Pasar al contenido principal

Iglesia en el mundo

Vie 5 Oct 2018

Sínodo: Se debe escuchar a los jóvenes

Durante la segunda jornada del Sínodo de los obispos, el Papa Francisco invitó a los padres sinodales a reflexionar acerca de la necesidad de escuchar, tener actitudes empáticas y ofrecer a los jóvenes una Iglesia renovada, así lo destacó Monseñor Omar Mejía Giraldo, obispo de Florencia, en información que nos ofrece desde Roma. Presentamos a continuación aspectos que resalta monseñor Mejía Giraldo, de las intervenciones ofrecidas por el Papa Francisco y algunos de los padres sinodales. * Escuchar:Se trata de un problema teológico y no simplemente pedagógico. Fue una palabra que, en las intervenciones de los padres sinodales apareció reiterativamente y el Papa Francisco la resaltó dándole relevancia. Escuchar a los jóvenes se convierte entonces en un imperativo categórico para la Iglesia de hoy. * Empatía:Es necesario construir una Iglesia empática; es decir, una Iglesia que acorta distancias, que le dice no al paternalismo y al clericalismo; una Iglesia cercana a la juventud. * Aquello descartado se ha vuelto la piedra angular.Fue una expresión de uno de los padres sinodales, pero que el Papa ha querido resaltar como un programa realmente importante para la Iglesia de hoy en la misión de evangelizar a los jóvenes. Otros aspectos a resaltar: * Monseñor Roberto Ospina, obispo de Buga, quien participa en el Sínodo en representación de Colombia, cerró la jornada con una intervención invitando a creer en los jóvenes, dijo: “Dios es el primero en creer en la juventud, si Dios ha creído en los jóvenes, nosotros debemos también creer ellos”, afirmó. "Dios con la respuesta de los jóvenes nos ha traído salvación. A veces dudamos de creer en ellos; quizás unos responderán y otros no, pero el primero en creer en los jóvenes ha sido Dios. Creamos en ellos": mons. José Roberto Ospina LeonGómez, Obispo de @DiocesisdeBuga #synod2018 pic.twitter.com/j6sPBGpyd0 — Episcopado Colombia (@episcopadocol) 5 de octubre de 2018 * Es necesario educar la juventud para la vivencia de la virginidad. Palabras de uno de los padres sinodales, citando a Santa Clara de Asís: “Cuando has amado a Dios, serás casto; cuando lo has tocado te haces puro; cuando lo has aceptado te vuelves virgen”. * En Irak no existe una teología propiamente especulativa, allí ha sido la liturgia la que ha preservado la fe; de ahí la gran importancia de cuidar, amar, respetar y fortalecer la liturgia como medio para la evangelización de los jóvenes. * Se resaltó también la importancia de crear espacios de silencio como camino de evangelización con los jóvenes. “Es necesario que los jóvenes aprendan a tener momentos de silencio, donde sientan que es un espacio dedicado sólo a Dios”. A través del silencio se ha dado la curación y sanación interior de la situación existencial de muchos jóvenes. * Los jóvenes quieren una Iglesia renovada y fresca; una Iglesia que les dé respuestas claras a sus interrogantes, una Iglesia cercana y fraterna. * Los jóvenes nos exigen renovación pastoral. * Es necesario que nos tomemos en serio a los jóvenes y les transmitamos la fe más por atracción, testimonio y credibilidad, que con discursos e ideas. Foto: Tomada de Internet

