿Cómo es capaz ahora el hombre de responder adecuadamente al amor de Dios, que le sale al encuentro liberándole y ofreciéndole una nueva vida en Jesucristo? En una entrega continua y sin reserva de todo el hombre a Dios, es decir, en el seguimiento de Cristo. Esta respuesta posee una doble vertiente: el hombre que está a la escucha y que responde en la plegaria, en la alabanza, en el testimonio, etc., y la existencia para los demás, viviendo en comunión. Desde esta perspectiva podemos valorar el proceso del camino sinodal que vive la Iglesia en estos momentos. Para hacer realidad el proyecto de caminar juntos debemos atender esta palabra de Jesús que, animada por el Espíritu, nos impulsa a permanecer unidos en el amor. El Papa Francisco convocó un sínodo de Obispos, que tuvo por tema: “Por una Iglesia sinodal: Comunión, participación y misión”. El Santo Padre nos ha pedido que invoquemos el Espíritu Santo para que guíe a la Iglesia hacia una comunión más profunda, una participación más fuerte en la vida en Cristo y un compromiso más vivo con la misión evangelizadora de la Iglesia. Nunca podemos concentrarnos en nosotros mismos. Nuestra misión es testimoniar el amor de Dios. Por eso debemos preguntarnos: ¿Qué acciones concretas haré para responder a lo que Dios me pide hoy como discípulo? Permanecer en Jesús, estar unido a él, traer alegría al corazón. ¿Cómo experimentamos y transmitimos esa alegría a los que nos rodean? ¿Qué acción podemos realizar esta semana para que los que nos rodean se den cuenta de que vivimos unidos a Cristo? Jesús dice que nadie tiene amor más grande a sus amigos que el que da la vida por ellos. ¿Qué haremos esta semana para que nuestros amigos sepan que estamos dispuestos a dar la vida por ellos? Puede ser un gesto de atención y cariño como hablarles por teléfono y preguntarles cómo se sienten, que está pasando en sus vidas, de qué manera podemos ayudarles._____________________Recomendaciones prácticas:•Jornada Nacional de la Infancia Misionera•Día de la Madre: programar en la parroquia una eucaristía por las madres fallecidas y otra por las madres vivas.•El próximo viernes comienza la novena de preparación para la Solemnidad de Pentecostés.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaQueridos hermanos, sean todos bienvenidos a esta, nuestra comunidad, a este encuentro de los convocados por el Señor. Dios es Amor. Nos lo dice San Juan. Lo ha dicho también el Papa Benedicto XVI, en su magnífica encíclica "Deus caritas est": (Dios es amor), sobre el amor cristiano. El amor es lo que mueve el mundo, y si no es el amor lo que mueve el mundo, será el odio y la adhesión a las riquezas lo que ocupará su sitio. Aprovechemos este domingo para meditar sobre el Amor de Dios y sobre nuestro amor hacia los hermanos. Y tengamos en cuenta que todo el amor, todo, es de substancia divina. Hemos llegado a este Sexto Domingo de Pascua, es el último antes de la Ascensión del Señor. El tiempo va pasando, pero nuestra esperanza está puesta en el Señor resucitado que no nos abandona nunca. Celebremos con gozo y fe esta fiesta dominical. Monición a la Liturgia de la PalabraHermanos, el Evangelio y la segunda lectura que vamos a escuchar con atención, responden a la pregunta: ¿cómo permanecer unidos a Cristo para dar frutos? La respuesta es: Permaneciendo en su amor, es decir, cumpliendo los mandamientos y siendo signo vivo y concreto de ese amor. El mandamiento de Jesús consiste en amar a Dios y amarnos mutuamente. Así la alegría llega a su plenitud. Escuchemos.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Con Jesús, que ofrece a los suyos el testamento de su amor, oremos.R. Danos, Señor, un corazón nuevo. 1.Para que el Señor Jesús, resucitado para ser salvador de todos los hombres, conceda a su Iglesia hacer cada vez más creíble el mensaje de esperanza que le viene de la Pascua. Roguemos al Señor.2.Para que el Señor Jesús, resucitado para ser salvador de todos los hombres, venga en ayuda de todos los que trabajan en favor de la paz, para que sean en nuestro mundo testigos del amor de Dios. Roguemos al Señor.3.Para que el Señor Jesús, resucitado para ser salvador de todos los hombres, nos haga descubrir que el amor lo es todo, si es vivido en la fidelidad al mandato de Jesús. Roguemos al Señor.4.Para que el Señor Jesús, resucitado para ser salvador de todos los hombres, haga de las comunidades, movimientos y grupos de creyentes, hombres y mujeres capaces de reconocer los carismas del Espíritu y su diversidad, para que de esta manera enriquezcan la unidad de la Iglesia. Roguemos al Señor.5.Para que el Señor Jesús, resucitado para ser salvador de todos los hombres, nos ayude, para que no apaguemos el fuego del Espíritu que desde el día de nuestro bautismo nos alienta, y caminemos conforme a la vida nueva que Él nos ha comunicado. Roguemos al Señor.Oración conclusivaAcoge la oración que, confiados,te presentamos y transfórmala en bendicionespara tu Iglesia y para el mundo.R. Amén.

