Pasar al contenido principal

Iglesia en el mundo

Vie 22 Jun 2018

Red Clamor: Migrar no es un delito

Las organizaciones miembros de la Red Latinoamericana y Caribeña de Migración, Refugio y Trata de Personas, CLAMOR, han manifestado su preocupación “ante las graves violaciones a la dignidad y los derechos humanos que ocurrieron en los últimos días como consecuencia de la decisión de la administración del Presidente de los Estados Unidos Donald Trump, de separar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes de sus padres y procesar penalmente a quienes ingresen a ese país de manera irregular”. “Denunciamos la fragante violación del derecho de toda familia a permanecer unida y los graves atentados contra la estabilidad sico afectiva de los niños, niñas y adolescentes, en contraposición a lo establecido en los pactos internacionales, especialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores Migratorios y sus familias”. A través de un comunicado, la Red “CLAMOR”, recuerda “que los derechos humanos deben ser reconocidos y asegurados por todos los gobiernos, respetando el principio del interés superior de los niños, niñas y adolescentes, que debe regir toda política gubernamental”. Y continúan “Migrar no es un delito, por lo cual rechazamos las detenciones arbitrarias y la reclusión en cárceles disfrazadas de centros migratorios, mucho más cuando se trata de niños, niñas y adolescentes”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon] El llamamiento de la Red “CLAMOR”, Así consideran "un paso importante la firma por parte del Presidente Donald Trump de una orden ejecutiva para evitar la separación de las familias en la frontera” y realizan un llamado al Congreso de los Estados Unidos “para aprobar una ley que garantice que las familias de los migrantes, sin importar su condición legal, puedan permanecer unidas”. “Es impostergable buscar alternativas a las detenciones y deportaciones masivas, desde una perspectiva humanitaria. Oramos para que el Señor cambie corazones de piedra por corazones que sepan amar a los migrantes, especialmente a los niños, niñas y adolescentes”, concluyen. Por la Red CLAMOR firman el documento Mons. Gustavo Rodriguez Vega, Arzobispo de Yucatán y Presidente del DEJUSOL CELAM; Mons José Luis Azuaje, Presidente del SELACC y la Hna Mercedes Casas Presidenta de la CLAR. El documento está suscrito además por el Consejo Episcopal Latinoamericano CELAM, la Conferencia Latinoamericana de Religiosos y Religiosas CLAR, el Secretariado Latinoamericano y Caribeño de CARITAS, los Departamentos y secciones de Movilidad Humana de las Conferencias Episcopales de América Latina y El Caribe, las Caritas nacionales de América Latina y El Caribe, el Instituto Chileno de Migración INCAMI y el Instituto de Migración y Derechos Humanos de Brasil. También por el SIMN, el Servicio Jesuita para Refugiados, el Servicio Jesuita a Migrantes, la Red Un Grito por la Vida, la Red Kawsay, la Red Tamar, las Hermanas Scalabrinianas, la Misión Scalabriniana de Ecuador, los Padres Scalabrinianos, los Padres Salesianos, la Orden de La Merced, las Hermanas del Buen Pastor, las Hermanas Adoratrices y las de San Juan Evangelista; las Casas del Migrante de México, el IMDOSOC, y el CAFEMIN. Fuente: Vatican News

Mar 19 Jun 2018

62% de los jóvenes en la JMJ serán de "latinoamérica y las periferias"