Jue 4 Oct 2018

La lglesia y los jóvenes: un intercambio donde ambos se benefician

“El Sínodo debe ser un ejercicio de diálogo, sobre todo entre los que participan en él. Y el primer resultado de este diálogo es que cada uno se abre a lo nuevo, a cambiar de opinión gracias a lo que ha escuchado de los demás”, añadió Francisco subrayando que sentirnos libres para acoger y comprender a los demás, y así cambiar nuestras creencias y posiciones; “es un signo de gran madurez humana y espiritual”. Además, dijo que “Vale la pena sentirse parte de la Iglesia o entrar en diálogo con ella; vale la pena tener a la Iglesia como madre, como maestra, como hogar, como familia, que a pesar de las debilidades y dificultades humanas, es capaz de resplandecer y transmitir el mensaje eterno de Cristo”. Desde Nicaragua, Mons. Herrera Mons. Carlos Enrique Herrera, obispo de Jinotega, Nicaragua, reflexionó sobre la homilía del Papa en la apertura del sínodo, cuando dijo que los jóvenes "piden y reclaman a la Iglesia una entrega creativa, una dinámica inteligente, entusiasta y esperanzadora, y que no los dejen solos en manos de tantos mercaderes de muerte que oprimen sus vidas y oscurecen su visión, que necesitan dialogar con la Iglesia". Mons. Herrera dijo que en Nicaragua, ante la violencia que sufren los jóvenes, la Iglesia ha recurrido ante las autoridades para que no los atropellen y los obispos expresan a través de sus homilías, en su trabajo pastoral piden por la dignidad de la persona, la libertad de expresión, además tuvo palabras de aliento para la juventud nicaragüense. ESCUCHAR EL AUDIO Desde Cuba, Mons. Beyra Por su parte el obispo de Santísimo Salvador de Bayamo y Manzanillo, Cuba, Mons. Álvaro Beyra Luarca, al mencionar la homilía del Papa del miércoles cuando dijo que lo que cada obispo escuchó de joven, “les hará bien volverlo repasar en el corazón recordando las palabras del poeta: «Que el hombre mantenga lo que de niño prometió» (F. HÖLDERLIN).” Mons. Beyra Luarca, dijo que en este sínodo el primer joven es el Papa, porque ser joven es ver al futuro, y él mira siempre al futuro. Además, el prelado expresó la emoción que por primera vez, va a la JMJ de Panamá una delegación de 400 chicos cubanos. ESCUCHAR EL AUDIO Fuente: Vatican News

Mié 3 Oct 2018

El Papa inaugura Sínodo de los jóvenes

“Que el Espíritu nos dé la gracia de ser Padres sinodales ungidos con el don de los sueños y de la esperanza para que podamos, a su vez, ungir a nuestros jóvenes con el don de la profecía y la visión”: fueron las palabras del Papa Francisco en la misa inaugural de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que centrará sus trabajos en “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, tema de la Asamblea. Obispos capaces de soñar y contagiar esperanzas En una soleada plaza de San Pedro, Francisco se dirige a los presentes congregados invocando, al comienzo de la homilía, al Espíritu Santo para que, en este "momento de gracia" que es el Sínodo, "ayude a hacer memoria y a reavivar las palabras del Señor" y suscite "el ardor y la pasión por Jesús". “Memoria que puede despertar y renovar en nosotros la capacidad de soñar y esperar. Porque sabemos – asegura el Papa - que nuestros jóvenes serán capaces de profecía y visión en la medida en que nosotros, ya adultos o ancianos, seamos capaces de soñar y así contagiar y compartir los sueños y esperanzas que llevamos en nuestros corazones”. No dejarse asfixiar por los propios límites El Papa reza al Espíritu para que los Padres sinodales no se dejen "asfixiar y aplastar por los profetas de calamidades y del infortunio" o por sus propios "límites, errores y pecados", sino que sean capaces "de encontrar espacios para inflamar el corazón y discernir los caminos del Espíritu". Afectuosa bienvenida a los obispos de China Continental Después de haber dado una "cálida bienvenida" a los dos obispos de China Continental que "por primera vez" pueden participar en un Sínodo, el Papa espera que este "nuevo encuentro eclesial" pueda ser "capaz de ensanchar horizontes, dilatar el corazón y transformar aquellas estructuras que hoy nos paralizan, nos separan y nos alejan de nuestros jóvenes, dejándolos a la intemperie y huérfanos de una comunidad de fe que los sostenga, de un horizonte de sentido y de vida (cfr. Exhortación a los Apóstoles Evangelii Gaudium, 49)". Romper con el conformismo del "siempre ha sido así" "La esperanza nos desafía -dice el Papa-, nos moviliza y rompe el conformismo del ‘siempre ha sido así’, y nos pide que nos levantemos para mirar de frente el rostro de los jóvenes y las situaciones en las que se encuentran. La misma esperanza nos pide que trabajemos para revertir las situaciones de precariedad, exclusión y violencia a las que están expuestos nuestros muchachos. No dejar solos a los jóvenes en manos de mercantes de muerte Los jóvenes, fruto de muchas de las decisiones tomadas en el pasado, nos llaman a asumir junto con ellos el presente con mayor compromiso y a luchar contra lo que de alguna manera impide que sus vidas se desarrollen con dignidad. Nos piden y reclaman una entrega creativa, una dinámica inteligente, entusiasta y esperanzadora, y que ‘no los dejemos solos’ en manos de tantos mercaderes de la muerte que oprimen sus vidas y oscurecen su visión. Alertas ante la lógica de la autopreservación Francisco pide a los Padres sinodales que se escuchen unos a otros “para discernir juntos lo que el Señor está pidiendo a su Iglesia". Y esto – señala el Pontífice - requiere estar alertas y velar para que no prevalezca la lógica de la autopreservación y la autorreferencialidad, que termina convirtiendo en importante lo superfluo y haciendo superfluo lo importante". Escuchar a Dios, para no caer en posturas eticistas o elitistas Es necesario "escuchar a Dios, escuchar con él el clamor del pueblo; escuchar al pueblo, hasta respirar en él la voluntad a la que Dios nos llama" (cf. Discurso en la vigilia de oración de preparación al Sínodo sobre la Familia, 4 de octubre de 2014). Hay que evitar la "tentación de caer en posiciones eticistas o elitistas y también en la atracción por ideologías abstractas que no se corresponden nunca con la realidad de nuestro pueblo. La luz que alumbra el porvenir de los jóvenes El Papa cita el Mensaje a los jóvenes de Pablo VI al final del Concilio Vaticano II, en los años '60: "Durante cuatro años la Iglesia ha trabajado para rejuvenecer su rostro, para corresponder mejor al designio de su fundador, el gran Viviente, Cristo, eternamente joven. Y al final de esta impresionante "reforma de vida", se dirige a vosotros: es para vosotros, jóvenes, sobre todo para vosotros, que la Iglesia con su Concilio acaba de encender una luz, luz que alumbrará el porvenir, vuestro porvenir”. Y concluye: “ Padres sinodales, la Iglesia los mira con confianza y amor ”

Mié 26 Sep 2018

Catequesis del Papa sobre su Viaje Apostólico a los Países Bálticos

El tema de la catequesis del Papa Francisco en el miércoles 26 de setiembre fue el Viaje Apostólico realizado a Lituania, Letonia y Estonia, desde donde regresó la noche anterior.El Santo Padre explicó que realizó la visita con ocasión del centenario de la independencia de dichos Países, que sufrieron bajo el bajo el yugo de las ocupaciones, primero la nazi, y la soviética después, y agradeció a los presidentes de las tres Repúblicas y a las Autoridades civiles por la acogida que le dispensaron, además de demostrar su gratitud a todos los obispos y a quienes colaboraron para la preparación de este evento. A cien años de libertad en los Países Bálticos “Ahora que gozan de libertad –dijo - mi misión fue anunciarles nuevamente la alegría del Evangelio y la revolución de la misericordia y de la ternura, porque para darle sentido y plenitud a la vida, además de la libertad, es indispensable el amor que viene de Dios”. Y recordó que el Evangelio, que en el tiempo de la prueba da fuerzas y anima la lucha para la liberación, en el tiempo de la libertad es luz para el camino cotidiano de las personas, las familias, las sociedades, y sal que da sabor a la vida ordinaria y la preserva de la corrupción de la mediocridad y los egoísmos. El desafío ecuménico y el diálogo entre generaciones Subrayando el carácter ecuménico de la visita a estos países - dos de ellos predominantemente luteranos y ortodoxos- el Papa expresó que el desafío ha sido reforzar la comunión entre todos los cristianos. “Durante este viaje, - contó en español - con marcado carácter ecuménico, me encontré con muchas personas. En Vilna, les recordé a los jóvenes la importancia del diálogo entre las generaciones, y en Riga, les subrayé a los ancianos la estrecha relación que existe entre la paciencia y la esperanza. También a los sacerdotes, consagrados y seminaristas, les manifesté que es indispensable estar centrados en Dios y arraigados en su amor, manteniendo viva la memoria de los mártires, para seguir su ejemplo y ser testigos de esperanza. Tampoco me faltó la oportunidad para honrar a las víctimas del genocidio judío en Lituania y de las persecuciones a todos los ciudadanos.” Pensar hasta dónde puede llegar la crueldad humana A las “autoridades de los tres países, -se explayó en italiano- puse el acento en la contribución que dan a la comunidad de las naciones y especialmente a Europa: la contribución de los valores humanos y sociales pasados por el crisol de la prueba”. Y añadió que en la visita al Museo de las Ocupaciones y las Luchas por la Libertad se detuvo en oración en las habitaciones donde eran detenidos, torturado y asesinados los opositores del régimen: "Asesinaban a cerca de cuarenta cada noche. Es conmovedor ver hasta qué punto puede llegar la crueldad humana. Pensemos en esto", exhortó. “A estas tres Naciones -prosiguió- las une una fuerte devoción mariana. Por ello, en las tres celebraciones eucarísticas, el santo Pueblo fiel de Dios que peregrina en esas tierras, ha renovado con María su «sí» a Jesucristo, suplicando a la Madre de Dios que continúe protegiendo y acompañando a sus hijos en estos momentos de su historia”. Conforto y salud por intercesión de Cosme y Damián Al concluir la catequesis, en el momento de los saludos, dirigió un pensamiento especial a los jóvenes, los ancianos, los enfermos y los recién casados, recordándoles la memoria litúrgica hodierna de los santos médicos y mártires, Cosme y Damián: “Por su intercesión, el Señor les dé conforto y salud a todos los que están sufriendo y en enfermedad, y les inspire generosidad y espíritu de servicio a quienes se ocupan de los cuidados sanitarios”. A los fieles de lengua española, les animó a ser fieles al Evangelio de Jesús, que en tiempos de prueba da fuerza y alienta en la esperanza, y en tiempos de libertad ilumina la vida cotidiana de las personas, las familias y la sociedad. “Que María, Madre de la Misericordia, nos acompañe en el camino de la caridad concreta y del servicio gratuito. Muchas gracias”, concluyó.

Mié 19 Sep 2018

Catequesis del Papa: “Honrar a los padres conduce a una vida feliz”

“Reflexionamos hoy sobre el cuarto mandamiento de la ley de Dios: «Honra a tu padre y a tu madre, […] para que se prolonguen tus días y seas feliz en el país que Dios te da». Honrar significa reconocer y dar importancia a los padres a través de acciones concretas, que manifiestan afecto y cuidado; y esto tiene como efecto una vida larga y feliz”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General del tercer miércoles de septiembre de 2018, continuando con su ciclo de catequesis dedicadas a los Mandamientos. Honrar al padre y a la madre es reconocer su valor En este viaje dentro de las Diez Palabras y explicando el mandamiento que se refiere al padre y a la madre, el Santo Padre señala que se trata del honor que se da a los padres. “El término hebreo – precisa el Pontífice – indica la gloria, el valor, al pie de la letra el peso, la consistencia de una realidad. No se trata de formas externas, sino de la verdad”. De hecho, honrar a Dios, en la Escritura, afirma el Papa, significa reconocer su realidad, contar con su presencia; esto también se expresa con los ritos, pero implica sobre todo dar a Dios el lugar que le corresponde en la propia existencia. “Honrar al padre y a la madre significa, por lo tanto – explica el Santo Padre – reconocer su importancia también con actos concretos, que expresan dedicación, afecto y cuidado”. Honrar a los padres conduce a una vida larga y feliz Además, honrar a los padres, agrega el Papa Francisco comentando el Libro del Deuteronomio, tiene como efecto una vida larga y feliz. La palabra “felicidad” en el Decálogo aparece sólo vinculada a la relación con los padres. “Esta sabiduría milenaria – subraya el Pontífice – evidencia la importancia del ambiente familiar en los primeros años de vida, que repercute en la posterior forma de ser y comportarnos. Podemos pensar en tantos jóvenes que, después de haber vivido una infancia difícil y dolorosa, se han reconciliado, a través de Cristo, con la vida y han sido un ejemplo luminoso para muchos otros. Los enigmas y los porqués de nuestra vida – agrega – se iluminan descubriendo la presencia del Señor a nuestro lado. En Él, honramos a nuestros padres con la libertad de hijos adultos y los acogemos con misericordia y amor”. Gratitud con quienes nos han traído al mundo Pero el Cuarto mandamiento, afirma el Obispo de Roma, dice aún más, no sólo habla de la bondad de los padres, sino de un acto de los hijos, independientemente de los méritos de los padres, y dice que, “aunque no todos los padres sean buenos y no todas las infancias sean serenas, todos los hijos pueden ser felices, porque el logro de una vida plena y feliz depende de la justa gratitud a quienes nos han traído al mundo”. Pensemos por ejemplo, señala el Papa, en muchos jóvenes que provienen de historias de dolor y para todos aquellos que han sufrido en su juventud. “Muchos santos – y muchos cristianos – después de una dolorosa infancia han vivido una vida luminosa, porque, gracias a Jesucristo, se han reconciliado con la vida. Pensemos en el hoy beato, pero el próximo mes santo, Sulprizio, ese joven que a los 19 años terminó su vida reconciliado con tanto dolor, con tantas cosas, porque su corazón estaba sereno y nunca había negado a sus padres. Pensemos en San Camilo de Lellis, que desde una infancia desordenada construyó una vida de amor y servicio; Santa Josefina Bakhita, que creció en una horrible esclavitud; o el Beato Carlos Gnocchi, huérfano y pobre; y el propio San Juan Pablo II, marcado por la pérdida de su madre a una edad temprana”. Honrar a nuestros padres con la libertad de los Hijos En este sentido, el Papa Francisco precisa que, el hombre de cualquier historia que venga, recibe de este mandamiento la orientación que conduce a Cristo: en Él, en efecto, se manifiesta el verdadero Padre, que nos ofrece “renacer de lo alto”. “Nuestras heridas comienzan a ser potencialidades cuando por gracia descubrimos que el verdadero enigma ya no es ¿por qué?, sino ¿para quién? ¿En vista de qué obra me forjó Dios a través de mi historia? Aquí todo se invierte, todo se vuelve precioso, todo se vuelve constructivo. Mi experiencia, incluso triste y dolorosa, pero a la luz del amor como se hace para los demás, para quien, fuente de salud”. Entonces, concluye el Papa Francisco, podemos empezar a honrar a nuestros padres con la libertad de los hijos adultos y la aceptación misericordiosa de sus limitaciones. “Honrar a los padres: ¡pero ellos nos dieron la vida! Si te has alejado de tus padres, haz un esfuerzo y vuelve, vuelve con ellos, tal vez sean viejos.... Te dieron la vida. Y luego tenemos el hábito de decir cosas malas, incluso malas palabras. Por favor, nunca, nunca, nunca insultes a los padres de otras personas. ¡Nunca! Nunca insultes a tu madre, nunca insultes a tu padre. ¡Nunca! ¡Nunca! Tú tomas esta decisión interna. De ahora en adelante, nunca insultaré a la madre o al padre de nadie. ¡Le dieron la vida! No deberían ser insultados”. Muestren su cariño a sus padres Antes de terminar su catequesis, el Santo Padre saludó cordialmente a los peregrinos de lengua española venidos de España y Latinoamérica; en particular saludo a los participantes en el curso de rectores de Seminarios Mayores diocesanos, al grupo de la Pastoral de la Carretera de la Conferencia Episcopal Española, y a los catequistas de la Diócesis de Nogales, en México. “Los animo a reavivar en ustedes la gracia del bautismo que nos hace renacer de lo alto y ser hijos de Dios. Con esta consciencia, los invito a mostrar su cariño a sus padres, a través de signos concretos de ternura y afecto, y también con la oración”. Fuente: Vatican News

Lun 17 Sep 2018

El Papa celebrará la Misa inaugural del Sínodo sobre los jóvenes

El Papa Francisco celebrará, el próximo 3 de octubre, la Misa inaugural de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, dedicada al tema “los Jóvenes, la fe y discernimiento vocacional”. Así lo confirmó la Oficina de Prensa de la Santa Sede, precisando que la celebración se realizará a las 10:00 a.m. Concelebrarán con el Santo Padre solamente los miembros del Sínodo. El 15 de septiembre, el Vaticano anunció la lista de participantes del Sínodo de los Obispos, que se extenderá hasta el 23 de octubre. La lista está encabezada por el Papa Francisco, como Presidente del Sínodo. A continuación se encuentra el Secretario General, Cardenal Lorenzo Baldisseri; y luego figuran los presidentes delegados: el Cardenal Louis Raphael I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos, Jefe del Sínodo de la Iglesia Caldea (Irak); el Cardenal Desiré Tsarahazana, Arzobispo de Toamasina (Madagascar); el Cardenal Charles Maung Bo, Arzobispo de Yangon (Myanmar); y el Cardenal John Ribat, Arzobispo de Port Moresby (Papúa Nueva Guinea). La lista incluye luego al Relator General, a los Secretarios Especiales, a las comisiones de Información y Controversias. Más adelante figuran todos los Padres Sinodales, tanto aquellos de nombramiento pontificio, elegidos y ex officio; así como los colaboradores, auditores, consultores, asistentes y delegados fraternos de otras denominaciones cristianas. Fuente: ACIPrensa

Mié 12 Sep 2018

“La verdadera esclavitud es la de no saber amar”: Papa Francisco

“En el tercer mandamiento del Decálogo se pide observar el día de reposo. A diferencia del Éxodo, el libro del Deuteronomio establece este mandamiento para que el esclavo pueda también descansar y celebrar así el recuerdo de la Pascua de liberación; es decir, conmemora el final de la esclavitud ya que los esclavos por definición no pueden descansar”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General del segundo miércoles de septiembre de 2018, continuando con su ciclo de catequesis dedicadas a los Mandamientos. El reposo, memoria de la Pascua En la catequesis de hoy, señala el Pontífice, volvemos al tercer mandamiento, el del día de reposo. Este mandamiento promulgado en el Libro del Éxodo, se repite en el Libro del Deuteronomio de modo idéntico, a excepción de esta Tercera Palabra, donde aparece una preciosa diferencia: “mientras en el Libro del Éxodo el motivo del reposo es la bendición de la creación – afirma el Papa – en el Deuteronomio, en cambio, se conmemora el final de la esclavitud. En este día el esclavo debía reposar como el amo, para celebrar la memoria de la Pascua de liberación”. La esclavitud: interior y exterior Hay muchos tipos de esclavitud, dijo el Papa Francisco sea exteriores que interiores, fruto de opresiones, violencias e injusticias; y también prisiones interiores, como los tormentos, los complejos o los obstáculos psicológicos. Pero hay una esclavitud que es más fuerte que cualquier otra: la del propio yo. El “ego” puede convertirse en un verdugo que tortura constantemente al hombre, procurándole la más profunda de las opresiones que es el “pecado”. No hay descanso para quien vive de la gula y de la lujuria; el ansia de poseer destruye al avaro, el fuego de la ira y la carcoma de la envidia corroen las relaciones; y el egocentrismo del soberbio lo aísla y aleja de los demás. La verdadera esclavitud es la de no saber amar. Libertad y esclavitud interior En estas condiciones de prisiones interiores, precisa el Santo Padre, no puede existir el descanso, una persona atormentada por dificultades interiores no puede ser libre, pero de otro lado, un hombre encarcelado y oprimido puede ser libre. “De hecho, precisa el Pontífice, hay personas que, incluso en la cárcel, experimentan una gran libertad de espíritu. Pensemos, por ejemplo, en San Maximiliano Kolbe, o en el Cardenal Van Thuan, que transformaron las opresiones oscuras en lugares de luz. Como también hay personas que están marcadas por grandes fragilidades interiores pero que conocen el reposo de la misericordia y saben cómo transmitirla”. Entonces, afirma el Papa: “La verdadera libertad no es solamente una cuestión de elección, ciertamente, esto forma parte de la libertad, y por ello nos comprometemos a garantizarla a todos los hombres y mujeres. Pero sabemos, que ser capaz de hacer lo que quieres no es suficiente para ser verdaderamente libre, y ni siquiera feliz. La verdadera libertad es mucho más que eso” La esclavitud del propio ego De hecho, señala el Papa Francisco, hay una esclavitud que encadena más de una prisión, más que una crisis de pánico, más que una imposición de cualquier tipo: la esclavitud del propio ego. “El ego puede convertirse en un atormentador que tortura al hombre dondequiera que esté y le lleva la opresión más profunda, lo que se llama ‘pecado’, que no es una banal violación de un código, sino un fracaso de la existencia y una condición de esclavitud”. Los glotones, los lujuriosos, los tacaños, los irascibles, los celosos, los codiciosos, los orgullosos son esclavos de sus vicios, que los tiranizan y atormentan. No hay respiro para los codiciosos y lujuriosos que deben vivir del placer; la ansiedad de la posesión destruye a los avaros; el fuego de la ira y la carcoma de la envidia arruinan las relaciones; la acidia que evita toda fatiga hace que uno sea incapaz de vivir; el soberbio egocentrismo cava una profunda zanja entre uno mismo y los demás. El verdadero esclavo es aquel que no es capaz de amar El tercer mandamiento, que nos invita a celebrar la liberación en reposo, concluye el Papa Francisco, es para nosotros los cristianos una profecía del Señor Jesús, que rompe la esclavitud interior del pecado para hacer al hombre capaz de amar. “El verdadero amor es la verdadera libertad – afirma el Pontífice – se separa de la posesión, reconstruye las relaciones, sabe acoger y valorar al prójimo, transforma todo esfuerzo en un don gozoso y lo hace capaz de comunión. El amor nos hace libres incluso en la cárcel, aunque seamos débiles y limitados”. Esta es la libertad que recibimos de nuestro Redentor, nuestro Señor Jesucristo. El descanso, un tiempo privilegiado de encuentro con el Señor Antes de concluir su catequesis, el Obispo de Roma saludó cordialmente a los peregrinos de lengua española provenientes de España y América Latina, y en particular al grupo de sacerdotes venezolanos, acompañados por el Cardenal Baltazar Porras. “Hoy – dijo el Papa – celebramos la fiesta del Santísimo Nombre de María. Pidámosle a nuestra Madre del Cielo que nos ayude a vivir el descanso dominical como un tiempo privilegiado de encuentro con el Señor y con los demás, dejando que el amor de Jesús nos libere de todas nuestras esclavitudes”. Vía: Vatican News