Vie 23 Feb 2024

Se transfiguró delante de ellos

SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMAFebrero 25 de 2024Primera Lectura: Gn 22,1-2.9a.10-13.15-18Salmo: 116(115),10 y 15.16-17.18-19 (R. cf. 9)Segunda Lectura: Rm 8,31b-35aEvangelio: Mc 9, 2-10I.Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónEn este segundo domingo de cuaresma la Palabra de Dios tiene como tema central la vocación. Tanto en la primera lectura, la vocación de Abrahán, como en el evangelio el llamado de Jesús a Pedro, Santiago y Juan, constituyen los componentes propios de la disponibilidad a la voluntad de Dios. De esta forma, se puede profundizar que aquellos que responden al llamado de parte del Señor dirán con el apóstol de los gentiles: «Si Dios está con nosotros, ¿Quién estará contra nosotros?».1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?La primera lectura del libro del Génesis es el mayor ejemplo de la confianza y fe en Dios. La respuesta afirmativa al llamado de Abrahán es una muestra de la firmeza que tiene la fe de quien entrega todo su ser a Dios; de allí que la misericordia de Dios llene la escena con un mensaje del ángel que le ordena a Abrahán con contundencia: «No alargues la mano contra tu hijo ni le hagas nada. Ahora sé que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, tu único hijo.» En este apartado queda en evidencia que la obediencia al Señor tiene una recompensa que se extiende de generación en generación como es la promesa a este sirvo de Dios.Pablo en su carta a los Romanos, un pueblo no judío, que recibió el mensaje de salvación, se convierte en un ejemplo para nosotros vivir a profundidad la fe. De allí que las preguntas, que aparecen en el texto: «¿Quién acusará a los elegidos de Dios? ¿Dios, el que justifica? ¿Quién condenará? ¿Será acaso Cristo, que murió, más aún, resucitó y está a la derecha de Dios, y que intercede por nosotros?» Estos son interrogantes que afirman la fe que será una guía de la confianza que se debe tener de la presencia de Dios en nuestra vida.Marcos en el centro de su evangelio presenta el relato de la transfiguración como una muestra de la importancia de reconocer a Jesús como el verdadero Hijo de Dios, tema fundamental de su relato. Los signos que aparecen en la escena son una síntesis completa para entender la finalidad del evangelio de Marcos del anuncio de «la Buena Nueva de Jesucristo». De allí que la presencia de Elías como representación de las profecías veterotestamentarias y Moisés como el gran legislador, son la evidencia de cómo en Jesucristo Dios tiene su máxima revelación. 2.Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?El mensaje de la Palabra de Dios en la liturgia de este segundo domingo de cuaresma contiene dos grandes mensajes: el primero está relacionado con la vocación o llamado que Dios le hace a Abrahán. La segunda parte está centrada en el relato de la transfiguración del Señor en el que hay una manifestación que reafirmará en los apóstoles la solides de su vocación al seguir a Jesús revelado como el verdadero Hijo de Dios. Escuchar estos relatos, en el contexto de cuaresma, es un camino para comprender que disponernos a vivir la pascua es una oportunidad para tener una experiencia profunda de encuentro con Jesús.En el relato del Génesis Dios llama a Abrahán a subir al monte, de la misma forma como Jesús llama a Pedro, Santiago y Juan a un monte alto. Esta es una clara evocación del monte como un lugar en el que Dios se manifiesta, la montaña es el lugar donde habita Dios y en el que él se revela. De modo que la Palabra nos lleva a descubrir, ¿cuál es la montaña en la que me encuentro con el Señor? O ¿cómo me dispongo a encontrarme con Dios o a dejarme encontrar por él?La liturgia de la Palabra en este domingo nos presenta a cuatro patriarcas de la fe: Abrahán, Isaac, Elías y Moisés. En estos personajes hay una síntesis de la fe judeocristiana, entre ellos la vocación es una clara disposición a vivir la fe de una manera sincera y radical, y aunque puede haber en ellos dudas e incertidumbres, el mismo camino que recorren los llevará a pensar que han escogido el mejor sendero. De allí que, disponernos al llamado del Señor tiene como recompensa el título de ser verdaderos hijos de Dios al estilo de Jesús en quien reside la plenitud de la salvación.La representación de Jesús transfigurado, y en ella, los signos de la pureza representados en el resplandor y el blanco de las vestiduras son una