Colombia está entre los países que contará con una importante presencia en la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019 A siete meses del inicio de la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá, las cifras de peregrinos y voluntarios inscritos parece demostrar que será una JMJ "latinoamericana y de las periferias". Durante el II Encuentro Preparatorio para la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizó en Ciudad de Panamá, se reveló que de 160,000 peregrinos inscritos en fase 1 (Es decir, que manifestaron intención de participar), el 62% proviene del continente americano, liderados por México, Colombia, Brasil, Argentina y Costa Rica. En el caso de los voluntarios, se espera una inscripción de 5,000 extranjeros y a la fecha de los 1,972 registrados, un 77% proviene del continente americano. Avance de la JMJ en cifras: 160,000 peregrinos en fase 1 (Con intención de participar) 72,500 peregrinos en fase 2 (Entregando documentos) 6,050 peregrinos inscritos en fase 3 (Proceso completo) 1,972 voluntarios internacionales registrados Para ser parte de la delegación colombiana solamente debes incribirte en el siguiente enlace: https://pjcolombia.typeform.com/to/z5c6Xo (function() { var qs,js,q,s,d=document, gi=d.getElementById, ce=d.createElement, gt=d.getElementsByTagName, id="typef_orm", b="https://embed.typeform.com/"; if(!gi.call(d,id)) { js=ce.call(d,"script"); js.id=id; js.src=b+"embed.js"; q=gt.call(d,"script")[0]; q.parentNode.insertBefore(js,q) } })() powered by Typeform Fuente: www.panama2019.pa

