Pasar al contenido principal

monseñor héctor fabio henao

Lun 4 Jul 2022

Iglesia: Diálogo con diversas fuerzas del país propuesto por el electo Presidente de Colombia

A propósito de los escenarios y manifestaciones de voluntad para el encuentro y el diálogo entre diversas fuerzas políticas, sociales y económicas en el país, que adelanta por estos días el electo Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, la Iglesia Católica, a través de monseñor Héctor Fabio Henao, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia - Estado, comparte su visión sobre los principales elementos que deberían considerarse en dichas conversaciones. Para el informativo de CCN Noticias, de la Comisión de Conciliación Nacional, el directivo destacó la importancia de estos diálogos y preciso: “En el largo camino de construcción de paz, el diálogo no busca homogeneizar las posiciones políticas, no busca ocultar la pluralidad y las diferencias que hay, pero sí busca que desde cada ángulo se pueda apostar a objetivos comunes donde todos ganan, como dice el Papa Francisco". Observó, además, que estos diálogos deben pasar por tres momentos importantes son ellos: la verdad, la justicia y la misericordia, solo así agrega “se podrá avanzar en un diálogo que sea constructivo del proyecto de nación, donde podamos convivir en paz, convivir en el reconocimiento de cada uno los sectores y apuestas que se puedan dar”. Recordemos que el mandatario electo está impulsando la idea de forjar un “gran acuerdo nacional” en torno a su Gobierno. De ahí que busca aglutinar a distintos sectores políticos para mitigar el ambiente de polarización y aclimatar a Colombia para la paz.

Mar 31 Mayo 2022

Iglesia da recomendaciones para segunda vuelta de los comicios

De cara a la segunda vuelta presidencial, el próximo 19 de junio, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para las relaciones Iglesia-Estado, ofreció tres recomendaciones para que se elija de manera consciente al nuevo mandatario de Colombia. Fortalecimiento de la democracia. A este respecto dijo que debe darse una participación consciente, activa e incluyente, donde se exprese realmente los valores de la civilidad y la ciudadanía. Empoderamiento de los programas de gobierno. Observó que es importante pensando en clave del bien común, estudiar y analizar cuidadosamente las propuestas que plantean los candidatos en sus programas de gobierno. Excluir todo lenguaje de odio o violencia. Instó para que el lenguaje que se utilice a todo nivel no sea de odio, discriminación, estigmatización o violencia, esto, dijo el directivo, “es contrario al fortalecimiento de la democracia y le hace un daño de largo plazo a nuestra nación”. Así también, en su video mensaje, celebró que la primera vuelta se haya realizado de manera pacífica y con una participación masiva. “Vivimos una jornada hecha en paz, una jornada con una participación masiva de mujeres jóvenes, de todos los sectores sociales, que colocaron toda su confianza en las distintas propuestas que están al servicio del país”.

Mar 10 Mayo 2022

Candidatos presidenciales invitados a firmar pacto por una campaña política pacífica