evidencia de la divinidad. Por ello, la reacción de Pedro, ante la transfiguración de Jesús: «Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.», puede ser tenida como una manifestación del asombro y al tiempo el signo que Pedro y los apóstoles esperaban para reafirmar su vocación. En medio del camino del seguimiento de Cristo, son muchos los signos de la revelación de Cristo en nuestras vidas, entre ellos el descubrirlo en el rostro de nuestro prójimo, en las necesidades de los más vulnerables y en las acciones misericordiosas nos conectan con las formas en que Jesús manifestó la presencia el Reino de Dios en nuestro camino.Los sentimientos propios de la escena de la transfiguración, miedo, asombro e incertidumbre se juntan en la presencia de unos apóstoles que buscan entender aquello que Jesús quiere revelar de sí. En ese mismo espacio de confusión de los testigos de la transfiguración hay un signo de la presencia de Dios por medio una nueve que se formó y de la cual surge una voz, en ella la vocación para todos los seguidores del Señor: «Este es mi Hijo amado; escúchenlo.». Nuestra vocación se concreta en la manera en que afinamos los oídos a la escucha del Hijo amado, es decir, aprender a discernir; somos llamados y vacacionados a escuchar a Dios en la vida cotidiana, en la sencillez de la vida, en la grandeza del amor al prójimo, en la capacidad que tengamos de perdonar, y buscar la reconciliación como experiencia en la que se construye la comunidad.Por ello Jesús al bajar de la montaña prepara, a Pedro, Santiago y Juan, para subir a Jerusalén y hacer el camino de la Cruz. Y esta preparación para nosotros es la cuaresma, luego de reconocer a Jesús como el verdadero Hijo de Dios, el camino de la Cruz es una cuaresma que vivimos en el paso a paso de nuestra vida cristiana. La vida en Cristo está mediada por la cruz para reconocer en esta una manera de acercarnos a la experiencia que Jesús vivió hasta superarla con la resurrección, como una nueva vida resplandeciente como la luz emanada por Jesús en su transfiguración.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?El papa Francisco define la transfiguración como «un signo concreto del amor de Dios». Por ello, el Papa nos insta a que: “Subamos a la montaña en oración; oración silenciosa, oración del corazón, oración... Siempre buscando al Señor. Permanezcamos unos instantes en el recogimiento, cada día un rato, fijemos nuestra mirada interior en su rostro y dejemos que su luz nos impregne e irradie en nuestra vida”. Actitud esta de oración que nos une a la vivencia profunda de la cuaresma.Vivir iluminados por la transfiguración es dejarnos cautivar por Jesús quien en la montaña del encuentro se muestra con el Dios y Mesías verdadero que se estaba esperando. Esa luz divina recibida por los apóstoles irradia hoy a nuestra Iglesia, el transfigurado aún sigue siendo luz del mundo y la voz que presenta al Hijo amado de Dios aun resuena en nuestro interior. El camino de la cuaresmal se ilumina con la luz del transfigurado y con la voz del cielo que ratifica que aquel al que seguimos es el verdadero Hijo de Dios._______________________Recomendaciones prácticas:•Recomendar a los fieles los ejercicios de piedad propios del tiempo de Cuaresma: el Viacrucis, meditación de los evangelios de la Pasión del Señor, las peregrinaciones, etc.•Promover el Sacramento de la Reconciliación y la Penitencia, preferiblemente, en celebraciones penitenciales comunitarias.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la MisaBienvenidos a la celebración de esta eucaristía en el domingo, día en que en comunidad de nuevo nos reunimos para alimentarnos de la Palabra y la Eucaristía. Dejemos que el resplandor de las vestiduras del Señor, en el monte Tabor, nos sigua iluminando hoy para que en este camino cuaresmal nos preparemos a vivir la experiencia de la cruz como una forma de responder al llamado que el Señor nos hace de renovar la fe. Vivamos esta eucaristía orando unos por otros para que salgamos fortalecidos en el Señor en esta celebración dominical.Monición a la Liturgia de la Palabra Cuando escuchamos la historia, de Abrahán y su hijo Isaac, nos asombramos de ver una escena en la que Dios, descubre el valor de una fe que es capaz de dar sin reservas. La fe de Abrahán el padre de todos los creyentes es un ejemplo para nosotros hoy sobre cómo vivir nuestra fe. Guardemos atención a como la evocación del episodio del monte, en que se da el