Pasar al contenido principal

Archivo

Lun 29 Jul 2019

Caritas Latinoamérica y el Caribe planifica su acción pastoral para el cuatrienio

Bogotá fue sede del encuentro de delegados de Cáritas de América Latina y el Caribe, que se realizó entre el 21 y el 26 de julio, donde se dieron cita para trabajar la planificación estratégica de la Región, para el periodo 2019-2023 Durante los días de encuentro, los participantes trabajaron basados en la teoría del cambio, revisando las líneas de acción estratégicas acordadas en el XIX Congreso Latinoamericano y del Caribe, realizado en febrero en Honduras de este año, bajo el lema: “Iglesia en salida que transforma y cuida la Casa Común”. Según se informó, fue un espacio donde trabajó en el Fortalecimiento de capacidades y comunión como los grandes ejes transversales compuesto de las temáticas sobre: Espiritualidad y comunión, Estándares de gestión, Comunicación, Incidencia, Gestión del Riesgo y Emergencias, Equidad y Jóvenes en Caritas. Rosa Inés Floriano, experta en procesos comunitarios de transformación social y construcción de paz del Secretariado Nacional de Pastoral Social, informó que, bajo la reflexión de un enfoque de transformación social, Cáritas Colombia prestó su oficio de facilitador en la construcción del plan estratégico que se proyectará para los próximos cuatro años, dando prioridad del mismo a algunas realidades regionales. Durante estos días de trabajo, los equipos trabajaron sobre las áreas de actuación en las temáticas de: Ecología Integral; Democracia y participación; Nuevas economías y Buen Vivir; Migración, refugio, trata y tráfico de personas, Derechos Humanos y construcción de paz. La reflexión de los diversos grupos inició planteando el trabajo desde el sueño deseado que pretenden alcanzar de aquí al 2030 y según eso se fue mirando la situación actual de cada uno y los cambios esperados cada tres años, hasta alcanzar la meta planteada en el ámbito personal, relacional, institucional y estructural. Al finalizar este trabajo se logró plantear una serie de temas prioritarios para la Región, de acuerdo a las necesidades de las 22 Caritas que la componen y el camino que se espera recorrer para lograrlo durante los próximos cuatro años. Fuente: Cáaritas Latinoamérica y del Caribe