Lun 18 Jun 2018

Presentación del Instrumentum laboris del Sínodo de los Jóvenes

Este martes 19 de junio, tuvo lugar en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la conferencia de prensa de presentación del Instrumentum laboris de la XV Asamblea General ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tendrá lugar del 3 al 28 octubre, sobre el tema: “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. La conferencia contó con las intervenciones del Card. Lorenzo Baldisseri, Secretario General del sínodo de los Obispos, Mons. Fabio Fabene, sub-secretario; el P. Giacomo Costa SJ, Secretario Especial de la XV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos; y Don Rossano Sala, S.D.B., Secretario Especial de esta XV Asamblea. El documento presentado, describe las variedades, las esperanzas y las dificultades de los casi 2 mil millones de jóvenes, entre 16 y 29 años, un cuarto de la humanidad del mundo entero. Estructurado en tres partes: reconocer, interpretar y elegir, trata de ofrecer las justas claves de lectura de la realidad juvenil, basándose en diversas fuentes, entre las cuales, un Cuestionario en línea que agrupa las respuestas de más de 100 mil chicos. Qué quieren los jóvenes de la Iglesia ¿Qué es lo que quieren los jóvenes de hoy? Pero, sobre todo, ¿qué buscan en la Iglesia? En primer lugar desean una “Iglesia auténtica”, que brille por “ejemplaridad, competencia, corresponsabilidad y solidez cultural”, una Iglesia que comparta “su situación de vida a la luz del Evangelio más que dar sermones”, una Iglesia que sea “transparente, acogedora, honesta, atractiva, comunicativa, accesible, alegre e interactiva”. En fin, una Iglesia “menos institucional y más relacional, capaz de acoger sin juzgar previamente, amiga y cercana, acogedora y misericordiosa”. Tolerancia cero contra los abusos Pero están también quienes a la Iglesia no le piden nada o sólo ser dejados en paz, considerándola un interlocutor no significativo o una presencia “fastidiosa o irritante”. Y las razones de esta actitud crítica son los escándalos sexuales y económicos, sobre los cuales los jóvenes piden a la Iglesia que refuerce “su política de tolerancia cero contra los abusos sexuales dentro de las propias instituciones”, la falta de preparación de los ministros ordenados, que no saben interceptar la sensibilidad de los jóvenes, y la fatiga de la Iglesia mismo de “dar razón de las propias razones doctrinales y éticas de frente a la sociedad contemporánea” Las 7 palabras clave del documento Escucha: los jóvenes quieren ser escuchados con empatía, precisamente “allí donde se encuentran, compartiendo su existencia cotidiana” y desean que sus opiniones sean consideradas, buscan sentirse parte activa de la Iglesia, sujetos y no meros objetos de evangelización. Todos los jóvenes quieren ser escuchado, sin excluir a nadie, porque la “escucha es la primera forma de lenguaje verdadero y audaz que los jóvenes piden en voz alta a la Iglesia”. Acompañamiento: los jóvenes piden se acompañados, a nivel espiritual, formativo, familiar, vocacional. Este acompañamiento no es, de hecho, una opción con respecto al deber de educar y evangelizar a los jóvenes sino un deber eclesial y un derecho de todo joven” que sirve para formar conciencias y libertad, a cultivar sueños pero también a “emprender pasos concretos en las estrecheces de la vida”. Y en este marco el papel de la familia es central y sigue representando una referencia privilegiada en el proceso de desarrollo integral de la persona”. Conversión: el tema de la conversión es tratado ampliamente en el documento sinodal: está el drama de jóvenes cristianos que “representan una minoría expuesta a la violencia y a la presión de la mayoría que pretende su conversión” como así también la solicitud de una “conversión sistemática” en el ámbito educativo para que todas las estructuras formativas y sus miembros inviertan más en la “formación integral” de manera que no se transmitan sólo contenidos, sino que se dé también testimonio “de madurez humana”, para hacer que los jóvenes sean sujetos y protagonistas de su misma vida. Discernimiento: es una de las palabras mayormente presentes en el Documento, entendido como “estilo de una Iglesia en salida”, para responder a las exigencias de los jóvenes. El discernimiento debe ser ofrecido a las jóvenes generaciones como “instrumento de lucha” que los haga capaces de reconocer “los tiempos de Dios” y “no desaprovechar” sus inspiraciones y su “invitación a crecer”. Discernimiento que es un “don y riesgo” porque no es inmune al error, pero enseña a los jóvenes la disponibilidad a sumir decisiones que cuestan. Desafíos: discriminación religiosa, racismo, trabajo precario, pobreza, migraciones forzadas y trata: son muchos los desafíos que deben enfrentar los jóvenes de hoy, y muchos de ellos, explica el Instrumentum Laboris, son generados por fenómenos de exclusión, por la “cultura del descarte”, por un uno impropio de las nuevas tecnologías digitales tan difusivas pero también arriesgadas por el fenómeno del “Dark web” que pueden generar. Vocación: a este respecto el Documento evidencia la visión reductiva del término “vocación”, ya que la pastoral vocacional es entendida como una actividad finalizada sólo al reclutamiento de sacerdotes y religiosos. Por ello, surge la necesidad de volver a pensar la pastoral juvenil vocacional para que sea “de amplio respiro”. De hecho cada joven tiene su vocación que puede ser expresada en varios ámbitos: familia, estudio, profesión, política… convirtiéndose en “un eje de integración de todas las dimensiones de la persona”. Con respecto las vocaciones sacerdotales la Iglesia está llamada a reflexionar porque es innegable su preocupación por la disminución del número de los candidatos, y esto hace necesario – señala el Instrumentum – una reflexión renovada sobre la vocación al ministerio y una pastoral vocacional que sepa hacer sentir la fascinación de la llamada de Jesús a transformarse en pastores de su rebaño” 7. Santidad: el Documento sinodal concluye con una reflexión sobre la santidad, porque esta debe ser propuesta como “horizonte accesible a todos los jóvenes”. La juventud es un tiempo de santidad, y como todos los santos nacieron jóvenes, la narración de su vida puede permitir a los chicos de hoy que cultiven la esperanza para que “con coraje – como escribe el Papa Francisco en la oración final del Documento – tomen la vida en sus manos, apunten a las cosas más bellas y más profundas y conserven siempre un corazón libre”. Fuente: Vatican News