sacrificio, en el Antiguo Testamento nos lleva a revivir la experiencia de un Jesús que en la montaña de la transfiguración se muestra tal cual es: «el verdadero Hijo de Dios». Dejemos que esta Palabra nos lleve a recordar que, si estamos con el Señor, nada irá en nuestra contra, como lo dice Pablo en su carta a los Romanos. Escuchemos con atención el mensaje de salvación que nos renueva en el amor a Dios en esta liturgia de la Palabra.Oración Universal o de los Fieles Presidente: Presentemos al Señor nuestras plegarias como comunidad que se deja iluminar por el resplandor del resucitado y digamos al unísono: R. Qué tu luz Señor nos ilumine siempre.1.Oremos al Señor, por el Papa, para que su ministerio apostólico sea un ejemplo para que, como Iglesia, sigamos el resplandor del resucitado siempre amparados por la fe de Abrahán.2.Oremos al Señor, por nuestros gobernantes, para que la luz del transfigurado les ilumine en las decisiones que deben asumir en la construcción del bien común.3.Oremos al Señor, por nuestra comunidad, para que estemos dispuestos a caminar en esta cuaresma, siguiendo la luz del Señor que se sigue manifestando en nuestras vidas.4.Oremos al Señor, por los que se encuentran buscando empleo, por los jóvenes que inician su vida profesional y por todos los que se encuentran comenzando nuevos proyectos para que el resplandor del señor dirija sus vidas.5.Oremos al Señor, por los enfermos de nuestra comunidad, para que nuestra plegaria y participación en esta celebración les conforte y anime en estos momentos de dificultad.Oración conclusivaEstas suplicas las ofrecemos al Señorpara que sean atendidas con misericordia y bondad,por Jesucristo nuestro Señor.R. Amén.

Vie 16 Feb 2024

Convertíos y creed en el Evangelio

PRIMER DOMINGO DE CUARESMAFebrero 18 de 2024Primera Lectura: Gn 9,8-15Salmo: 25(24),4-5ab.6y7bc. 8-9 (R. cf. 10a)Segunda Lectura: 1P 3,18-22Evangelio: Mc 1,12-15I. Orientaciones para la PredicaciónIntroducciónExiste una realidad que trasciende la finitud de la vida material, esta se entiende como la promesa del Reino de Dios. Al inicio de la cuaresma el llamado por parte de la Palabra de Dios está centrado en la importancia que tiene la conversión como una manera de disponer la vida a un cambio que prepara al creyente a vivir el Reino de Dios. Por esta razón, la liturgia de la Palabra de este domingo tiene una triada de palabras que son importantes para vivir la fe en la cuaresma: pacto, redención y conversión. Estas palabras de convierten en claves para vivir la experiencia profunda del Reino de Dios.1.Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?La primera lectura está centrada en la importancia que tiene para la fe establecer un pacto con Dios. Un pacto que ha perdurado por la historia y que se recuerda una y muchas veces a través de la imagen del arcoíris, figura que representa cómo Dios de nuevo renueva su alianza con la humanidad. La figura de Noé es la representación de aquel que es elegido por Dios para salvar, proteger y cuidar a la humanidad y toda aquella representación de la vida.La respuesta al salmo 25 (24) «Tus sendas, Señor, son misericordia y lealtad para los que guardan tu alianza», es una expresión del deseo del salmista por mostrar la hondura de la misericordia divina. Los versículos del salmo resaltan las características de un Dios que es salvador, al que se le pide mostrar el camino. Por ello, hoy se aclama de Dios la bondad, por parte, de quien clama con fe al Señor misericordioso y lleno de ternura por sus creaturas.El apóstol Pedro en su primera carta le propone a la comunidad jerosolimitana leer la redención de Cristo con la paciencia de Noé construyendo el arca. El mismo apóstol lo reseña, el símbolo del bautismo actualiza la conciencia del compromiso cristiano, en palabras de Pedro: «impetrar de Dios la conciencia». De allí que, esta carta petrina de nuevo refuerce la idea de la importancia que tiene el bautismo en la vida de fe.El relato del evangelista Marcos de la experiencia de Jesús, en el desierto, es un abrebocas para la presentación de Jesucristo como el Hijo de Dios. Con una presentación de las condiciones en la que Jesús asumió la experiencia del desierto, Marcos delinea en este relato lo que será el ministerio de Jesús en Galilea anunciando el Reino de Dios. Para que el creyente comprenda la importancia del anuncio lo concentra en la vivencia de la conversión y en ella la creencia profunda en el