Vie 26 Jul 2019

En marcha plan para la formación y organización del laicado en Colombia

En el marco del quincuagésimo aniversario del Consejo Nacional de Laicos, la Conferencia Episcopal de Colombia, animó el Encuentro Nacional de esta Institución, que se desarrolló del 22 al 24 de este mes en la ciudad de Bogotá. Durante el evento, que convocó a más de 150 representantes de los diferentes movimientos laicales del país, el obispo de Zipaquirá y presidente de la Comisión Episcopal de Lugares Eclesiales, monseñor Héctor Cubillos Peña, afirmó que la Iglesia es consciente de la importancia del puesto que tienen los laicos en la vida y en la misión de la iglesia. “Por eso hemos dado tanta importancia a los laicos. Han sido también las circunstancias y las últimas orientaciones de los Santos Padres quienes nos han motivado con su palabra a pensar cada vez más y con más seriedad en nuestros hermanos laicos, miembros de nuestra Iglesia que tienen una misión importante para que el Evangelio, la Palabra del Señor, la presencia de Jesús, pueda alcanzar a permear todos los rincones de la vida social, política, económica y cultural de la humanidad”, expresó. El prelado aseveró que ante tantos problemas que aquejan a la sociedad, en temas como la corrupción, analfabetismo, atentados contra la familia, entre otros, se hace necesario un llamado urgente a todos los bautizados para que tomen conciencia de su fe y desde su rol de laicos defiendan la vida y los valores de la persona. Afirmó que uno de los frutos esperados de esta Asamblea, es poder acompañar de una manera más asertiva y fraterna a los laicos, para que puedan hacer presencia de Cristo, del Evangelio y de la luz en todos los lugares de la sociedad. Por su parte, el académico Juan Carlos Gómez Giraldo, de la Universidad de La Sabana, quien tuvo a su cargo la conferencia: “Tiempos de cambios; nuevos retos para la Iglesia y el Laicado”, afirmó que el trabajo del laico en la Iglesia es fundamental y debe entenderse en el contexto en el cual vive y se desempeña la persona “se debe conocer lo que el país reclama en este momento de la Iglesia y de los laicos de manera particular, esto es muy importante para saber también cómo actuar”. Aseguró que uno de los retos que debe enfrentar los laicos de estos tiempos, es aprender de los jóvenes “ellos nos dan ejemplo en muchas de las esferas de nuestro actuar diario, tienen la capacidad de perdonar y encontrarse con el otro. La manera como ellos se pueden comunicar en esos encuentros, puede ser un buen ejemplo de la labor a seguir del laico en Colombia”. Por último, el padre Rubén Darío García, director de los departamentos de Estado Laical y Lugares Eclesiales de la Conferencia Episcopal, afirmó que como conclusión de esta Asamblea se presentó un documento que contiene un plan orgánico de formación y organización del laicado con “un sello evangelizador”, que dará luego luces para una nueva estructura de acompañamiento a la misión que deben cumplir los laicos en la Iglesia. El sacerdote explicó, que la elaboración de este insumo se realizó a través de mesas de temáticas, donde los participantes analizaron los cinco ámbitos en los cuales el laico hace presencia en la sociedad: Estatal, económico, educativo, cívico, familiar y ético-religioso. “Este será un proceso de estructuración, para que los movimientos eclesiales y la Conferencia Episcopal, desarrollen un plan conjunto donde se presenten directrices de cómo llegar a los laicos; generar los consejos diocesanos propuestos desde las parroquias que apoyarán luego estos procesos de formación. Con esta estrategia, los laicos podrán responder a las necesidades del mundo, comunicando su mensaje desde el Evangelio para transformar las estructuras y la sociedad. El Consejo Nacional de Laicos surgió en 1969 con el activo apoyo del mártir y ahora Beato, Monseñor Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, quien, desde el antiguo Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal, inspiró el trabajo de los laicos y hoy es su patrono.

Mié 24 Jul 2019

Iglesia colombiana se prepara para el próximo Sínodo de la Amazonía

Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, de la Conferencia Episcopal, en una entrevista concedida a la revista Semana, se refirió al tema del próximo Sínodo de la Amazonía, que se celebrará en el mes de octubre en Roma y donde Colombia tendrá una participación activa. “Lo que el Sínodo busca es poner en diálogo a los distintos actores, organizaciones, con sus propuestas, trabajar entre todos los sectores, para crear una perspectiva común que conduzca hacia una visión mucho más responsable hacia la selva", aseguró. Explicó que la Iglesia colombiana se sigue preparando a este acontecimiento eclesial, siendo fiel al mandato del Papa Francisco, a través de la carta "Laudato Si", en 2015, donde pidió elevar el compromiso en todos los niveles con respecto a los bosques, tanto en el cuidado como en el acompañamiento a las comunidades que habitan en ellos. Monseñor Henao dijo que adicional a este mandato papal, desde la perspectiva espiritual se debe mirar a la Amazonía dentro de la creación y entender su protección como la plantea el papa Francisco: como el cuidado de la Casa Común. “Tenemos que verla con responsabilidad, no solamente es un espacio geográfico. Estamos hablando de un lugar en el cual descubrimos la oportunidad de profundizar nuestra fe en la manifestación de Dios”. El sacerdote explicó que la Iglesia ha venido analizando los grandes desafíos que tiene la selva en este momento e identificando cuáles son los actores que la impactan de forma negativa; además advirtió, que uno de los riesgos de los bosques es la conversión del suelo para actividades extractivistas y siembra de cultivos ilícitos. Anticipó que se encuentran en conversaciones con el Ministerio de Medio Ambiente en busca de estrategias que permitan frenar la destrucción de la selva. Finalmente, informó que los días 13 y 14 de agosto se reunirán en Bogotá, representantes de las 15 jurisdicciones del país que hacen parte de la Amazonía colombiana, para trabajar una propuesta conjunta que se enviará luego a la Santa Sede como aporte de reflexión al Sínodo. “Este espacio de encuentro será una oportunidad para compartir además con grupos de comunidades indígenas, quienes son actores importantes en este campo de la conservación del territorio”.