A 20 días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, los candidatos se reunirán este martes 10 de mayo, convocados por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), por varias organizaciones sociales y la Iglesia Católica, donde firmarán un acuerdo por la no violencia en la campaña política. En días pasados la Iglesia, a través de monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para las relaciones Iglesia-Estado, había anunciado esta propuesta, recordando que es importante que "se trabaje de manera muy decidida para excluir el lenguaje de odio en las campañas, excluir cualquier forma de agresión a través de redes sociales y de cualquier otro vehículo. El país necesita que se hagan todos los esfuerzos necesarios para que se escuchen las voces de otras propuestas políticas de manera respetuosa". Igualmente planteó que, “estamos viviendo un ambiente electoral profundamente marcado por la estigmatización, que reduce las posibilidades de comprender a fondo los planteamientos de las diferentes campañas políticas y que pone en alto riesgo a quienes ejercen la labor política. Colombia está en un momento de posiciones extremas, en las cuales no prima la búsqueda de los programas o de un debate serio”. De acuerdo con lo reportado por la Misión de Observación Electoral – MOE, entre el 13 de marzo de 2021 y 13 de marzo de 2022, se han identificado 581 agresiones a líderes políticos, sociales y comunales del país, lo que hace de este periodo el más violento en los últimos tres procesos electorales de Colombia. Frente a estas cifras Alejandra Barrios, directora de la MOE, afirmó “este panorama genera preocupación pues los líderes políticos son los principales participantes en los procesos electorales, y la experiencia desde 2014 evidencia que, en el marco de los mismos, las agresiones contra este tipo de liderazgo tienden a aumentar; situación que nuevamente ocurre en el 2022”. Por su parte, Luciano Sanín, director de Viva la ciudadanía señaló que, “no podemos normalizar la violencia política en medio del proceso electoral, las autoridades públicas, las organizaciones políticas y la sociedad civil deben comprometerse a condenar y no tolerar todo acto de violencia”. Finalmente, Deisy Aparicio, vicepresidenta del comité del Consejo Nacional de Paz considera, “este pacto se convierte en un primer paso hacia el logro del gran Pacto Político Nacional, ubicado en el Acuerdo Final de paz, ya que, propiciar escenarios de reconocimiento entre contendores políticos, aporta al cambio de las narrativas sociales del enemigo y compromete los liderazgos políticos en el reconocimiento del dialogo diverso y del rechazo de los mensajes de odio y discriminación”. Esta iniciativa se realizará gracias al impulso de las siguientes organizaciones: Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), la Misión de Observación Electoral (MOE) y Viva la Ciudadanía, con el acompañamiento de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia. La firma de este Pacto se llevará a cabo este martes 10 de mayo en el Auditorio del Colegio de Bethlemitas.a las 8:00 p.m. Fuente: Of. de comunicaciones del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Caritas Colombia

Vie 6 Mayo 2022

Episcopado: Fortalecer un ambiente democrático en la actual contienda electoral

Tras las reuniones sostenidas entre las directivas del episcopado colombiano y los ocho candidatos a la Presidencia de la República, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para las relaciones Iglesia-Estado, presentó el viernes, 6 de mayo, el balance de los encuentros, inspirados en el llamado del papa Francisco a comprender “la política como una de las formas más elevadas de la caridad, porque sirve al bien común”. Fruto de este diálogo, monseñor Henao destacó cuatro aspectos relevantes en el contexto electoral que vive el país: 1. Se invita a la ciudadanía a ejercer el derecho al voto de manera consciente, libre e informada, apoyando propuestas que busquen el bien común, el respeto por los derechos humanos y apunten a la unidad. 2. Durante la contienda electoral, se hace necesario el fortalecimiento de un ambiente democrático, orientado por el respeto frente a las propuestas políticas y al rechazo a los discursos de odio, venganza e intolerancia, que se convierten en legitimadores de violencia. 3. Comprender el diálogo social diverso e informado como la vía para el trámite de conflictividades. La palabra es la herramienta básica de la política, como recurso para establecer lo que conviene a la ciudadanía, y como vehículo de diálogo y pluralidad para el desarrollo de los territorios. 4. Se hace un llamado a los funcionarios públicos a que se abstengan de participar en política, pues esta práctica debilita la confianza frente a las garantías de las campañas y del avance hacia unas elecciones justas, cuyos resultados deben corresponder a la voluntad de los ciudadanos sin ningún tipo de interferencia. “La Iglesia lo que está llamando en el diálogo con los candidatos es a que se garantice que la transición de este gobierno al próximo sea pacífica y democrática. Queremos enfatizar que lo que está de por medio es la legitimidad de las instituciones y del Estado(…) Los organismos de control deben garantizar el ejercicio libre e independiente, sin coacciones, informado y transparente del derecho al voto". La iglesia continúa en su tarea de tender puentes Finalmente, el directivo insistió en que “el bien común, el desarrollo integral y el trabajo por los más necesitados, debe ser el motor que nos mueve para seguir trabajando por una Colombia en paz y reconciliada, en donde la unidad prevalezca sobre la conflictividad, entendiendo que como sociedad estamos en la misma barca”. Como elementos que acompañen el discernimiento de las propuestas de gobierno y los modos de hacer política, las directivas del episcopado entregaron a cada candidato dos textos: la sagrada Biblia y la encíclica del papa Francisco ‘Fratelli tutti', “signo de amistad social y guía para el momento actual que atraviesa el país”.