Evangelio.2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?La predicación del Reino de Dios por parte de Jesús, reseñada por todos los evangelistas, es una manera de presentar la realización de aquello que Jesús ha querido para la humanidad, entender que Dios reina en nuestras vidas desde el amor que lo transforma todo. Así es que, la no definición en los evangelios de aquello que es el Reino de Dios abre en la comprensión de la Palabra, tres horizontes de entendimiento que pueden servir como forma de proyecto de vida para vivir a plenitud la experiencia de la cuaresma. En la primera comprensión aparece Jesucristo mismo como la encarnación del Reino, de allí que él mismo presente que ese reino ha llegado y que se evidencie en sus actos la manera en cómo Dios reina.La segunda comprensión del Reino de Dios, en los evangelios, está centrada en una espera que mantiene la tensión de aquello que Dios quiere para la construcción de las relaciones sociales. Al ser definido el reino de Dios como aquello que está por venir, las prefiguraciones como: el sembrador (Mt 13, 18-23), de la cizaña (Mt 13, 24-30), la semilla de mostaza (Mt 13, 31-32), la levadura (Mt 13, 33), la red (Mt 13, 47-50), entre otras expresiones evidencian la capacidad transformadora que contiene la fuerza interior que contiene el vivir abierto a que Dios reine en la vida. Esta espera de la llegada del Reino es un signo que corresponde a la vivencia de la cuaresma como ese tiempo de transformación interior, tal cual, como son los signos que representan la llegada del Reino en los evangelios. En la tercera comprensión de la realización del Reino de Dios, está esa promesa futura o escatológica. Esta visión está directamente relacionada con aquello que puede llegar a ser, según la esperanza cristiana, nuestra vida en la resurrección. De allí que, la predicación del anuncio del Reino de Dios afincada a esta esperanza hace parte de una promesa que los creyentes aguardamos con fe.La cuaresma, por tanto, nos prepara a la vivencia en tiempo presente de aquello que en esta comprensión del Reino nos puede edificar para vivir a plenitud en la resurrección. Toda la comunidad cristiana está invitada a vivir el tiempo de cuaresma en clave de la espera de la llegada del Reino de Dios. Por esta razón, la predicación de Jesús del Reino de Dios se convierte en una forma de iniciar la cuaresma con un espíritu de renovación de la esperanza.3.Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?El anuncio del Reino de Dios es el centro del ministerio de Jesucristo el Hijo de Dios. Este anuncio en el evangelio de Marcos está mediado por la fuerza del tiempo en el que Jesús se prepara en el desierto, evocando en esta experiencia la vivencia de los cuarenta años del Pueblo de Israel en búsqueda de la tierra prometida. El tiempo de preparación en cuaresma es la vivencia del reino en plenitud.Ayuno, limosna y oración, se juntan en la cuaresma en una forma de vivir los preludios del Reino de Dios. Disponernos a vivir este tiempo de preparación en palabras del papa Francisco: “Todos nosotros estamos llamados en este camino del Reino de Dios: es una vocación, es una gracia, es un don, es gratuito, no se compra, es una gracia que Dios nos da. Y todos nosotros los bautizados tenemos dentro el Espíritu Santo. ¿Cómo es mi relación con el Espíritu Santo, el que hace crecer en mí el Reino de Dios? Una buena pregunta para hacernos hoy todos nosotros: ¿Yo creo, verdaderamente creo que el Reino de Dios está en medio de nosotros, está escondido?”. Los interrogantes del Papa formulados para vivir el reinado de Dios son claves para vivir a profundidad la cuaresma.Al inicio de la cuaresma la realidad del Reino de Dios entre nosotros es una experiencia real, que nos pone a vivir en profundidad el mensaje del amor de Dios en la vida. El ayuno se convierte en una manera de negarnos a los bienes materiales para satisfacer con ellos las necesidades de los más vulnerables de la comunidad. La limosna es la realización del Reino de Dios en la caridad y sus diversas dimensiones y, la oración es el vínculo estrecho de relación entre Dios y los seres humanos que en la intimidad del diálogo plenifica la vivencia del Reino de Dios.Que esta cuaresma sea un camino que nos lleve a vivir la profundidad de un Reino de Dios que se hace vida entre nosotros. Y de esta forma, el espíritu de sinodalidad que abraza nuestra vida de Iglesia se convierta en una ruta para labrar juntos los sueños de un Dios que, paso a paso, está entre nosotros y nos lleva a descubrir en el rostro de los otros su presencia de amor. Vivamos juntos este tiempo como la experiencia del Reino de Dios que crece siempre a escondidas, porque “el Espíritu Santo está dentro nuestro” – como lo recuerda el papa Francisco._______________________Recomendaciones prácticas:• Este domingo se celebra el rito «de la elección» o «inscripción del nombre» para los catecúmenos que serán admitidos a los sacramentos de iniciación cristiana en la Vigilia Pascual, empleando las oraciones e intercesiones propias, como se encuentran en las páginas 799-800 del Misal Romano.II.Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Como Iglesia peregrina, vivimos en el espíritu de la sinodalidad el camino de realización del Reino de Dios. Dispongamos nuestro ser a vivir al inicio de la cuaresma con un espíritu de renovación, propio de la vivencia de este tiempo, que nos dispone a vivir la pascua. Que el compartir fraterno propio de la celebración de la eucaristía nos lleve a sentir la presencia de Dios en nuestros hermanos. Bienvenidos a esta eucaristía que nos dispone a vivir desde la fe y la esperanza, aquello que nutre nuestro corazón para vivir en el amor que nos renueva en el ayuno, la oración y la limosna. Monición a la Liturgia de la Palabra La Palabra que escucharemos en esta liturgia es una forma de acercarnos a vivir de manera profunda la cuaresma que estamos iniciando. Por esto reconocer a Dios en nuestra vida es disponernos a vivir la experiencia profunda de la alianza que él hace con nosotros. Abramos la mente y el corazón para que el anuncio que escucharemos del Reino de Dios, en esta Palabra, nos anime a vivir con profundidad de espíritu los valores que fortalecen nuestra vida de fe. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Presentemos al Señor nuestras oraciones, con humildad y sencillez de corazón, para que unidos al inicio de la cuaresma, como Iglesia, nos dispongamos a renovar nuestra fe en Cristo. Digamos juntos.R. Dios de amor escucha nuestra oración. 1. Oremos al Señor, por el Papa y nuestros ministros, para que orienten el camino de la cuaresma con su testimonio de austeridad, abnegación y fidelidad al anuncio del Reino de Dios.2. Oremos al Señor, por nuestros gobernantes, para que promuevan la justicia y la paz de nuestros pueblos disponiendo condiciones de vida digna y bien común.3. Oremos al Señor, por nuestra comunidad parroquial para que, por medio de la oración, el ayuno y la limosna se disponga a preparar su vida a vivir las fiestas de la pascua en este camino de cuaresma.4. Oremos al Señor, por la paz de nuestro país, para que se cumpla la bienaventuranza a favor de quienes construyen la paz, deponiendo el odio y el rencor con misericordia y reconciliación.5. Oremos al Señor, por los enfermos de nuestra comunidad, para que nuestra oración los conforte en medio de su dolor y sufrimiento.Oración conclusivaEstas y otras oraciones que tenemos en el corazónte las ofrecemos a ti Dios de amorseguros de que escucharás nuestro clamor,por Jesucristo nuestro Señor. R. Amén.

Vie 26 Ene 2024

Sé quién eres: el Santo de Dios

CUARTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIOEnero 28 de 2024Primera Lectura: Dt 18,15-20Salmo: 95(94),1-2.6-7ab. 7c-9Segunda Lectura: 1Co 7, 32-35Evangelio: Mc 1, 21-28I. Orientaciones para la PredicaciónIntroducción• Cristo resucitado se hace presente cuando la asamblea litúrgica, convocada por el mismo Dios, se reúne a escuchar su palabra de amor: él es el profeta que había de venir y a quien debemos escuchar.•Jesús hace cercano el Reino de Dios a cada persona y esto lo hace con palabras y obras: con su palabra aleja de nosotros el mal y con sus obras nos transforma en hombres nuevos a su imagen.•La autoridad de Jesús sobresale en la palabra de Dios de este domingo. Se trata de una coherencia entre enseñanza y vida que no solo asombra a todos los que lo escuchan, sino que debe animarnos a aprender de su testimonio.1. Lectio: ¿Qué dice la Sagrada Escritura?Yahvé le promete a Moisés que suscitará un profeta semejante a él. En efecto, aquel elegido del Señor, salvado de las aguas y destinado para liderar la liberación del pueblo de Israel, aparece presentado aquí como el «proto-profeta», el modelo de cada uno de los que ejerzan la misión de profetizar en nombre de Yahvé. A partir de esta promesa, los judíos han comprendido que el mesías esperado correspondería a un