Lun 22 Jul 2019

Iglesia se la juega por la hospitalidad hacia migrantes y refugiados

Con motivo de la Jornada Mundial de los Refugiados, que ha promovido el Papa Francisco, la Iglesia colombiana a través de sus diferentes instancias como la dimensión de movilidad humana de la Conferencia Episcopal, Cáritas Colombiana, red Clamor, Puentes de Solidaridad, Servicio Jesuita a Refugiados y las 76 jurisdicciones eclesiales del país, se han comprometido con acciones en favor de migrantes y refugiados. En esta edición del año 2019, el Santo Padre ha invitado a perder el miedo y promover la cultura del encuentro. Es por ello que para “Promover la hospitalidad en particular y en el contexto general de la migración forzada”, la diócesis de Engativá, junto al Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombia y el Servicio Jesuita a Refugiados, con el apoyo de Puentes de Solidaridad, realizó el seminario – taller: “No tener miedo del encuentro con migrantes y refugiados”, cuyo objetivo fue propiciar un espacio de diálogo y reflexión con expertos que desarrollaron estrategias de educación migratoria, buscando la dignificación de la persona migrante en diferentes escenarios desde la mirada de los 4 verbos del Papa Francisco: acoger, promover, proteger e integrar. Más de 70 participantes de organizaciones no gubernamentales, organizaciones gubernamentales, instituciones académicas y líderes comunitarios se congregaron en el colegio Minuto de Dios, para analizar los diferentes escenarios como se da el proceso de acogida y acompañamiento de hermanos migrantes. Para la apertura, los asistentes recibieron un saludo por parte del padre Enán Humánez, subdirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas Colombia, quien animó a los asistentes a seguir adelante con este tipo de iniciativas y agradeció a todas las organizaciones que trabajaron en el desarrollo de este evento, porque “todo ser humano es nuestro hermano”. Evitar las estigmatizaciones En una primera parte, se desarrolló un panel con especialistas para debatir sobre “El reto y desafíos de integración contra actos de discriminación”, moderado por el diácono brasileño Andrei Zanón, entre los que participaron Daniel Cuevas del SRJ, Laura Osorio de Migración Colombia, Rocío Castañeda del Acnur y Estefany Yagüe de War Child. En esta parte se abordó con profundidad el tema de la xenofobia, la cual se ha encontrado en diferentes países y cuando se habla de ella tiende a aumentar. Desde esta tribuna han explicado que “el tema es como estamos caracterizando la acción humanitaria”, además de comenzar a “trabajar un vocabulario no xenofóbico y más sobresaliente”. Igualmente es esencial evitar la estigmatización y criminalización sobre los migrantes, en este sentido han mostrado que el delito no es exclusivo de nacionalidad alguna, al contrario, se busca hacer una narrativa positiva de las migraciones, mirando todas las ventajas que consigo traen las personas al país que los acoge. El valor de la interacción humana En un segundo momento, Daniel Cuevas, asistente del director nacional del Servicio Jesuita a Refugiados Colombia y de Latinoamérica, dirigió un taller con un componente vivencial marcado, lleno de interactividad y participación. Cuevas considera que lo más importante es favorecer el encuentro y la interacción humana, es decir, cuando reconocemos al otro digno en derechos. En cuanto al aumento de casos de migrantes, ha referido que las estadísticas apuntan a que posiblemente a finales de este año sean más de 5.500.000 personas que habrán salido de Venezuela. Otro de los temas en la agenda de las organizaciones es la niñez venezolana, la cual “se encuentra desprotegida en las principales ciudades hay que trabajar en ello”. “Se vendrán personas en mayor situación de vulnerabilidad, mayor estado de desnutrición, se están presentando niños y niñas solos en frontera, por tanto, tenemos que generar protección en ese nivel y también protección y garantías para las personas apátridas”, señaló Cuevas. Fuente: Secretariado Nacional de Pastoral Social - Proyecto Puentes de solidaridad