Mié 13 Jun 2018

La Fundación “Populorum Progressio” examina 100 proyectos en Latinoamérica

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que, del 12 al 14 de junio, en la Archidiócesis de São Salvador de Bahía (Brasil) tendrá lugar la reunión anual del Consejo de Administración de la Fundación “Populorum Progressio” para América Latina, confiada al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Más de 100 proyectos de desarrollo Durante la reunión, los miembros del Consejo examinarán unos 100 proyectos para decidir sobre su eventual financiación, que es posible, en particular, gracias al apoyo de los fieles italianos, a través del fondo del ocho por mil de la Conferencia Episcopal Italiana. Los proyectos abarcan diversas dimensiones del desarrollo humano integral de las comunidades indígenas, mestizas, afroamericanas y campesinas en América Latina y el Caribe: producción (agropecuaria, artesanal, comercial), desarrollo de microempresas, infraestructuras (sistemas de agua y alcantarillado, energía, salones polivalentes, almacenes, comedores comunitarios, unidades sanitarias), finanzas (microcrédito, tiendas comunitarias), salud (centros de salud y equipos, letrinas y pozos),educación (aulas, equipos informáticos, herramientas para la formación),comunicación (emisoras y equipos locales de radio y televisión). El servicio de caridad de la Iglesia La reunión brindará también la oportunidad de reflexionar sobre las modalidades más eficaces de llevar a cabo el servicio de caridad de la Iglesia con los necesitados, y de identificar las directrices para el trabajo de los próximos años. En 25 años de actividad (1992-2017), la Fundación ha financiado 4.296 proyectos, con un valor total de alrededor de 41 millones de dólares. Los miembros del Consejo de Administración Los miembros del Consejo son: el Cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, así como Presidente y Representante Legal de la Fundación, Mons. Javier Augusto del Río Alba, Arzobispo de Arequipa (Perú), Presidente del Consejo de Administración, Mons. Oscar Urbina Ortega, Arzobispo de Villavicencio (Colombia), Vicepresidente del Consejo de Administración, el Cardenal Chibly Langlois, Obispo de Les Cayes (Haití), Mons. José Luis Azuaje Ayala, Obispo de Barinas (Venezuela) y Mons. Segundo Tejado Muñoz, Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. A la reunión también asistirán: Mons. Giovanni d'Aniello, Nuncio Apostólico en Brasil, una delegación, encabezada por Mons. Leonardo di Mauro, en nombre del Comité para las intervenciones caritativas en favor del Tercer Mundo de la Conferencia Episcopal Italiana, Mons. Edmundo Luis Flavio Abastoflor Montero, Arzobispo de La Paz (Bolivia), Presidente saliente del Consejo de Administración. Coordinará los trabajos el nuevo Secretario del Consejo, P. Luis Ferney López Jiménez, que sucede al Dr. Juan Vicente Isaza Ocampo, que ha concluido su labor después de más de veinte años. Fuente: Vatican News| Foto:(Vatican Media)

Mar 12 Jun 2018

El Papa y el trabajo infantil: una plaga que debe erradicarse

El 12 de junio se celebra el Día mundial contra el trabajo infantil. Los mensajes del Papa Francisco desde 2013 en denuncia a este flagelo que afecta a decenas de millones de niños en el mundo. El último, su tweet de hoy: "Los niños han de poder jugar, estudiar y crecer en un ambiente sereno. ¡Ay de quien sofoca en ellos el impulso alegre de la esperanza!". Son muchas las Audiencias Generales y Ángelus en los que el Papa Francisco ha aprovechado para hacer un llamamiento a la Comunidad Internacional para denunciar el trabajo infantil. Incluso dedicó su intención de oración de diciembre de 2016 a los niños, en esta ocasión, “para que en ninguna parte del mundo existan niños soldados”. La denuncia desde el comienzo del Pontificado Desde la primera Jornada Mundial contra el Trabajo Infantil que se ha celebrado con Francisco en el Pontificado, Su Santidad no ha dudado en mandar mensajes para concienciar sobre este flagelo. Tal es así, que ya en la Jornada Mundial de 2013 Francisco llamó a luchar contra “la explotación de los niños en tareas domésticas”, asegurando que se trata de "un despreciable fenómeno en constante aumento, especialmente en los países pobres". Solicitud de protección social y niñez serena Un año después, durante su Audiencia General del 11 de junio de 2014, el Papa volvía a recordar a las decenas de millones de niños “que están obligados a trabajar en condiciones degradantes” - decía Francisco – “expuestos a formas de esclavitud y de explotación, así como también a abusos, maltratos y discriminaciones”. Día en el que aprovechó para pedir - por un lado - a la comunidad internacional, para que: “pueda extender la protección social de los menores y erradicar esta plaga de la explotación de los niños” y por otro, a las familias: “para que renueven su compromiso para garantizar a cada niño y niña la salvaguardia de su dignidad y la posibilidad de un crecimiento sano”. “Una niñez serena – puntualizó el Papa - permite a los niños mirar con confianza a la vida y al futuro”. Otra forma de esclavitud moderna Y para el Papa, también se trata de otra de las manifestaciones de la “esclavitud moderna”, como la denominó durante el Ángelus del 12 de junio de 2016, “que priva a millones de niños de algunos derechos fundamentales y los expone a graves peligros”, pues, “muchos niños en el mundo no tienen la libertad de jugar, de ir a la escuela y terminan siendo explotados como mano de obra” dijo en su Ángelus del 7 de junio de 2015, deseando nuevamente “el compromiso atento y constante” de la comunidad internacional “para la promoción del reconocimiento activo de los derechos de la infancia”.