Lun 11 Abr 2022

Mons. Héctor Fabio Henao habla sobre el conflicto armado y la paz en Colombia

En una entrevista publicada en el Diario El Tiempo, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, actual encargado de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado colombiano; además representante de la Conferencia Episcopal (CEC) ante el Consejo Nacional de Paz, habló sobre sus proyectos luego de dejar la dirección del Secretariado Nacional de Pastoral Social, cargo que ocupó por más de 25 años y se refirió también a la agenda de paz en Colombia, permeada por un proceso electoral en camino. LEA LA ENTREVISTA COMPLETA "Estamos en ronda con los candidatos" Encargado de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado colombiano; representante, además, de la Conferencia Episcopal (CEC) ante el Consejo Nacional de Paz, monseñor Héctor Fabio Henao no descansa. Y esto, a pesar de haber dejado recientemente la dirección del Secretariado Nacional de Pastoral Social, un cargo que desempeñó por más de 25 años. Por estos días, sus horas se pasan entre viajes a diversas regiones del país y entre reuniones con candidatos a la Presidencia, para alertar al próximo presidente de la República sobre las graves emergencias humanitarias que deberá enfrentar. Desde que usted asumió la dirección del Secretariado Nacional de Pastoral Social hasta ahora, que entrega el cargo a otra persona, ¿cómo se ha transformado la posición de la CEC frente al conflicto armado? La CEC ha ido profundizando un relacionamiento mucho más cercano frente a la problemática humanitaria de violación de derechos humanos (DDHH). En 1996, cuando yo recibí el Secretariado, estábamos comenzando a tener una percepción diferente. En esa época publicamos el primer informe sobre desplazamiento forzado en el país. Fue la CEC la primera institución que habló sobre el tema y ese informe nos llevó a buscar que se creara una ley y, después, a tener un trabajo muy intenso frente a la Corte Constitucional. Haber entrado a profundizar el asunto y haberlo identificado como una violación masiva de DDHH nos ayudó a tener una ruta mucho más definida frente a cómo posicionarnos de cara a la situación. Después hemos entrado en contacto con otras realidades, pero la dureza del conflicto, la forma tan abierta como actuaron actores claramente enfocándose contra poblaciones indefensas y vulnerables, y la manera como, solamente por intereses económicos y por control territorial, fueron atacadas poblaciones que habían sido muy distantes del conflicto armado, obligaron también a la CEC a ir teniendo posiciones mucho más precisas, en términos de violación a los DDHH. En ese sentido, hoy se tiene una perspectiva mucho más enfocada hacia esas realidades. ¿Cuál será su nuevo rol dentro de la CEC? En este momento estoy trabajando en las relaciones Iglesia-Estado. De hecho, un primer paso que se está dando es el de dialogar con los candidatos a la Presidencia de la República. Vemos como una urgencia definir claramente cómo podemos seguir esta interlocución. La Iglesia tiene que ayudar a que todos estos clamores que vienen desde el territorio con los sufrimientos de la gente puedan ser objeto de discusión, de análisis y de toma de decisiones, de manera muy propositiva. Además, yo soy el representante de la CEC en el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, un mecanismo muy pluralista de participación, en el que está representada la sociedad colombiana con sus distintos actores. Es parte de esta función y en calidad de tal he estado acompañando a los consejos territoriales. La idea es seguir fortaleciendo ese vínculo y perfeccionando esos mecanismos de diálogo. Hablemos sobre la agudización del desplazamiento forzado El desplazamiento había bajado en intensidad, ha tenido unos grandes picos, pero ahora vuelve otra vez a ser muy preocupante. Está subiendo y tiene que ver, en parte, con la disputa por el control territorial y las rutas del narcotráfico; pero también, en muchos casos, con la necesidad de acallar poblaciones que podrían trasmitir información a organismos internacionales y a las mismas autoridades sobre las difíciles situaciones en las que viven. El confinamiento también es una realidad en Colombia. Hay poblaciones que no pueden, ni siquiera, desplazarse por la presencia de actores armados ilegales. Un fenómeno muy complejo. Nosotros esperamos que el país encuentre los caminos para prevenirlo. Hay que mantener la atención sobre las alertas tempranas que emite la Defensoría del Pueblo; mantener mecanismos de prevención muy ágiles, de respuesta rápida frente a esos llamados, porque, indudablemente, la realidad de desplazamiento es muy grave hoy. Recientemente usted viajó a Arauca, invitado por los principales representantes de las Naciones Unidas en Colombia. ¿Qué está pasando en dicho departamento? De los asesinatos de este año, un número muy importante, la mayor parte han sido en Saravena. Por eso fuimos allí. En Arauca nos hablaron de grupos que se han confinado por miedo a la situación, entre ellos los excombatientes. Nos hablaron también sobre más de tres mil personas desplazadas. Una situación muy difícil, porque hay quienes han salido huyendo pero no aparecen registrados como desplazados. Muchos están en Bogotá y en otras ciudades, dispersos por el país. La región vive una situación muy compleja. Ha habido una alerta de las organizaciones de la sociedad civil, buscando protección y apoyo; un clamor muy fuerte por mecanismos efectivos de protección a la población y por que se dé respuesta a la situación de amenazas. ¿Qué opina de la reacción del Gobierno frente esta clase de problemáticas? En primer lugar, hay un legado importante que tiene que ver con el estatuto temporal para migrantes venezolanos. Una respuesta importante para dicha población, que ha ayudado a estabilizar la situación de gente que estaba en condiciones muy dramáticas. Sobre temas relacionados con seguridad en el país hay muchas complejidades, pero en el caso de Arauca en concreto hay un desafío enorme en cuanto a la protección de la población civil y una urgencia de que se revise la política de seguridad. Prima mucho la incertidumbre. Hay un temor permanente. Miedo fue una palabra que escuché muchas veces; también, estigmatización. Vámonos a otra región. Los obispos de Chocó y otros líderes sociales y religiosos ratifican sus denuncias sobre alianzas paramilitares en esta parte del país entre sectores de la fuerza pública y el Clan del Golfo. Incluso, piden una reunión con el presidente Duque. Yo fui con el presidente de la CEC y con otros obispos a Quibdó. Allí monseñor Rueda fijó una posición muy clara, diciendo que esto no puede ser tomado a la ligera. Se está trasmitiendo una realidad que no puede ocultarse y es que en estas zonas del país están pasando situaciones muy graves. Según la CEC, estas regiones requieren una atención especial y un plan urgente. Esto se le informó al Papa y la situación muy grave de las regiones se está hablando también con los candidatos a la presidencia en estos días que estamos en la ronda, planteando lo que la Iglesia desde las regiones nos está diciendo. Estamos trasladándoles eso a los candidatos para decir: por favor, tengan en cuenta en sus agendas la situación de las regiones más empobrecidas y más golpeadas por la violencia. Chocó y el occidente antioqueño son, a la vez, regiones codiciadas por grandes compañías. Varias zonas sembradas con minas antipersonales corresponden a áreas con títulos mineros. Las grandes empresas, cuando entran a territorios donde ha habido un control de actores armados, tienen un desafío muy grande: cuál mecanismo de seguridad van a implementar. Eso lo hemos vivido de lado y lado. También hay reclamos desde múltiples ángulos sobre actividades económicas protegidas por sectores de grupos organizados al margen de la ley. Un asunto complejo es que, si Colombia ha tenido un conflicto armado y estamos viviendo una reconfiguración de territorios y de presencia territorial, eso es un desafío para cualquier empresa que entre en los territorios, porque, en principio, tendría que tener unos códigos muy claros de sus relacionamientos para garantizar la protección de su personal y de su actividad. Pero no se pueden establecer mecanismos vinculados a actores no estatales ni en contra de las comunidades. Hay un desafío muy importante, porque eso es histórico. Ha pasado ya desde hace muchos años. Y ha habido reiteradamente el reclamo de las comunidades diciendo que es necesario que se aclaren cuáles son los mecanismos de protección o de seguridad que estas empresas utilizan. En Jericó, municipio de Antioquia, la Iglesia católica rechaza la actividad de la AngloGold Ashanti. Y en este momento hay una gira por Europa de la red Iglesias y Minería, en la que también se ha hablado en contra de esta multinacional. ¿Usted qué opina de esta posición? Yo estuve en Jericó no hace mucho tiempo y tuve la oportunidad de conocer de cerca la posición del señor obispo. De escuchar también a los sacerdotes sobre la problemática que se ha creado. La preocupación de ellos tiene que ver con el hecho de que estamos hablando de una zona que tiene una riqueza de producción de alimentos muy grande. Es una zona importante en cuanto capa vegetal y desde ahí han planteado una posición muy clara: aquí está de por medio el manejo de las aguas. En ese sentido, la posición de ellos ha sido bastante crítica frente a esta gran mina sobre la cual ha habido mucha discusión. Y el llamado ha sido, en gran parte, hacia la autoridad ambiental: una demanda para que, realmente, estudie a fondo, pues hay estudios comparativos de lo que podría pasar. Entrevista: Miguel Estupiñán Fuente: Diario El Tiempo