nuevo Moisés.No se puede olvidar que, en el contexto de la antigua alianza, la misión del profeta posee un carácter único. De labios del profeta el pueblo está llamado a escuchar la palabra de Dios para que el pueblo se mantenga fiel al pacto: escuchar al profeta es escuchar al mismo Dios en persona. En ese sentido aparece la invitación del salmo responsorial para ayudarnos a meditar en la primera lectura: «escuchen la voz de Dios, no endurezcan el corazón» (cf. Sal 94, 8). Ahora bien, en los comienzos de la predicación apostólica, Pedro contempla en Jesucristo, resucitado de entre los muertos, el cumplimiento de la promesa hecha a Moisés y también a los demás profetas: la llegada del tiempo de la restauración universal (cf. Hch 3,17-24).Siguiendo con la lectura semicontinua de la 1ª. carta a los Corintios, hoy aparece un fragmento que es continuación del que se proclamó el domingo anterior. Estamos ante una importante catequesis del apóstol Pablo sobre el matrimonio y la virginidad (1Cor 7) en la que sobresale un consejo para el bien de los lectores de la carta, la invitación a vivir en celibato: «… pienso que es cosa buena… quedarse el hombre así» (v. 26). Pablo mismo se ha puesto como ejemplo, dejando claro que es necesario recibir un don (v. 7). En ese orden de ideas, al final de los versículos de esta sección de 1Cor, proclamados hace ocho días, aparece una razón para apartarse del matrimonio: «la representación de este mundo pasa» (v. 31b), por lo que hay que aspirar a las realidades celestiales que son eternas (cf. Col 3,1-2). Todas estas reflexiones van preparando las que se nos proclaman hoy: la persona que opta por vivir célibe podrá dedicarse única y exclusivamente al servicio del Señor y no tendrá que preocuparse por las cosas mundanas ni distraerse en ellas. Se destaca la idea de que el matrimonio, junto con sus alegrías, también trae muchas preocupaciones.Jesús enseñaba con autoridad. Este es el mensaje central del evangelio de este domingo (Mc 1,21-28). Al comienzo de esta perícopa, el evangelista Marcos se refiere al asombro que Jesús suscitaba entre la gente porque su enseñanza era diferente a la de los escribas. Éstos eran considerados como auténticos intérpretes de la Escritura y la ley. Sin embargo, Jesús enseñaba directamente apoyándose en su propia autoridad, mientras que los escribas no respaldaban sus lecciones magisteriales con su propia vida. Por eso, para confirmar la coherencia entre su doctrina y sus obras, Jesús cura un endemoniado en la sinagoga de Cafarnaún, donde estaba predicando. Se pueden distinguir claramente las etapas en las que se desarrolla este prodigio: a) encuentro entre Jesús y el poseído (vv. 23-24); b) exorcismo (v. 25); c) salida del demonio (v. 26); d) reacción de los presentes (v. 27). El demonio llama la atención, queriendo oponerse al designio de Dios, pero el Mesías tiene el dominio del mal; por eso lo vence con el poder de su palabra y es precisamente este poder el que intensifica y enaltece la autoridad de su enseñanza.2. Meditatio: ¿Qué me dice la Sagrada Escritura y que me sugiere para decirle a la comunidad?Proclamando y haciendo visible la cercanía del Reino, Cristo Jesús, el Verbo hecho carne, se revela como profeta y maestro, dos rasgos que confluyen en una acción concreta realizada por el mismo Jesús en la sinagoga: enseñar. Con respecto a la condición profética de Jesús, el libro del Deuteronomio, en la primera lectura de hoy, destaca la misión del futuro Mesías, en cuanto verdadero profeta de Yahvé, remarcando un mandato divino dirigido para todo el pueblo: escuchar a su enviado y elegido, quien hablará en su nombre.Hoy en día estamos seguros de que Jesús está presente en medio de su pueblo y sigue hablando en el nombre del Padre del cielo. Precisamente es Dios Padre quien en la transfiguración nos ha hecho la gran invitación que le da sentido a nuestra vida de discípulos: escúchenlo. Por eso hay que recordar que nuestra vida cristiana comienza a tomar forma auténtica cuando alimentamos nuestra fe con la escucha de la palabra del Señor. Y si el maestro se dedica a enseñar es porque espera que nosotros nos dediquemos a escuchar. Dios no se cansa de insistirnos en su llamado pues él quiere que hagamos la misma opción que hizo María, la hermana de Martha en Betania: que nos sentemos a sus pies y nos pongamos a escucharlo, seguros de que sólo él tiene palabras de vida eterna, luz que ilumina nuestro sendero.Por otra parte, al