Vie 8 Jun 2018

La virgen de Guadalupe acogerá a niños de México en la Eucaristía de la Ternura

Bajo la mirada de Nuestra Señora de Guadalupe, la caminata Huellas de Ternura llegará el próximo 10 de junio a Ciudad de México, a las 12 del mediodía, con la celebración de una eucaristía donde los protagonistas serán los niños y las niñas, celebrada por el Cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México. Para continuar su recorrido por México, iniciado el 8 de junio en la frontera de Tijuana-San Diego, el Episcopado mexicano, Cáritas mexicana, World Visión, Imdosoc, el Instituto de protección al menor, OMPE, junto con la feligresía y niños, elevarán sus oraciones a la Virgen Morena para promover la ternura como un estandarte que haga frente a las violencias vividas a diario por los niños de todo el continente y especialmente los niños mexicanos. A través del Programa Centralidad de la Niñez, una mancomunidad interinstitucional creada por Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), World Vision América Latina y Pastoral da Criança Internacional y que cuenta con el respaldo Cáritas Latinoamérica y el Caribe y la Federación Internacional Fe y Alegría, se ha iniciado esta movilización que atravesará toda Latinoamérica y el Caribe para culminar en la Patagonia en 2019, denunciando la violencia hacia los niños en diferentes contextos y proponer formas que eliminen este mal, como la crianza con ternura. Construyamos comunidades cuidadoras En este sentido, la ternura fue tomada como elemento esencial para la crianza de los niños, no sólo en el núcleo familiar, sino también en la escuela y comunidad, incluso en la esfera pública a fin de hacer un compromiso colectivo. “Construyamos barrios y comunidades cuidadoras; ciudades y países cuidadores y, por ende, un lugar global de la crianza con ternura” es la premisa que guía el movimiento. Por ello, durante 15 días, las organizaciones miembros impartirán una serie de actividades pedagógicas, lúdicas y de movilización en la capital mexicana, las cuales servirán como guía para denunciar aquellas situaciones de violencia donde se vulnera el derecho de los niños, a las cuales se han sumado parroquias de Veracruz, Acapulco, San Luis de Potosí, Yucatán e Iztapalapa. La ternura cobijada por la Patrona de América Nuestra señora de Guadalupe, como patrona de América Latina y madre amorosa, recibirá en su recinto el símbolo de la Caminata, un papalote, que volará por todos los países para llevar un mensaje de esperanza de un futuro mejor para todos los niños. Este símbolo será recibo por el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo primado de México, y quien precederá la misa para la bendición del movimiento y, posteriormente, entregará al embajador de la ternura, quien lo llevará al siguiente país: Guatemala. El embajador para México será el cantante Reyli Barba.

Vie 8 Jun 2018

Vaticano publicó documento preparatorio para el Sínodo de la Amazonía

“Escuchar a los pueblos indígenas y a todas las comunidades que viven en la Amazonía, como los primeros interlocutores de este Sínodo, es de vital importancia también para la Iglesia universal”: con esta premisa comienza el documento preparatorio de la Asamblea especial del Sínodo de los Obispos para la región pan amazónica, en programa en octubre 2019, que ha sido presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Predominio de la cultura del descarte “En la selva amazónica, de vital importancia para el planeta,- se lee en el documento – se desencadenó una profunda crisis por causa de una prolongada intervención humana donde predomina una «cultura del descarte» y una mentalidad extractivista. Amazonía, espejo de toda la humanidad El preámbulo del documento define a la región amazónica como “una región con una rica biodiversidad”, “multi-étnica, pluri-cultural y pluri-religiosa, un espejo de toda la humanidad que, en defensa de la vida, exige cambios estructurales y personales de todos los seres humanos, de los estados, y de la Iglesia”. Y especifica que las reflexiones del Sínodo Especial “superan el ámbito estrictamente eclesial amazónico, porque se enfocan a la Iglesia universal y también al futuro de todo el planeta”. Se parte de un territorio específico, - explica el texto - desde donde se quiere hacer un puente hacia otros biomas esenciales de nuestro mundo”. Entre ellos la Cuenca del Congo, corredor biológico Mesoamericano, los bosques tropicales de Asia Pacífico y el acuífero Guaraní, entre otros. Ver, discernir y actuar, hacia una cultura del encuentro El Documento Preparatorio se divide en tres partes correspondientes al método “ver, juzgar (discernir) y actuar”. El texto cuenta asimismo con preguntas que permiten “un diálogo y una progresiva aproximación a la realidad y expectativa regional de una cultura del encuentro” . Porque, como precisa el texto del documento, “los nuevos caminos para la evangelización y el plasmar una Iglesia con rostro amazónico pasan por las veredas de esa «cultura del encuentro» en la vida cotidiana”. Ver. Identidad y clamores de la pan Amazonía La cuenca amazónica supone para nuestro planeta una de las mayores reservas de biodiversidad y más de un tercio de los bosques primarios del planeta. Nueve países comparten este gran “bioma” en una extensión de más de siete millones y medio de kilómetros cuadrados: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela, incluyendo la Guyana Francesa como territorio ultramar. La amenaza de los intereses económicos “La riqueza de la selva y de los ríos de la Amazonía está amenazada hoy por los grandes intereses económicos que se asientan en diversos puntos del territorio”, señala el documento. Intereses que provocan, entre otras cosas, “la intensificación de la tala indiscriminada en la selva, la contaminación de ríos, lagos y afluentes”, a lo que se suma el narcotráfico, poniendo en riesgo la supervivencia de los pueblos, víctimas asimismo del “cambio de valores de la economía mundial, para la cual el valor lucrativo es mayor que la dignidad humana”. Identidad indígena El texto del documento preparatorio en vista del Sínodo recuerda además que en la región amazónica viven alrededor de tres millones de indígenas, representado alrededor de 390 pueblos de nacionalidades diferentes. Cada uno de ellos, representa “una identidad cultural particular, una riqueza histórica específica”. Además de las amenazas “que emergen desde dentro de sus propias culturas, los pueblos indígenas han vivido desde los primeros contactos con los colonizadores fuertes amenazas externas”. Y contra estas amenazas, se organizan y luchan por la defensa de sus vidas, culturas, territorios y derechos. “En muchos de estos contextos, la Iglesia Católica está presente a través de misioneros y misioneras comprometidos con las causas de los pueblos indígenas y Amazónicos”. El Papa Francisco y los pueblos indígenas El documento recuerda asimismo el histórico encuentro del Papa Francisco con los pueblos indígenas de la Amazonía el 19 de enero en Puerto Maldonado, Perú. Ocasión en la cual el Pontífice dirigiéndose a las comunidades amazónicas expresó: “Quienes no habitamos estas tierras necesitamos de vuestra sabiduría y conocimiento para poder adentrarnos, sin destruir, el tesoro que encierra esta