Vie 18 Mar 2022

Firma nacional por una cultura política y la no violencia en la campaña electoral

El Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana (SNPS-CC) como uno de los representantes de la sociedad civil del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia observa con preocupación la violencia y los niveles de estigmatización contra líderes políticos y sociales que afecta la democracia y el debate político constructivo en Colombia. De acuerdo con el Quinto informe preelectoral de violencia contra líderes políticos, sociales y comunales -13 de marzo de 2021 a 13 de enero de 2022- realizado por la Misión de Observación Electoral (MOE), en lo que va del calendario preelectoral se han registrado 180 hechos de violencia contra líderes políticos (que representan el 39,6% del total de casos), por lo que se trata del segundo tipo de liderazgo más afectado. Se presentó un aumento de 89.5% en los hechos de violencia frente al 2017, así como un incremento de 24.1% en los hechos letales (al pasar de 29 a 36) contra este liderazgo. Dicho panorama genera preocupación pues si la violencia contra líderes políticos se está recrudeciendo desde el año preelectoral, el desarrollo de las elecciones en el 2022 puede presentar una situación devastadora. Como respuesta al panorama anterior, el pasado 8 de marzo, presidentes y representantes de diversos partidos políticos suscribieron el Pacto por la vida, una cultura política pacífica, por la democracia y la no violencia en las elecciones y en el ejercicio político, la firma tuvo lugar en la Casa de Nariño y su objetivo principal fue contribuir a la eliminación de los hechos de violencia, estigmatización e intolerancia relacionadas con la contienda política. Para esto, los partidos se comprometieron a propender por una cultura política basada en el reconocimiento y en el respeto por el opositor político, rechazar públicamente y denunciar ante las autoridades competentes todo lo que amenaza el funcionamiento de la democracia que afecta la participación política, utilizar de manera responsable y respetuosa los espacios en medios de comunicación y redes sociales, promover el ejercicio libre y consciente de los derechos políticos de toda la ciudadanía e impulsar, respetar y reconocer la participación paritaria de las mujeres. Como firmantes del Pacto estuvieron presentes directores y representantes de los partidos: Conservador, Partido de la U, Cambio Radical, Polo Democrático, Alianza Verde, Comunes, GSC Colombia Justa y Libres, MIRA, MAIS, Colombia humana, entre otros. Se contó con la participación del presidente de la república, Ivan Duque, el ministro del interior, Daniel Palacios, el registrador nacional, Alexander Vega y el director del SNPS-CC, Monseñor Héctor Fabio Henao. La iniciativa del Pacto es liderada por el Consejo Nacional de paz, reconciliación y convivencia, conformado por 105 representantes: 35 de la institucionalidad y 70 de la sociedad civil –de 36 sectores-, cumpliendo funciones como órgano asesor y consultivo del Gobierno Nacional, cuyas tareas centrales son asesorar la política de paz, reconciliación, convivencia y no estigmatización, además de facilitar la colaboración armónica de las entidades y órganos del Estado en el tema. Desde el SNPS-CC, la iniciativa del Pacto por una cultura política y la no violencia en la campaña electoral, fue liderada y acompañada por el proyecto Estrategias del Diálogo Social, el cual, busca el desescalamiento de la violencia en el país y la implementación de mecanismos de diálogo como una un camino hacia la resolución pacífica de conflictos. Este proyecto es financiado por Caritas Francia, Caritas España y Cáritas Escocía. Fuente información y fotos: Of. comunicaciones SNPS-CC