Vie 19 Jul 2019

Descargue subsidio litúrgico para conmemoración de fiesta patria

Con el ánimo de acompañar e iluminar litúrgicamente la conmemoración del Grito de Independencia de Colombia, la Iglesia católica se une desde la oración para suplicar al Señor el don de la reconciliación. En este contexto, el Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal, con la colaboración del padre Diego Uribe, de la Comisión Nacional de Liturgia, ofrece un subsidio litúrgico con dos esquemas para dicha celebración. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargue subsidio litúrgico[/icon]

Vie 19 Jul 2019

Comunidades construyen memoria histórica desde el Urabá chocoano

Según la Sagrada Biblia, Gilgal es el nombre del primer campamento de Israel después de haber cruzado el río Jordán; es un lugar sagrado que representa un nuevo comienzo. En la región del Urabá, en el norte del departamento del Chocó, concretamente en el municipio de Unguía, hace alrededor de 60 años pastores evangélicos provenientes de los departamentos de Córdoba y Sucre fundaron un corregimiento con el mismo nombre, una tierra prometida de la que habían escuchado cuando buscaban tierras para poder cultivar y forjar sus hogares. Para llegar hasta él hay que embarcarse en una “panga" (así se le denomina a las lanchas en la región) en el puerto de Turbo y navegar durante 90 minutos por el Golfo de Urabá y el río Atrato hasta llegar a otro puerto artesanal en la localidad de Santa María. Posteriormente, se debe tomar un carro de servicio público (solo hay una opción) o una moto taxi para transportarse 15 kilómetros más hasta llegar al pueblo de El Gilgal. Según relatan sus habitantes, desde 1996 este corregimiento ha sufrido de forma directa a causa del conflicto armado. Diversos grupos al margen de la ley han intentado apoderarse de su territorio, atentando de forma indiscriminada contra la vida y la tranquilidad de sus habitantes. Así mismo, las condiciones en las que han tenido que vivir también los han convertido en víctimas del abandono institucional; la precariedad de la salud, las deficiencias en infraestructura, la falta de agua potable y luz, el comercio escaso y las pésimas condiciones de interconexión, así lo dejan notar. En El Gilgar, específicamente en el Instituto Comunitario Regional Alcides Fernández (ICRAF), cerca de 40 personas, entre docentes, líderes comunitarios, líderes indígenas y estudiantes, provenientes del área urbana de Unguía y de localidades como Santa María, Tanela, Titumate y del Resguardo Indígena de Cuti se reúnen cada quince días para hacer posible el Diplomado en Memoria para la construcción de una cultura de reconciliación y paz. Se trata de una iniciativa pedagógica de la Iglesia Católica que facilita la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) con el apoyo de la Diócesis de Apartadó y Cordupaz (Corporación Desarrollo y Paz de Córdoba y Urabá). Bajo metodologías teórico prácticas y respetando los saberes propios, temas como memoria, memoria histórica, nociones sobre derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario y tipos de justicia, han hecho parte del desarrollo de los encuentros en los que el compromiso y deseo de los asistentes por aportar a la reconciliación y la paz de su región se hace evidente en su alta participación, motivación y dinamismo. En el marco de esta iniciativa, los días viernes 12 y sábado 13 de julio se encontraron los participantes con Rogence Veloza y Francisco Montoya, facilitadores de la actividad vinculados a la Comisión de Conciliación, para desarrollar ejercicios relacionados con la construcción de su memoria histórica. En la tarde del viernes, dicho propósito se estimuló a partir de la fotografía, Rogence y Francisco, prepararon una exposición con imágenes antiguas de momentos importantes vividos por la comunidad. En las fotografías recopiladas se podía observar cómo en El Gilgar primaba el trabajo colaborativo y cooperativo. Sus habitantes (varios de ellos participantes del diplomado, otros, hijos o nietos de sus protagonistas) organizaban convites para sacar adelante construcciones de vías, casas, iglesias y puestos de salud; dinámicas solidarias que en muchas ocasiones eran animadas por líderes religiosos de la época, tanto de la iglesia evangélica como de la católica, sin ningún tipo de problema o exclusión. Prácticas que fueron posibles hasta que el conflicto empezó a arrebatarles su tranquilidad. En el ejercicio, poco a poco los participantes fueron realizando el recorrido, contemplando y rescatando recuerdos de épocas y personajes memorables que reflejaban su identidad, sus costumbres y, especialmente, prácticas que afianzaban su convivencia y les permitían disfrutar del territorio en el que estaban. Un proceso que de acuerdo con los facilitadores de la CCN les permite hacer memoria desde lo positivo, entender en qué momento el conflicto empezó a cambiar eso, recordar con alegría lo que fueron y a quienes ya no están, e intentar buscar la forma de recuperar costumbres sanas perdidas para reconstruirse y fortalecerse de nuevo como comunidad. “Estas imágenes nos permitieron recordar que antes no había reparo de nada, todos sentíamos lo mismo, alegría de estar aquí y por eso nos uníamos tanto en torno al mismo fin”, precisó Candelaria Ariza, una profesora cartagenera que llegó hace 45 años a Gilgar, se enamoró de la región y su gente y decidió entregar su vida al servicio de la educación de cientos de niños y jóvenes del municipio de Unguía. La también profesora Liliana Patricia Guerra, oriunda de Gilgar, agregó: “reviví muchos recuerdos, sentí nostalgia por encontrar personas que trabajaron mucho por el desarrollo de nuestra comunidad y que hoy ya no están”. Tras las historias y manifestaciones de añoranza que poco a poco fueron surgiendo luego del ejercicio de visualización, el profesor Jorge Eleázar Naranjo, rector del Instituto Comunitario Regional, invitó a sus compañeros a no perder la esencia de esas actividades maravillosas que los unían y que sacaban lo mejor de cada uno; a propósito de otros momentos visualizados en las fotografías, animó a rescatar con las nuevas generaciones aquellas actividades lúdicas populares sanas que realizaban, como la que denominaron “maratón de la amistad”. El día sábado 13 de julio el encuentro en el ICRAF para desarrollar la cuarta sesión del diplomado inició a las 8:00 a.m. Un ejercicio de reconocimiento y apropiación con alimentos que producen las fructíferas tierras de esa hermosa región chocoana, fue la primera actividad reflexiva a partir de la cual empezaron a dialogar y recordar su identidad. En el centro del salón los facilitadores elaboraron una especie de altar con productos representativos de la economía y cultura alimentaria del municipio como la hoja de plátano, el mango, la fruta de los siete sabores, la guanábana, el maíz y el arroz. “Todo lo que ven aquí crece en esta tierra, yo quiero que cada uno tome algo que sienta que tiene que ver con la historia de Unguía o que le recuerde algo personal de su niñez y nos lo comparta”, agregó Rogence. Bajo esta indicación y alrededor de los frutos, los participantes contaron historias y entendieron el sentido de esta apropiación. El resto del encuentro se realizó en torno a la comprensión de la importancia del trabajo comunitario desde el enfoque diferencial; el facilitador puntualizó los conceptos y, posteriormente, los invitó a realizar un ejercicio de construcción de memoria histórica sobre la realidad de sus comunidades articulado a tres enfoques específicos: niños, niñas y adolescentes, mujeres y comunidades étnicas. Por grupos, los participantes intercambiaron percepciones sobre estas dimensiones y en plenaria expusieron sus aportes sobre lo que desde la realidad del municipio se debe tener en cuenta en este trabajo de memoria. Animar a las comunidades facilitando el diálogo de saberes y rescatando elementos culturales propios de cada región, para brindarles herramientas conceptuales y prácticas que aporten a este importante trabajo construcción de memoria histórica enfocado a la reconciliación, es uno de lo objetivos centrales que tiene la Comisión de Conciliación Nacional con este proyecto que se hace posible gracias al apoyo solidario de la Embajada de Alemania. Paralelamente, en la región del Urabá, se viene desarrollando el diplomado con un variado y comprometido grupo líderes en el municipio de Apartadó. De acuerdo con el Padre Darío Echeverri, Secretario General de la Comisión de Conciliación Nacional, al finalizar el proceso en ésta y cinco regiones más del país, la CCN espera documentar con textos y productos audiovisuales los ejercicios adelantados, destacando hechos memorables de cada región en la que se trabaja la iniciativa, para aportar a la visibilización de las comunidades y a la verdad del país (necesaria para avanzar en el camino de la reconciliación); para que se pueda replicar la iniciativa en otras regiones; y para facilitar que los procesos de construcción iniciados en el marco del proyecto, puedan tener continuidad en las comunidades bajo su propio liderazgo. Fuente: Of. de comunicaciones de CCN