contemplar a Jesús pasando del predicar al sanar, se cumplan las palabras del salmista: «el Señor todo lo que quiere lo hace» (Sal 134,6). En Jesús todo están armónico y tan coherente que con el poder de la misma palabra con la que estaba enseñando en la sinagoga, con esa misma autoridad, expulsa al demonio. El prodigio consiste en expulsar el mal para que pueda habitar en el ser humano la presencia amorosa de Dios. Es necesario que salga de la vida de cada persona todo lo que tenga que ver con el pecado y con el maligno para que efectivamente el reino de Dios se haga realidad en nuestra vida y lleguemos verdaderamente a amar a Dios sobre todas las cosas. De hecho, hay que recordar que en nosotros hay algo más original que el pecado: lo más original es la gracia porque lo que Dios ha deseado desde siempre es habitar en nosotros y divinizarnos. Como le paso a la muchedumbre del evangelio, no dejemos de asombrarnos porque siguiendo a Cristo estamos empapándonos de su doctrina nueva e igualmente el mismo Señor con su palabra nos transformará en hombres nuevos donde habite presencia.3. Oratio y Contemplatio: ¿Qué suplicamos al Señor para vivir con mayor compromiso la misión? ¿Cómo reflejo en la vida este encuentro con Cristo?Siempre necesitaremos que el Espíritu Santo nos ayude a conocer más y más a Jesús y comprender que sólo él tiene palabras de vida, que él es la Palabra definitiva de Dios, el verdadero profeta que debía venir, el camino que conduce a la casa del Padre. Pidamos al mismo Espíritu consolador que se ponga de nuestra parte y nos anime en todas nuestras capacidades para que todo nuestro ser se disponga en actitud de escuchar y escuchar la voz del Maestro, sabiendo que su palabra no solamente nos da un mensaje para meditar, sino que es palabra eficaz que nos transforma para poder reflejar en nuestra vida que la bondad del Señor está por encima del engañoso poder del mal. _______________________Recomendaciones prácticas:• Ya que acabamos de celebrar el domingo de la palabra de Dios y que hoy el evangelio subraya la dimensión profética del ministerio público de Jesús, es recomendable seguir destacando el signo del evangeliario tanto en la procesión de entrada como el rito mismo de la proclamación del texto evangélico.• El próximo viernes 2 de febrero se celebra la fiesta de la Presentación del Señor y se conmemora la Jornada Mundial de la Vida Consagrada.II. Moniciones y Oración Universal o de los Fieles Monición introductoria de la Misa Queridos hermanos: esta celebración de la eucaristía dominical es verdadero encuentro con Cristo resucitado. Él nos enseña su Evangelio con autoridad y quiere que en nosotros habiten su bondad y su amor. Celebremos alegres este banquete de salvación y oremos por todos los que sufren.Monición a la Liturgia de la PalabraCristo es el verdadero profeta, prometido desde antiguo y enviado por el Padre en la plenitud de los tiempos. Aquí y ahora podremos escuchar su enseñanza y veremos la autoridad de su palabra poderosa que aleja de nosotros el mal para transformarnos en personas nuevas. Escuchemos atentamente esta proclamación. Oración Universal o de los Fieles Presidente: Queridos hermanos: la enseñanza del Señor Jesús que acabamos de escuchar anima la oración de la Iglesia. Por eso, confiados en la inspiración del Espíritu Santo, elevemos al Padre nuestra oración y digamos: R. Oh, Señor, escucha y ten piedad1. Oremos por la santa Iglesia, reunida aquí en el nombre del Señor y extendida por el mundo, para que todos los bautizados tengan la valentía de predicar el Evangelio en todo tiempo y lugar.2. Oremos por los jefes de las naciones para que su autoridad pueda ir más allá de intereses personales, de manera que sus obras consigan el bienestar de los pueblos.3. Oremos por los padres de familia para que, a través de su autoridad en el hogar, se dediquen a amar y ser amados a ejemplo de Cristo.4. Oremos por los que sufren para que el Señor les dé a todos fuerza e ilusión para superar las dificultades que se les presentan en sus vidas.5.Oremos por nosotros, reunidos en esta celebración para que verdaderamente reconozcamos a Cristo como nuestro maestro y profeta y así creamos en su enseñanza que es transformadora y vivificante.Oración conclusivaConcédenos, Padre, el don de sabiduría,y haz que tu Iglesia sea signo concreto de la humanidad nueva,fundada en la libertad y la comunión fraterna.Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén.