Pasar al contenido principal

Iglesia en el mundo

Mié 11 Jul 2018

Card. Filoni: La misión pone al centro a Jesús, no es mera filantropía

Con una misa celebrada en el atrio de la Catedral Metropolitana de Santa Cruz, en Bolivia; el miércoles 11 de julio inició el V Congreso Americano Misionero que se desarrollará hasta el día 14: una iniciativa organizada por la Conferencia Episcopal boliviana y las Obras Misionales Pontificias (OMP). "Es un encuentro entre obispos, sacerdotes, voluntarios y misioneros que buscan promover una renovación de la Iglesia en América Latina. Se trata de una gran oportunidad para la Iglesia, donde se propicia el compromiso misionero", informó José Fuentes, secretario general adjunto del espiscopado boliviano. En el evento, según detalles previos, están participando 2.600 delegados de 24 países, además de 90 obispos, cinco cardenales, entre ellos, Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y delegado del Papa Francisco encargado de presidir la misa inaugural; así como el cardenal boliviano, Toribio Ticona. La misión es anuncio y testimonio En su homilía, el cardenal Filoni dirigió un mensaje de gratitud a los misioneros, resaltando la loable labor pastoral que realizan cada día y los alentó a continuar con su compromiso evangelizador. “Cualquier obra misionera es al mismo tiempo anuncio y testimonio”, señaló el purpurado manifestando que el V CAM “nos permite valorar nuestro compromiso misionero y tomar un nuevo empuje renovado en el ardor y la pasión por Cristo; amar a esta tierra americana significa hacerle el don de Jesús bendito; y esto es lo que constituye la verdadera bendición”. La misión pone al centro a Jesús Pero...«¿Qué es la obra misionera?» El purpurado planteó este interrogante al que todo misionero debe saber responder, ya que si no se conoce cuál es la esencia de la misión, "aquello que hacemos corre el riesgo de ser otra cosa". Renovación misionera: Rumbo al V Congreso Americano Misionero en Bolivia «La obra misionera tiene, en primer lugar, un corazón, un centro, un nombre: Jesús, que, según la terminología hebraica, significa “Dios es ayuda”», aseguró el cardenal haciendo hincapié en que la obra misionera es, sobre todo, "obra de bendición para todos aquellos a quienes se les anuncia el nombre del Señor. De esto es necesario ser conscientes, para evitar que la obra misionera se reduzca a la filantropía o a nuestras obras de buena voluntad". Y citando al Papa Francisco, Su Eminencia recordó que "las mismas obras de bien, de educación, de apoyo, de defensa de los maltratados, de caridad, de justicia, de preferencia por los pobres y marginados de las periferias reales y existenciales, tienen como lazo de unión indisoluble el nombre de Jesús y, por tanto, todo es bendición". El ejemplo de la Beata Madre María Ignacia de Jesús Asimismo, en su homilía el cardenal destacó el inspirador ejemplo cristiano de una mujer, boliviana por adopción, que, bajo el impulso de cuanto Dios había obrado en ella, se hizo misionera. "La Beata Madre María Ignacia de Jesús, cuyas reliquias están hoy entre nosotros", dijo Filoni, recordando que ella "no solo asumió el nombre de Jesús, sino que se dio completamente a anunciarlo y a seguir la obra de Cristo en esta tierra bendita de Bolivia". "Muy amada de Jesús, pero no tanto de sus familiares, que le obstaculizaban el camino hacia la vida religiosa, aceptó venir a Bolivia, donde descubrió, justo en un momento en que se encontraba gravemente enferma, un amor inmenso hacia el apostolado misionero. Fundó un nuevo Instituto, las Misioneras Cruzadas de la Iglesia, para que su pasión por el Evangelio y por los pobres pudiera continuar más allá de su vida, que ofrecía con gusto por la Iglesia", concluyó el cardenal, compartiendo con todos los presentes, la inmensa alegría de la Iglesia ante la inminente canonización de "esta mujer extraordinaria, que el Papa elevará a los altares como auténtica misionera de nuestro tiempo" y extendió sobre los presentes, "la bendición y el saludo afectuoso del Santo Padre". Fuente: Vatican News

Mar 10 Jul 2018

CAM V, Mons. Gualberti: “Con la amistad de Cristo encontrarán la felicidad”

Arrancó en Bolivia el V Congreso Americano Misionero (CAM V), bajo el lema: “America en Misión, el Evangelio es alegría”, un evento organizado por la Conferencia Episcopal Boliviana y las Obras Misionales Pontificias - OMP. Este evento contienental se desarrollará hasta el próximo sábado 14 de julio en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. El arzobispo, y también Presidente del CAM V, Monseñor Sergio Gualberti, asegura que este evento es “un sueño de muchos años" para la Iglesia boliviana y agradece a sus hermanos obispos por haber pensado en su arquidiócesis para acoger a los misioneros. Después de un camino largo de cinco años, en los que se han desarrollado muchos encuentros y simposios tanto a nivel internacional como nacional en cada país, Monseñor Gualberti espera que este congreso dé sus frutos y responda a su objetivo: “que la Iglesia en América renueve su compromiso misionero”. PARA ACCEDERA CONTENIDOS DE ESTE EVENTO: www.vcambolivia.com | Twitter: @VCAMBolivia | Facebook: VCAMBolivia | Youtube: VCAM BOLIVIA Especial atención a las periferias existenciales Un objetivo para el cual se necesita “partir de una renovación pastoral y una conversión misionera” asegura el arzobispo de Santa Cruz de la Sierra y así “fortalecer la identidad y el compromiso misionero” incluso más allá de los límites de América, mirando también a una Misión Ad Gentes, pero también para “enunciar la alegría del Evangelio a todos los pueblos, con particular atención a las periferias del mundo de hoy”; periferias no solo físicas “sino también existenciales”, y por supuesto para estar al servicio “de una sociedad más justa y solidaria y fraterna”. Temas a tratar en el CAM V Entre los temas que se van a tratar, destaca el ver la realidad concreta misionera de América, para “responder a los desafíos que nos representa el mundo de hoy con la situación actual de nuestro mundo” y por último “llegar a alguna conclusión”, señala el obispo. Frente al tema misionero, Guarberti aseguró que hay una necesidad, por un lado, de “ayudar a los sacerdotes y misioneros que se encuentran en América Latina” y por otro, “apostar, desde nuestra pobreza de América, por aquellos que salen a otros continentes a misionar”. Mensaje de Mons. Gualberti a los jóvenes Sin olvidarse de la juventud, el prelado envió un mensaje a los jóvenes del mundo para que no tengan miedo de entregar su vida por el Señor: “no tengan miedo en lanzarse e ir con mucho entusiasmo, con mucha valentía, a comunicar lo lindo que es el Evangelio”. En esta misma línea dijo que el Evangelio sigue teniendo un impacto profundo en la vida de las personas y da sentido a la vida en medio de tantas propuestas que vienen del mundo. “Sepan reconocer y valorar qué significa el Evangelio en su vida y el encuentro personal con Cristo y una vez descubierta la Alegría del Evangelio y lo lindo y hermoso que es tener a Cristo como el gran amigo”. Finalmente, les anima a “compartirlo con los demás”, pues está seguro que así encontrarán “esa alegría que tantas veces buscan y esa felicidad que no encuentran en otros rumbos”.

Lun 9 Jul 2018

El Papa Francisco oficializó visita a Panamá

La Oficina de Prensa del Vaticano anunció oficialmente la Visita Apostólica del Papa Francisco a Panamá para participar de la XXXIV Jornada Mundial de la Juventud que se realizará en enero de 2019. El Pontífice visitará el país Centroamericano del 23 al 27 de enero de 2019 y sostendrá diversos encuentros con los jóvenes peregrinos del mundo que se congregarán en Panamá. “A toda la organización de la JMJ este anuncio nos causa una inmensa alegría, y nos anima la certeza de que el ‘Pedro’ que vendrá oficialmente a Panamá será el Papa Francisco”, señaló el Arzobispo de Panamá y Presidente del Comité Organizador Local de la Jornada Mundial de la Juventud, Panamá 2019, Monseñor José Domingo Ulloa Mendieta. Según se informa en el sitio web de la JMJ, el Papa, además de participar en los actos centrales, consagrará la Catedral Basílica Santa María la Antigua, ubicada en el Casco Antiguo de la ciudad”, monumento colonial con más de 220 años de antigüedad y que ha sido sometido a restauración radical con apoyo del sector público. “Este será un momento muy especial para nuestra Iglesia local, en el que estaremos reunidos bajo el cuidado del Vicario de Cristo todo el clero nacional, religiosos y religiosas, los representantes de los movimientos laicales, así como agentes de pastoral de todas las parroquias de la Arquidiócesis”, explicó Monseñor Ulloa. Por su parte Víctor Chang, Secretario Ejecutivo del Comité Organizador Local de la JMJ —Panamá 2019— adelantó que se tiene previsto que el Santo Padre tenga un encuentro con obispos centroamericanos, autoridades de los tres poderes del Estado, representantes de la sociedad civil y líderes de las diversas comunidades de fe de Panamá. En esta etapa preliminar del diseño de la agenda también se está explorando la posibilidad de que el Papa Francisco tenga un gesto de atención con jóvenes que viven en marginalidad y enfermedad, y quienes por su situación no podrán participar de los actos centrales, apuntó Chang. Se prevé que el Papa se reúna en privado con un grupo representativo de jóvenes de los cinco continentes, con quienes dialogará sobre su visión del mundo y de la fe. Los detalles de la agenda del Papa Francisco en Panamá se darán a conocer de manera oficial en el mes de noviembre de este año. Durante el anuncio de la visita del Santo Padre, Monseñor Ulloa y el Presidente Varela presentaron a los integrantes de la comisión que por la parte panameña coordinará el viaje papal, y que cuenta con tres representantes de la Iglesia local (Víctor Chang, Secretario Ejecutivo de la JMJ, un sacerdote con estudios superiores en liturgia, y un periodista), y dos funcionarios estatales (uno especialista en protocolo y el otro en comunicación). Himno internacional El Comité organizador local no para los preparativos, en los últimos días, a través de diversos medios, estrenó la versión internacional del Himno de la JMJ grabada en los 5 idiomas oficiales (español, inglés, francés, italiano y portugués). El himno fue compuesto por el panameño Abdiel Jiménez será cantado y escuchado en los cinco continentes. Por ello, para lograr una adaptación que fuera honesta a la música de Jiménez, Guevara Mann contactó a varios compositores católicos de reconocimiento internacional para que ayudaran con las traducciones. Así, la versión italiana fue adaptada por el maestro Marco Frisina, quien es mejor conocido por su composición Jesus Christ You Are My Life, que fue estrenada para la JMJ Roma 2000, y se ha convertido quizás en el himno extra-oficial de todas las JMJs. La versión portuguesa fue traducida por Ziza Fernandes de Brasil. La de inglés fue trabajada por el P. Robert Galea de Australia, y la versión francesa por los talentosos músicos y compositores de la Comunidad Chemin Neuf en Francia. Colombia se prepara para estar en la JMJ En Colombia, la Conferencia Episcopal, a través del Departamento de Estado Laical, coordina una de las delegaciones del país en este encuentro multicultural y religioso. En este momento se encuentra en fase de inscripciones. la fecha límite para ser parte de la delegación es hasta el 10 de agosto. Para poder inscribirse los interesados deberán ingresar al siguiente enlace. (function() { var qs,js,q,s,d=document, gi=d.getElementById, ce=d.createElement, gt=d.getElementsByTagName, id="typef_orm", b="https://embed.typeform.com/"; if(!gi.call(d,id)) { js=ce.call(d,"script"); js.id=id; js.src=b+"embed.js"; q=gt.call(d,"script")[0]; q.parentNode.insertBefore(js,q) } })() powered by Typeform

Jue 5 Jul 2018

Papa Francisco nombra a responsable del Dicasterio para la Comunicación

El Papa Francisco ha nombrado Prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano a Paolo Ruffini, hasta el momento director de la televisión de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) TV2000. El nuevo prefecto nació en Palermo el 4 de octubre de 1956 y se licenció en Jurisprudencia por la Universidad La Sapienza, de Roma. Desde 1979 es periodista y se casó en 1986. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre ellos en los periódicos “Il Mattino di Napoli”, “Il Messaggero di Roma”; en radio en “Giornale Radio Rai”, Radio 1, “Inblu Radio”, y en televisión en Rai3, La7 y en TV2000 desde 2014. Ha recibido además varios premios de periodismo y participado en numerosos congresos sobre el papel de los cristianos en la información, la ética de la comunicación y los nuevos medios de comunicación. El sábado 23 de junio la Oficina de Prensa del Vaticano había comunicado la decisión del Papa de transformar la Secretaría para la Comunicación del Santa Sede en el nuevo Dicasterio para la Comunicación. La Secretaría para la Comunicación del Vaticano se creó el 27 de junio de 2015 como una de las piedras angulares de la reforma de la Curia. En el Motu Proprio por el que se instituyó se establece que “el actual contexto comunicativo, caracterizado por la presencia y el desarrollo de los medios digitales, y por factores de convergencia y de interactividad, requiere repensar el sistema informativo de la Santa Sede”.

Mié 4 Jul 2018

Video del Papa: “Acompañar a los sacerdotes en sus momentos difíciles”

El Santo Padre hace un llamado “para que los sacerdotes de todo el mundo se sientan acompañados y apoyados en sus tareas” y lo hace través de la nueva edición de “El Video del Papa” de este mes de julio. ¿Qué pide el Papa en el mes de julio? En el video, Francisco remarca la variedad de actividades que realizan los sacerdotes y el cansancio que muchas de ellas pueden generar: “El cansancio de los sacerdotes... ¿Saben cuántas veces pienso en eso?”. También insta a ayudar a los sacerdotes en su trabajo: “Recemos juntos para que los sacerdotes que viven con fatiga y en la soledad el trabajo pastoral se sientan ayudados y confortados por la amistad con el Señor y con los hermanos”. Pero sobre todo pide apoyarlos en las situaciones de soledad: “En esos momentos es bueno que recuerden que la gente quiere a sus pastores, los necesita y confía en ellos”. Datos estadísticos del número de sacerdotes en el mundo Una Intención de Oración que recuerda a los 415.656 sacerdotes que hay actualmente en el mundo, según datos del último Anuario Pontificio, de los cuales, el 37,4% se concentran en América, seguida de Europa con el 31,6%, luego Asia con el 15,1%, África con el 13,4% y, por último, Oceanía con el 2,5%. Todos ellos deben desarrollar su trabajo pastoral para alcanzar a los más de 1.200 millones de católicos que se encuentran distribuidos en los cinco continentes. La Red mundial de Oración difunde las intenciones del Papa El Santo Padre confía cada mes a la Red Mundial de Oración una intención de oración que expresa sus grandes preocupaciones por la humanidad y por la Iglesia. Su director internacional, el padre Frédéric Fornos SJ, ha expresado a cerca de la intención de este mes que la misión que confía el Señor a sus pastores “implica una total entrega al servicio de los demás y a la misión”. Y se trata de una misión, la cual es “muy exigente” y no es posible “sin una profunda amistad con el Señor, sin oración, y sin el apoyo de una comunidad”. Fuente: Vatican News

Mié 27 Jun 2018

Catequesis del Papa: si no sentimos a Dios, gritar pidiendo su ayuda

“No nos salvamos solos, pero de nosotros puede partir un grito de ayuda: Señor sálvame, enséñame el camino, acaríciame, dame un poco de alegría"; "este grito es importante, es oración, es conciencia de lo que todavía está oprimido y no liberado en nosotros”: lo dijo el Papa en su tercera catequesis sobre los mandamientos. Dios primero salva y luego nos pide confianza En la Audiencia General del miércoles 27 de junio el Obispo de Roma impartió su tercera catequesis sobre los mandamientos, reflexionando sobre el texto que precede el Decálogo: El texto de los diez mandamientos está precedido por una frase que pone de manifiesto la generosidad de Dios, recordando que Dios liberó a su pueblo y lo sacó de la esclavitud. Es una muestra más de que Nuestro Dios primero salva y después nos pide confianza. La vida cristiana no es sólo cumplir deberes La primera declaración, “Yo soy el Señor tu Dios”, dijo el Santo Padre, “ilumina el decálogo de los mandamientos”, que más que mandamientos son las “palabras amorosas de Dios” a su pueblo para que camine bien: Desde esta perspectiva, -explicó Francisco hablando en nuestro idioma- la vida cristiana no es simplemente un obedecer normas ni cumplir deberes, ni tampoco depende sólo de nuestra fuerza de voluntad, sino que es una respuesta agradecida a un Padre generoso que nos ama y nos libera. Un corazón que ha sido tocado por el Espíritu Santo es agradecido y recuerda la bondad de Dios y los muchos beneficios que ha recibido de Él. Efectivamente, el Papa Francisco observó, en su alocución en italiano, que los cristianos que siguen sólo los “deberes”, denuncian que no tienen una experiencia personal de Dios: “Yo debo hacer esto, esto, esto… sólo deberes. ¡Pero te falta algo!” “El fundamento de este deber es el amor de Dios, que primero da, y luego, manda”. “Poner la ley antes de la relación no ayuda al camino de la fe”, afirmó. “ La formación cristiana –dijo- no se basa en la fuerza de voluntad, sino en la acogida de la salvación, en dejarse amar: primero el Mar Rojo, luego el Monte Sinaí”. Si no sentimos la experiencia de Dios, gritar pidiendo su ayuda Profundizando, el Papa señaló que depende de nosotros el ser escuchados. Remarcó que "no nos salvamos solos", pero que de nosotros puede partir un grito de ayuda: "Señor sálvame, enséñame el camino, acaríciame dame un poco de alegría", rezó a modo de ejemplo. "Depende de nosotros: pedir ser liberados, del egoísmo, del pecado, de las cadenas de la esclavitud. Este grito es importante, es oración, es conciencia de lo que todavía está oprimido y no liberado en nosotros", dijo. Si alguien no ha hecho todavía experiencia de la acción liberadora de Dios en su vida, necesita elevar su grito al Padre como hizo el pueblo de Israel, Él siempre escucha el lamento de sus hijos y los libera. Nosotros no podemos salvarnos únicamente con nuestras propias fuerzas, pero podemos gritar pidiendo ayuda. Esto es ya una forma de oración, que brota de lo que en nosotros existe de oprimido y necesitado de libertad. Dios escucha siempre nuestro grito, pues él nos ha llamado a vivir como hijos libres y agradecidos, obedeciendo con alegría a aquel que nos ha dado mucho más de lo que nosotros podremos darle. Aprender del testimonio valiente de los Apóstoles Pedro y Pablo En sus saludos finales, como es habitual el Romano Pontífice dirigió un pensamiento especial a los jóvenes, los ancianos, los enfermos y los recién casados. Recordando que pasado mañana será la Solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo, Patronos de Roma, alentó a aprender de estos apóstoles la capacidad de dar un testimonio valiente del Evangelio de Jesús, más allá de los propios sufrimientos, “conservando la concordia y la amistad que fundan la credibilidad de cualquier anuncio de fe”. Mientras que a los fieles de lengua Española invitó a que “recordando todo lo bueno” que Dios ha hecho en cada uno, “respondan con libertad y alegría a la llamada de Dios, que nos ama y nos libra de nuestras esclavitudes para que podamos vivir como sus hijos amados”. Fuente: Vatican News

Mié 27 Jun 2018

Secretaría para la Comunicación del Vaticano se convierte en Dicasterio

En un cambio enmarcado dentro del proceso de reforma de la Curia Vaticana, el Papa Francisco ha decidido transformar la Secretaría para la Comunicación del Santa Sede en el nuevo Dicasterio para la Comunicación. Según se estableció en la resolución: Rescriptum ex Audientia, difundida este sábado 23 de junio por la Sala de Prensa del Vaticano, la decisión se tomó el pasado 27 de febrero en la Audiencia que el Santo Padre concedió al Sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado del Vaticano, Mons. Angelo Becciu. Este cambio de denominación de la hasta ahora Secretaría para la Comunicación se adoptó tras haber escuchado el punto de vista del Consejo de Cardenales que asesora al Pontífice en la reforma de la Curia. El cambio de denominación entrará en vigor en el momento en que la Resolución se publique en L’Osservatore Romano. La Secretaría para la Comunicación del Vaticano se creó el 27 de junio de 2015 como una de las piedras angulares de la reforma de la Curia. En el Motu Proprio por el que se instituyó se establece que “el actual contexto comunicativo, caracterizado por la presencia y el desarrollo de los medios digitales, y por factores de convergencia y de interactividad, requiere repensar el sistema informativo de la Santa Sede” Por ello, el objetivo de la Secretaría es una reorganización que “poniendo en valor todo lo que en la historia se ha desarrollado en el arreglo de la comunicación de la Sede Apostólica, proceda decididamente hacia una integración y gestión unitaria”. De esta manera, la principal medida de la Secretaría para la Comunicación fue reunir todos los medios de comunicación del Vaticano bajo su gestión. Fuente: ACIPrensa

Lun 25 Jun 2018

"Sólo cambiando la educación se puede cambiar el mundo", asegura el Papa

En un discurso ante los participantes en el encuentro “Educar y Transformar”, promovido por a Fundación Gravissimum Educationis, el Papa Francisco hizo un llamado a la comunidad educativa católica a “globalizar la esperanza”. “Sólo cambiando la educación se puede cambiar el mundo”, aseguró el Santo Padre. “Para hacer esto quisiera proponeros algunas sugerencias”. 1- “En primer lugar, ‘hacer red’. Hacer red significa reunir las instituciones escolares y universitarias para potenciar la iniciativa educativa y de investigación, enriqueciéndose de los puntos de fuerza de cada uno para ser más eficaces a nivel intelectual y cultural”. Además, “hacer red también significa poner en común los saberes, las ciencias y las disciplinas para afrontar los desafíos complejos con la inter-disciplina y la trans-disciplina”. Por otro lado, “hacer red significa crear lugares de encuentro y de diálogo en el interior de las instituciones educativas y promoverlas a los de fuera, con ciudadanos provenientes de otras culturas, de otras tradiciones, de religiones diferentes, para que el humanismo cristiano contemple la condición universal de la humanidad de hoy”. Por último, el Papa señaló que “hacer red significa también hacer de la escuela una comunidad educadora en la cual los docentes y los estudiantes no estén vinculados únicamente por el plano didáctico, sino también por un programa de vida y de experiencia capaz de educar a la reciprocidad entre generaciones diferentes”. 2- En segundo lugar, el Pontífice afirmó que la educación también está llamada “a no dejarse robar la esperanza”. “Estamos llamados a no perder la esperanza porque debemos dar esperanza al mundo global de hoy. ‘Globalizar la esperanza’ y ‘sostener las esperanzas de la globalización’ son compromisos fundamentales de la misión de la educación católica”. En este sentido, indicó que “una globalización sin esperanza y sin visión está expuesta al condicionamiento de los intereses económicos, con frecuencia distantes de una correcta concepción del bien común, y produce fácilmente tensiones sociales, conflictos económicos, abusos de poder”. “Debemos dar un alma al mundo global por medio de una formación intelectual y moral que sepa favorecer las cosas buenas que tiene la globalización y corregir las negativas”. 3- A continuación, Francisco detalló tres criterios esenciales para que proyectos educativos sean eficaces: identidad, calidad y bien común. “La identidad exige coherencia y continuidad con la misión de las escuelas, de la universidad y de los centros de investigación nacidos, promovidos y acompañados por la Iglesia y abiertos a todos. Dichos valores son fundamentales para insertarse en el camino trazado por la civilización cristiana y la misión evangelizadora de la Iglesia”. Por otra parte, “la calidad es el faro seguro para iluminar toda iniciativa de estudio, de investigación y de educación”. Por último, “no puede faltar el objetivo del bien común. El bien común es de difícil definición en nuestras sociedades marcadas por la convivencia de ciudadanos, grupos y pueblos de culturas, tradiciones y creencias diferentes. Es necesario ampliar los horizontes del bien común, educar a todos en la pertenencia a la familia humana”. Fuente: ACIPrensa