Pasar al contenido principal

obispos

Lun 15 Feb 2016

Arranca la Asamblea Episcopal número cien a ritmo de misericordia

Los cien años del episcopado, la visita del papa Francisco y la participación de la Iglesia en el postconflicto, desde una óptica de la misericordia fueron los temas centrales que abordó monseñor Luis Augusto Castro Quiroga al inaugurar la Asamblea Plenaria número cien del episcopado colombiano que se celebra en Bogotá del 15 al 19 de febrero. Monseñor Castro Quiroga hizo una breve, pero rica recopilación de los presidentes del episcopado durante estos cien años; destacó que cada asamblea ha sido “vigía de la Iglesia, factor de comunión, impulsora a la misión pastoral y promotora de la visión doctrinal orientadora de la sociedad” y pidió perdón por los errores que se hubiesen cometido en estas cien asambleas. Descarga el discurso de Inauguración También habló de la reunión con el Papa Francisco, que se realizó el pasado 23 de enero. Destacó que el pontífice calificó a nuestro país como “una mina de oro para la Iglesia” debido a la fe del pueblo y la cantidad de vocaciones, recordó que el Papa tiene muy presente los diálogos en la Habana y expresó su deseo de visitar Colombia durante el 2017. [icon class='fa fa-volume-up' link='']AUDIO INAUGURACIÓN[/icon] Misericordia en acción El presidente del episcopado explicó que la misericordia, el perdón y la reconciliación son los tres grandes desafíos que hay para la Iglesia y que pueden ser el mejor aporte para el postconflicto. Subrayó que sólo a través de la misericordia se puede alcanzar el perdón y la reconciliación. “Es imposible que quien tiene su corazón lleno de odio, de venganza, de revancha, pueda practicar la misericordia. Por eso, debemos continuar favoreciendo el perdón y la reconciliación para construir comunidades reconciliadas y reconciliadoras”, afirmó el prelado. En este marco, pidió a los obispos que la Iglesia “abra las puertas del corazón” para mostrar con hechos y traducir la misericordia en acciones concretas. “Responder a estos tres desafíos es el mejor aporte que podemos dar como Iglesia y como Jerarquía al postconflicto, es decir, a la construcción de una nueva Colombia de la espiritualidad que promueve el perdón, la reconciliación y la misericordia y sobre una nueva cultura que promueve la forma de vida del buen ciudadano, la cultura de la vida y la prioridad del prójimo”, aseguró el arzobispo de Tunja. Misericordia y justicia transicional En su discurso, el presidente del episcopado expresó su preocupación porque hay muchos colombianos que no han entendido el valor de la justicia transicional. En este marco invitó a los obispos del país para que “ayuden al clero y a los feligreses a entender el valor de la justicia transicional”. “La justicia transicional nos puede parecer muy blanda, muy poco justicia, muy dada a la impunidad, pero no es así. Es una solución excepcional para responder a una situación extraordinaria. La justicia transicional es un paso importante para introducir la misericordia en los procesos penales. Es como un sorbo de agua en un desierto.”, afirmó monseñor Castro Quiroga. Así mismo invitó a la asamblea a reflexionar, en un marco de postconflicto, la ayuda que puede brindar la Iglesia a los jóvenes soldados y a los ex guerrilleros. “Ambos, cada uno de forma diferente como es obvio, requieren una ayuda tanto espiritual, como académica y social, para superar sus dificultades y ser capaces de dar un aporte más positivo a la sociedad y a la construcción de su futuro”, explicó el prelado. Finalmente propuso a los obispos revisar un material que se está preparando para entender “el lenguaje de la Habana”. “Muchísimos colombianos encuentran dificultad para seguir el lenguaje de la Habana (…) por este motivo, estamos preparando un material de doble tipo, uno dirigido a los sacerdotes para que puedan iluminar a los feligreses sobre estos asuntos de paz y otros dirigido a todos los colombianos”.

Jue 11 Feb 2016

Obispos del país reflexionan acerca de la comunicación

Previo a la asamblea cien del episcopado colombiano, 45 obispos del país reflexionan temas concernientes al ámbito de la comunicación en un curso que es dictado por la organización británica “Catholic Voices” en Bogotá. Catholic Voices, es una organización que ha sido fundada por el periodista y escritor británico Austen Ivereigh. Está dirigida a laicos para que, sin ser voceros oficiales de la Iglesia sean entrenados para representar a la Iglesia ante los medios de comunicación en algunos temas. Durante el curso Austen Ivereigh invitó a los obispos a tener una mayor presencia en los medios de comunicación para que la sociedad conozca como actúa, lo que piensa y lo que siente a Iglesia. También explicó que la imagen de la Iglesia ante la sociedad está cambiando gracias al empuje que le está brindando el papa Francisco. “A través de sus acciones el Papa está dejando ver una institución que representa, más que una estructura, una experiencia de Dios”, aseguró Ivereigh. Durante la primera jornada del curso se ha presentado la historia de Voces Católicas y los obispos han visto algunos ejemplos de la presencia de la Iglesia en los medios de comunicación. Para las siguientes jornadas se analizarán los casos de la comunicación en tiempos de paz, la comunicación en contexto de conflicto y la comunicación en contexto de controversia. Además los obispos harán ejercicios desde el enfoque de la radio, la televisión y la prensa.

Dom 22 Nov 2015

La Iglesia no debe cansarse de ser abogada de la vida

El Papa Francisco ha recordado que laIglesia no debe cansarse nunca de ser abogada de la vida y que tampoco debe retroceder en la tarea de la defensa de este derecho inherente de toda persona humana. Así lo indicó el Santo Padre en su discurso a los obispos de la Conferencia Episcopal de Alemania que realizan su visita ad limina en el Vaticano. En el texto que les entregó al final de la audiencia que sostuvo con ellos esta mañana, el Pontífice se refirió a la importancia de la defensa de la vida como parte esencial de la tarea del obispo. El Papa resaltó al respecto que “la Iglesia no debe cansarse nunca de ser abogada de la vida y no debe retroceder en el anuncio de que la vida humana debe protegerse incondicionalmente desde el momento de la concepción hasta la muerte natural”. Francisco precisó que en este tema esencial “no podemos hacer nunca compromisos, sin hacernos nosotros mismos culpables de la cultura del descarte, con frecuencia largamente difundida”. “¡Cuán grandes son las heridas que nuestra sociedad debe sufrir por el descarte de los más débiles y los más indefensos: la vida naciente, los ancianos y los enfermos! Todos nosotros finalmente recibiremos las consecuencias dolorosas”, dijo luego.

Vie 6 Nov 2015

'Triste ver sacerdotes y obispos apegados al dinero': Papa Francisco

El Papa Francisco ha pedido que los obispos, sacerdotes y religiosas venzan la tentación de vivir “una doble vida”. Esto al señalar que es "triste" ver que haya obispos, sacerdotes y monjas "apegados al dinero", por lo que recordó que la Iglesia está llamada a servir, no a convertirse en un lugar de negocios. En la homilía de la misa matinal en la capilla de la Casa Santa Marta, el pontífice advirtió sobre los "trepadores, apegados al dinero" que perjudican a la Iglesia, y recordó el caso del apóstol Pablo, quien al llegar a Roma acabó "traicionado por algunos de los suyos". "El cristiano está llamado al servicio, no a servirse de los otros", sostuvo según difundió Radio Vaticana. "También en la Iglesia hay de esos que, en vez de servir, de pensar en los otros, de sentar las bases, se sirven de la Iglesia: los trepas, los apegados al dinero. Y cuántos sacerdotes, obispos, hemos visto así. Es triste decirlo, ¿no?". Francisco destacó, sin embargo, la actitud de quienes en su ministerio pastoral se ponen al servicio de los demás. “Cuánta alegría me da, que me conmueve, cuando a esta misa vienen algunos curas y me saludan: ‘Padre, vine a ver a mi gente, porque desde hace 40 años soy misionero en Amazonia’. O una monja que dice: ‘trabajo desde hace 30 años en un hospital en África’. O cuando veo siempre sonriendo a una monjita que desde hace 30, 40 años, atiende a discapacitados en un hospital. Esto se llama servir, ésta es la alegría de la Iglesia: ir siempre más allá, ir más allá y dar la vida. Esto es lo que hizo Pablo: servir”, subrayó. Fuente: Agencia AICA

Vie 6 Nov 2015

'Qué triste es ver sacerdotes y obispos apegados al dinero': Papa Francisco

El santo padre Francisco ha pedido que los obispos y los sacerdotes venzan la tentación de vivir “una doble vida” recordando que la Iglesia está llamada a servir, no a convertirse en un lugar de negocios. Lo ha hecho durante la homilía de la misa celebrada este viernes en Santa Marta. De este modo, el Papa ha reflexionado sobre la figura de Pablo, que aparece en la liturgia del día. El apóstol “se ha donado completamente al servicio, siempre” para terminar en Roma “traicionado por alguno de los suyos” terminando después “condenado”. Por eso, el Santo Padre ha recordado que la grandeza de san Pablo venía de Jesucristo y “él presumía de servir, de ser elegido, de tener la fuerza del Espíritu Santo”. Era un siervo que servía, “administraba, sentando las bases, es decir anunciando a Jesucristo” y “nunca se detenía por tener la ventaja de un lugar, de una autoridad, de ser servido. Él era el ministro, siervo para servir, no para servirse”. A propósito, el Pontífice ha asegurado la alegría que siente y lo que le conmueve cuando sacerdotes que van a la misa de Santa Marta le dicen al saludarle: “he venido aquí para ver a los míos, porque desde hace 40 años soy misionero en el Amazonas”. O una monja que le dice: “trabajo desde hace 30 años en un hospital de África”. O cuando encuentra a una monjita que desde hace 30 o 40 años está en el hospital trabajando con discapacitados siempre sonriente. “Esto se llama servir, esta es la alegría de la Iglesia: ir más allá, siempre; ir más allá a dar la vida. Esto es lo que ha hecho Pablo: servir”, ha explicado el Papa. Por ello, ha recordado también que en el Evangelio el Señor nos hace ver la imagen de otro siervo “que en vez de servir a los otros se sirve de los otros”, indicando que “hemos leído qué ha hecho este siervo, con cuánta astucia se ha movido para permanecer en su puesto”. Así, el Pontífice ha advertido que “también en la Iglesia están estos, que en vez de servir, pensar en los otros, sentar las bases, se sirven de la Iglesia: los escaladores, los apegados al dinero”. Por eso se ha preguntado: “¿cuántos sacerdotes, obispos, hemos visto así? Es triste decirlo ¿no?” De este modo ha subrayado “la radicalidad del Evangelio, de la llamada de Jesucristo: servir, estar al servicio de, no pararse, ir siempre más allá, olvidándose de uno mismo. Y la comodidad del estatus: 'yo he llegado a un estatus y vivo cómodamente sin honestidad, como esos fariseos de los que habla Jesús que paseaban en las plazas, dejándose ver por los otros'”. Para finalizar su homilía el Santo Padre ha propuesto dos imágenes: “dos imágenes de cristianos, dos imágenes de sacerdotes, dos imágenes de monjas”. Francisco ha explicado que Jesús “nos hace ver este modelo en Pablo, esta Iglesia que nunca se detiene” que “siempre va adelante y nos hace ver que ese es el camino”. “Sin embargo, cuando la Iglesia es tibia, cerrada en sí misma, también con negocios muchas veces, esto no se puede decir que sea una Iglesia que ministra, que está al servicio, sino que se sirve de los otros”, ha advertido. Y así, ha concluido pidiendo que “el Señor nos dé la gracia que ha dado a Pablo, ese punto de honor de ir siempre adelante, siempre, renunciando a las propias comodidades muchas veces, y nos salve de las tentaciones, de estas tentaciones que en el fondo son tentaciones de una doble vida: me hago ver como ministro, es decir como el que sirve, pero en el fondo me sirvo de los otros”. Fuente: Radio Vaticana

Mar 3 Nov 2015

Es misión nuestra “barrer” la casa: Nuncio Apostólico.