región”. Francisco llamó también “a cambiar el paradigma histórico en que los Estados ven la Amazonía como despensa de los recursos naturales, por encima de la vida de los pueblos originarios y sin importar la destrucción de la naturaleza”. El Papa habla de la cultura dominante del consumo y del descarte convierte al planeta en un gran basural y denuncia “este modelo de desarrollo como anónimo, asfixiante, sin madre, sólo obsesionado por el consumo y los ídolos del dinero y del poder” y apela “por la defensa de las culturas y por la reapropiación de la herencia que viene con la sabiduría ancestral”, expresando con claridad que “la defensa de la tierra no tiene otra finalidad que no sea la defensa de la vida”. Discernir. Hacia una conversión pastoral y ecológica En el documento preparatorio se subraya asimismo que “el proceso de evangelización de la Iglesia en la Amazonía no puede ser ajeno a la promoción del cuidado del territorio y de sus pueblos. Para ello, necesita establecer puentes que puedan articular los saberes ancestrales con los conocimientos contemporáneos”. “La ecología integral, como se lee en la encíclcica Laudato sí - es más que la mera conexión entre lo social y lo ambiental. Comprende la necesidad de promover una armonía personal, social y ecológica, para la cual necesitamos de una conversión personal, social y ecológica” es decir, una conversión integral. La misión en Amazonía “En este sentido, un enfoque misionero en la Amazonía requiere más que nunca un magisterio eclesial ejercido en la escucha del Espíritu santo que garantiza unidad y diversidad”, continúa el documento. “Esta unidad en la diversidad, siguiendo la tradición de la Iglesia, está estructuralmente atravesada por lo que se conoce como sensus fidei del Pueblo de Dios”. Tal discernimiento debe estar acompañado por los pastores, especialmente por los Obispos. Y cuando el Papa Francisco se encontró con los pueblos de la Amazonía en Puerto Maldonado, expresó: Ehe querido venir a visitarlos y escucharlos, para estar juntos en el corazón de la Iglesia, unirnos a sus desafíos y con ustedes reafirmar una opción sincera por la defensa de la vida, defensa de la tierra y defensa de las culturas”. Actuar. Nuevos caminos para una Iglesia del rostro amazónico La Asamblea especial para la Región Panamazónica “está llamada a identificar nuevos caminos para hacer crecer el rostro amazónico de la Iglesia y también responder a las situaciones de injusticia de la región, como el neocolonialismo de las industrias extractivistas, los proyectos de infraestructuras que dañan su biodiversidad, y la imposición de modelos culturales y económicos ajenos a la vida de los pueblos”. El modelo de desarrollo alternativo La Iglesia con rostro amazónico debe «buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos”. Por tanto, - continúa el documento - es preciso alentar a que todo el Pueblo de Dios, partícipe de la misión de Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey a que no permanezca indiferente a las injusticias de la región para poder descubrir, en la escucha del Espíritu, los deseados nuevos caminos”. Estos nuevos caminos para la pastoral de la Amazonía – se lee finalmente en el documento - exigen “relanzar la obra de la Iglesia” en el territorio y profundizar el “proceso de inculturación” que exige que la Iglesia en la Amazonía haga propuestas “valientes”, que supone tener «osadía» y «no tener miedo», como nos pide el Papa Francisco. Tomado de:vaticannews.va

Mar 5 Jun 2018

Internet y las redes sociales es un don de Dios y una gran responsabilidad

En el mes de junio el Papa Francisco invita a tomar conciencia de la responsabilidad que implica el uso de Internet y las Redes Sociales. Así también, recuerda que este medio es un don de Dios. En el habitual Video del Papa, que se difunde cada mes, el Pontífice explica que Internet y las redes sociales abren muchas posibilidades, "pero es necesario usarlas bien y para el bien. No para aislarnos, sino para comunicarnos mejor. No para difundir mentiras, sino para contar verdades". Conciente de los cambios culturales que Internet ha producido, el Papa anima a aprovechar el potencial de la red para el encuentro y la solidaridad. "Que la red digital no sea un lugar de alienación. Sea un lugar concreto, un lugar rico de humanidad", señala. Para ver más videos de las intenciones del Papa visita: www.elvideodelpapa.org