Jue 18 Jul 2019

“La Amazonía no puede ser pensada sin la comunidad que la protege"

Así lo expresó monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, director de la Pastoral Social, quien asistió en representación de la Iglesia católica colombiana y como referente de la Red Eclesiástica Panamazónica (REPAM), al encuentro de intercambio “Selva Maya – Amazonía: por los bosques la vida y la paz”, que se realizó en Petén, Guatemala. “El clamor de los pueblos vulnerables debe ser atendido con urgencia. Las concesiones forestales a comunidades indígenas y campesinas en Petén, Guatemala, son un modelo para construir paz y reconciliación con la naturaleza y ejemplo de conservación del bosque”, expresó. Durante su intervención, monseñor Henao Gaviria, planteó cómo “los bosques tropicales del mundo están siendo duramente impactados por un afán de consumo ilimitado de materias primas” y se hace urgente frenar este modelo de consumo, añadió, además, como “un estilo de desarrollo es sostenible, si se hace con criterio de ecología integral, de lo contrario es generador de destrucción y muerte”. Este fue un espacio para poner a dialogar a las Organizaciones y entidades gubernamentales y privadas, sobre la realidad de la Amazonía y los bosques, con el fin de lograr encontrar estrategias sostenibles en la conservación de los bosques y generar beneficios para las comunidades. Durante el encuentro, celebrado entre el 16 y 17 de julio, los representantes tuvieron la oportunidad de visitar la Reserva de la Biósfera Maya, con el objetivo de conocer la forma en la que comunidades logran proteger más de 500 mil hectáreas, mientras generan beneficios económicos y sociales para las comunidades. Los participantes enviaron un saludo a los organizadores del Sínodo Amazónico, convocado por el Papa Francisco, que se celebrará en el mes de octubre de 2019 y en el cual se espera que se haga un llamado a proteger las selvas amazónicas y los derechos de los pueblos que los protegen. Según reporta un comunicado emitido al cierre de este encuentro, por La Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), “Latinoamérica alberga935,5 millones de hectáreas de bosque,lo que representa, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el 57% y alberga al 22% del total de áreas forestales del planetay pese a su importancia se encuentran amenazados por la deforestación y la degradación causadas por diversos factores entre ellos están el narcotráfico, la extracción ilegal de madera, las industrias extractivas, los agronegocios, los incendios forestales, entre otros. Solo entre 1990 y 2015 la región perdió96,9 millones de hectáreas de bosqueque representa una situación alarmante para la región y para el planeta”. Al evento asistieron delegados del gobierno, organizaciones comunitarias, representantes de la Iglesia y especialistas en conservación de bosques originarios de los países México, Colombia, Perú y Brasil. La actividad fue organizada por la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP), la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) de Colombia y el Programa Regional de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente (PRISMA), con apoyo del Banco Mundial y GEF.