Vie 17 Dic 2021

Día del Migrante: Una Iglesia que acoge, protege, promueve e integra

Al celebrarse este 18 de diciembre el Día Internacional del Migrante, la Iglesia Católica colombiana, fiel al magisterio del Papa Francisco, invoca los 4 verbos: acoger, proteger, promover e integrar, como parte de su acción evangelizadora y pastoral en favor de los migrantes. Monseñor Héctor Fabio Henao, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social- Cáritas Colombiana, observó que desde el Antiguo Testamento se describió la presencia de Dios en la historia como el Dios del migrante, "el Dios de aquellos que se encontraban en camino y que buscaban horizontes donde establecer su vida y buscar protección". El directivo afirmó que el mundo de hoy está muy marcado por el fenómeno de las migraciones, hecho que toca a un gran número de países en los distintos continentes. Estos millones de personas en condición de migrante -agrega- "se generan por distintos motivos, tiene que ver con temas económicos, pero también con situaciones políticas, o por situaciones relacionadas con la estabilidad de cada uno de los países". Al recordar que este próximo sábado la Iglesia Católica conmemora esta fecha, pidió hacerlo con una nota espiritualidad y siguiendo la invitación que el Papa Francisco hizo durante su primer viaje como Pontífice a la Isla de Lampedusa, donde exhortó a la Iglesia a ser solidaria con los migrantes y realizar acciones concretas en favor de ellos.

Vie 12 Nov 2021

“Colombia tiene una situación de pobreza muy compleja”: Mons. Henao

Con motivo de la celebración, el domingo 14 de noviembre, de la V Jornada Mundial de los Pobres, el director del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, ha dicho que este espacio ha de ser la oportunidad para asumir de forma responsable el compromiso de apoyar a las personas, comunidades y familias que durante el tiempo de pandemia han resultado enormemente empobrecidas. “Colombia tiene una situación de pobreza muy compleja y hay una cantidad enorme de personas, millones, que no comen sino una sola vez al día, muchas de ellas han perdido su trabajo, otras se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad, frente a esta situación, que no podemos desconocer porque peor sería la indiferencia, es importante dedicar un domingo muy especialmente para elevar el compromiso, toda la fuerza de la Iglesia en busca de alternativas y caminos que sean capaces de restaurar la dignidad de las personas más afectadas por esta situación”, afirma Mons. Henao. Recuerda el pasaje bíblico que el Papa Francisco sugiere para esta Jornada, «A los pobres los tienen siempre con ustedes» (Mc 14, 7), donde narra el encuentro de Jesús con una mujer que derramó perfume sobre su cabeza y fue criticada. Al respecto, el directivo señala que esta expresión invita, por una parte a “reconocer que tenemos que estar siempre identificando la presencia del Señor entre nosotros a través de las personas más necesitadas” y por otra exhorta a reconocer “que estamos en un mundo en el cual mucha gente ha resultado empobrecida a raíz del efecto de la pandemia y han surgido nuevas formas de pobreza”. Monseñor Henao Gaviria continúa observando que el mensaje que el Obispo de Roma sugiere para esta jornada, es dejar de lado las acciones individualistas y a cambio tener una visión más integral de todo lo que significa un sistema, una sociedad, una forma de democracia que sea capaz de responder a las condiciones de los más pobres. “Nos toca hacer ejercicios personales, pero también hay que apuntar hacia los ejercicios estructurales con el fin de cambiar todas aquellas expresiones de la sociedad que excluyen, marginan y dejan por fuera a grupos humanos muy vulnerables”. Jornada Mundial de los Pobres Esta jornada se conmemoró por primera vez el 19 de noviembre de 2017, bajo el lema: «No amemos de palabra sino con obras», en esta ocasión el Papa Francisco, subrayó en su mensaje que el objetivo de la misma sería “en primer lugar, estimular a los creyentes para que reaccionen ante la cultura del descarte y del derroche, haciendo suya la cultura del encuentro. Al mismo tiempo, la invitación está dirigida a todos, independientemente de su confesión religiosa, para que se dispongan a compartir con los pobres a través de cualquier acción de solidaridad, como signo concreto de fraternidad”. Mensaje V JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]