Mié 29 Ago 2018

"Familias, alegría para el mundo, irradien el amor de Cristo": Papa Francisco

“El fin de semana pasado estuve en Irlanda para participar en el Encuentro Mundial de las Familias, que tenía como lema: «El Evangelio de la familia, alegría para el mundo». Deseaba animar a las familias cristianas en su vocación para ser transmisoras de la alegría y de la fecundidad del amor de Dios en medio de la sociedad y del mundo”, lo dijo el Papa Francisco en la Audiencia General del último miércoles de agosto de 2018, comentando su reciente Viaje Apostólico Internacional a Irlanda, con ocasión del IX Encuentro Mundial de las Familias. El sueño de Dios para toda la familia humana Las miles de familias – esposos, abuelos, hijos – reunidas en Dublín, con toda la variedad de idiomas, culturas y experiencias, señaló el Santo Padre, fueron signos elocuentes de la belleza del sueño de Dios para toda la familia humana. “El sueño de Dios, agregó el Pontífice, es la unidad, la armonía y la paz, fruto de la fidelidad, el perdón y la reconciliación que nos ha dado en Cristo. Él llama a las familias a participar de este sueño y a hacer del mundo un hogar donde nadie esté solo, no querido o excluido”. Por lo tanto, afirmó el Papa, el tema de este Encuentro Mundial fue muy apropiado: “El Evangelio de la Familia, alegría para el mundo”. La Iglesia, una familia de familias Agradeciendo al Presidente de Irlanda, a las diversas autoridades gubernamentales, civiles y religiosas, y a las muchas personas de todos los niveles que ayudaron a preparar y llevar a cabo los eventos de este Encuentro, el Papa Francisco recordó a las Autoridades en el Castillo de Dublín que, “la Iglesia es una familia de familias y que, como un cuerpo, sostiene a estas sus células en su papel indispensable en el desarrollo de una sociedad fraterna y solidaria”. Los testimonios del amor conyugal Asimismo, el Santo Padre señaló que, los verdaderos puntos-luz de estos días fueron los testimonios de amor conyugal dados por parejas de todas las edades. “Sus historias – precisó el Pontífice – nos recordaron que el amor del matrimonio es un don especial de Dios, que debe ser cultivado cada día en la iglesia domestica que es la familia”. ¡Cuánto necesita el mundo de una revolución de amor, de ternura! Y esta revolución comienza en el corazón de la familia. El matrimonio cristiano, fuente de gracia “En la Pro-Catedral de Dublín – afirmó el Sucesor de Cristo – conocí a esposos comprometidos en la Iglesia y a muchos matrimonios jóvenes, muchos de ellos con hijos pequeños. Luego he encontrado a algunas familias que se enfrentan desafíos y dificultades particulares. Gracias a los Frailes Capuchinos, que están siempre cerca al pueblo y a la familia eclesial en general, experimentan la solidaridad y el apoyo que son fruto de la caridad. Fiesta de las Familias y Santa Misa Un punto culminante de mi visita, precisó el Papa Francisco, fue el Festival de las Familias, el sábado por la noche, en el Estadio de Dublín, seguida el domingo por la Misa en el Phoenix Park. “En la Vigilia escuchamos testimonios muy conmovedores de familias que han sufrido guerras, familias renovadas por el perdón, familias que el amor ha salvado de la espiral de la adicción, familias que han aprendido a usar bien los teléfonos móviles y las tabletas y a priorizar el tiempo que pasan juntos. También se ha destacado el valor de la comunicación intergeneracional y el papel específico de los abuelos en el fortalecimiento de los lazos familiares y la transmisión del tesoro de la fe”. María proteja maternalmente a las Familias En su segundo día de Visita a Irlanda, el Papa Francisco peregrinó la mañana del domingo 26 de agosto, al Santuario Mariano de Knock, tan querido por el pueblo irlandés. “Allí, en la capilla construida en el lugar de una aparición de la Virgen – subrayó el Pontífice – confié a su protección materna a todas las familias, especialmente a las de Irlanda. Y aunque mi viaje no incluyó una visita a Irlanda del Norte, dirigí un cordial saludo a su pueblo y alenté el proceso de reconciliación, pacificación, amistad y cooperación ecuménica”. Dolor y amargura por las diversas formas de abuso “Mi visita a Irlanda, además de la gran alegría – agregó el Papa Francisco – también tuvo que asumir el dolor y la amargura del sufrimiento causado en ese país por las diversas formas de abuso, incluso por parte de miembros de la Iglesia, y el hecho de que las autoridades eclesiásticas en el pasado no hemos sido capaces de afrontar de forma adecuada estos crímenes”. En varias ocasiones he pedido perdón al Señor por estos pecados, por el escándalo y el sentido de traición conseguido. En este sentido, el Papa Francisco señaló que los Obispos irlandeses han emprendido un serio camino de purificación y reconciliación con aquellos que han sufrido abusos, y con la ayuda de las autoridades nacionales han establecido una serie de normas estrictas para garantizar la seguridad de los jóvenes. “En mi encuentro con los Obispos – señaló el Papa – los animé en sus esfuerzos por remediar los fracasos del pasado con honestidad y valentía, confiando en las promesas del Señor y confiando en la profunda fe del pueblo irlandés, para iniciar una temporada de renovación de la Iglesia en Irlanda. Irlanda tiene fe, debemos orar para que el Señor envíe nuevas vocaciones. Ave María… Familias en camino a Roma 2021 Antes de concluir su catequesis, el Papa Francisco señaló que, el Encuentro Mundial de las Familias en Dublín fue una experiencia profética y consoladora para tantas familias comprometidas en el camino evangélico del matrimonio y de la vida familiar; familias discípulas y misioneras, fermento de bondad, santidad, justicia y paz. “El próximo Encuentro de las Familias, se celebrará en Roma en 202, prepárense – alentó el Papa – encomendémonos a la protección de la Sagrada Familia de Jesús, María y José, para que en sus casas, parroquias y comunidades sean verdaderamente alegría para el mundo”. Fuente: Vatican News| Rome Reports