Con una eucaristía presidida por monseñor Ettore Balesttero, nuncio apostólico en Colombia, se dio inicio la Asamblea Extraordinaria del Episcopado colombiano, que por los días 3 y 4 de noviembre se llevará a cabo en Bogotá. En su homilía, monseñor Ettore resaltó que uno de los objetivos de esta reunión extraordinaria, será recordar que es misión de los obispos “barrer, la casa y mantenerla en orden”. Así mismo, hizo énfasis en tres elementos que, según el prelado, serán importantes para la temática que se desarrollará por estos días. En primer lugar, monseñor destacó que no se trata de falsear la realidad y la verdad para que las parejas, que aún no ha obtenido la declaración de nulidad matrimonial, puedan comulgar. “Se trata más bien de acelerar el proceso necesario para detectar, en la verdad, si su matrimonio fue nulo y, en ese caso, declararlo como tal.”, aseveró el prelado. Posteriormente, el jerarca manifestó que las razones por las que un matrimonio puede llegar a su fin, radica en que a muchas personas les cuesta ser humilde, y en ocasiones, sacrificar sus propios intereses. Por último, el nuncio resaltó la importancia que el Motu Proprio le da a la figura del Obispo en la reforma del proceso canónico de nulidad matrimonial, relevancia, que por supuesto, no es en sí misma una novedad.

Jue 29 Oct 2015

Obispos expidirán decreto sobre aranceles eclesiásticos

Los obispos de la provincia eclesiástica de Bucaramanga expedirán un decreto conjunto en el que se establece el estipendio entregado con ocasión de la celebración de la misa expresamente solicitada por los fieles, en estas jurisdicciones (Cfr. Cánon 952, & 1). "Tuvimos en cuenta las preocupaciones del Papa Francisco en relación con la aplicación de los aranceles en nuestras Iglesia particulares y decidimos sacar como lo indica el derecho canónico, un decreto unificado para la provincia eclesiástica de Bucaramanga", explicó el prelado. Por otra parte el arzobispo de Bucaramanga, monseñor Ismael Rueda Sierra, expresó que en reunión con los obispos de esta provincia, se dio también a la tarea de estudiar y discernir en torno al ''motu proprio date'', promulgado por el Papa Francisco, ''Mitis Iudex Dominus Iesus'', sobre las nuevas disposiciones en relación con el proceso canónico para las causas de declaración de nulidad de matrimonio. "Dedicamos un tiempo amplio para comentar los detalles, las novedades y las implicaciones, naturalmente, en la organización de los tribunales de nuestras diócesis, en relación con lo que el Santo Padre pide en este Motu proprio", aseveró. El prelado señaló que esta reflexión se dio previo a la reunión extraordinaria que se celebrará en Bogotá los días 3 y 4 de noviembre, donde justamente todos los obispos de Colombia harán un discernimiento sobre este tema.

Vie 23 Oct 2015

Obispos hablan de comicios electorales

Obispos de la Provincia Eclesiástica de Bucaramanga, se reunieron para hablar entre otros temas de las elecciones locales y regionales que se realizarán el próximo 25 de octubre en el país. Monseñor Ismael Rueda Sierra, arzobispo de Bucaramanga indicó que este espacio sirvió para "hacer el estudio de la situación socio-política de la región, sobre todo con ocasión de estas jornadas electorales, y un discernimiento de ese estado de cosas a la luz de los criterios pastorales que manejamos, especialmente, desde el pensamiento social de la Iglesia'. El prelado mostró su preocupación por las situaciones que se presentan en estas épocas de campaña electoral y afirmó que 'siempre en este tiempo las comunidades se agitan demasiado, se dividen en razón de los mismos grupos políticos, y la pastoral para nosotros también se dificulta', puntualizó el jerarca. Otro tema que ocupó el espacio de reflexión de los obispos fue la actualización del arancel eclesiástico y el discernimiento sobre el documento del Papa Francisco 'Motu Proprio Mitis Iudex Christus Dominus Iesus', específicamente sobre los procesos de causas de nulidad de matrimonios. Al encuentro que se llevó a cabo los días 19 y 20 de octubre en las instalaciones de la Casa de Retiros Villa Asunción, asistieron los obispos de las jurisdicciones de Bucaramanga, Málaga-Soatá, Socorro y San Gil y Vélez.