Lun 15 Jul 2019

Iglesia en audiencia pública sobre derechos de las personas con VIH-SIDA

“Por una seguridad social que ofrezca vida en abundancia”, bajo este título la red de Organizaciones Basadas en la Fe (OBFs) de Colombia, entre las que participan Cáritas Colombia, los padres Eudistas, hermanas Scalabrinianas, adoratrices, la arquidiócesis de Bogotá, las vicentinas, los padres Camilos, iglesia luterana y otras denominaciones como metodistas, adventistas y mormones, se dieron cita en el Congreso de la República para realizar una audiencia con representantes del Ministerio de salud y protección social acerca de los derechos de personas con VIH-SIDA. El país según datos del ministerio entre unas 27 personas por cada 100.000 habitantes son portadoras por lo cual su prevalencia es superior al 5% en sus poblaciones más vulnerables, por tanto, la Red de OBFs le apuestan a la educación y prevención. Además, uno de los temas tratados en esta audiencia fue el de contextos migratorios, incidido mayoritariamente por población venezolana lo que de algún modo se convierte en un grupo vulnerable debido a la dificultad que tienen muchos para acceder al sistema de seguridad social colombiano. Prevenir y educar El sacerdote Enán Humánez, subdirector del secretariado nacional de pastoral social Cáritas colombiana, ha expresado que “no queremos que nuestros diagnósticos se queden en cifras, sino en personas, se trata de un derecho humanitario es el llamado de atención que hacemos al respecto”. Para ello hizo mención de la guía de trabajo que desde esta instancia se diseñó para el trabajo pastoral de la Iglesia frente al VIH y SIDA. Asimismo, ha destacado la importancia de la educación para la prevención en cuanto a aspectos generales de esta enfermedad y fomentar espacios de diálogo. “Creo que eso es lo que nos hace falta todavía en muchas partes del país poder educar para incluir a estas personas que son portadoras para que puedan desarrollarse integralmente en la sociedad”, acotó. Un problema a largo plazo En cuanto a la población migrante, ha indicado que Cáritas tiene una fuerte presencia en Vaupés y Puerto Carreño, donde la población migrante pendular venezolana es altísima, “ellos están en chongos (prostíbulos) allí hay una situación de alto riesgo, porque no hay controles sanitarios”. Otro de los clamores entre la población en situación de vulnerabilidad tanto migrante como nacionales es la distribución de los retrovirales, habidas cuentas del alto costo de estas medicinas. “En Mitú, capital de Vaupés, hay un pie de fuerza militar, en la que niñas indígenas son prostituidas, quedan embarazadas, son situaciones en las que las mujeres son utilizadas”, mencionó. “Ya se está hablando de 4.000.000 de venezolanos desplazados para mediados de 2019, de hecho el obispo de Cúcuta, Victor Ochoa, ha dicho que la recuperación económica de Venezuela tardaría unos 20 años, todavía Colombia tiene que prepararse porque la crisis va a aumentar considerablemente”, señaló. Brindar una luz ética René Rey es un sacerdote eudista, actualmente es el presidente nacional de la Red de OBFs. Está adscrito a la provincia Minuto de Dios, especialmente en el acompañamiento de personas portadoras en condición de migrantes y refugiados. Durante su intervención ha preguntado: “¿Nuestro sistema de salud está en capacidad de atender a personas migrantes en tránsito o con vocación de permanencia? ¿Qué actitud asumen nuestras comunidades de fe y nuestras iglesias ante el modelo de seguridad social en salud?” Por ello ha resaltado la pertinencia de “reflexionar desde la fe sobre este tema”, porque “es muy recurrente en la cotidianidad, pero sobre todo la gente habla de las barreras con las que se encuentran y que le impiden un acceso digno al servicio de la salud”. El sacerdote ha dicho que el país requiere de un sistema de salud con “una mirada integral con perspectiva social y espiritual en búsqueda del bien del ser humano”, por tanto “hoy nos convoca en este recinto donde se legisla sobre la realidad del sistema de seguridad social, especialmente en salud, desde mi punto de vista con una pretensión, brindar una luz ética que ilumine un camino a esta situación”. Fuente: Portal digital Vida Nueva