Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Jue 13 Oct 2022

Un dominico es el nuevo secretario general de la Conferencia de Religiosos de Colombia

A través de un comunicado, la presidencia de la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), a cargo del sacerdote Hermann Rodríguez Osorio, Superior Provincial de los Jesuitas, dio a conocer el nombre del nuevo secretario general de esta institución, se trata del religioso dominico Rafael Hernando Diago Guarnizo, O.P. El sacerdote asumirá este servicio sucediendo a la hermana Martha Escobar Mejía, cm, quién desempeñó este cargo durante 9 años y ahora se retira para atender una nueva responsabilidad que le ha sido asignada dentro de su congregación. “La Hermana Marta seguirá colaborando con Fray Rafael durante los meses de octubre y noviembre, de modo que se garantice un empalme que permita aprovechar la experiencia de estos últimos años y se haga una transferencia suficiente de las prácticas administrativas de la Secretaría General de la CRC”, señala la misiva. El religioso Diago Guarnizo, es abogado, licenciado en Educación y Ciencias Políticas de la Universidad Santo Tomás; Bachiller en Sagrada Teología de la Pontificia Universidad Bolivariana; Teólogo de la Universidad Santo Tomás; Magister en Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira y actualmente cursa la Maestría en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Javeriana. Su última asignación fue la pastoral en la Diócesis de Soacha, acompañando a la comunidad de la casa fray Antonio de Montesinos de Cazucá. En los próximos días, el sacerdote asumirá este servicio por encargo de Fray Diego Serna, OP, superior provincial de los frailes dominicos de Colombia y miembro de la Junta Directiva de la CRC.

Jue 13 Oct 2022

Vicariato Apostólico de Inírida presenta su informativo Reportes VAI

Presentamos la segunda entrega del Informativo Semanal de la Oficina de Prensa del Vicariato Apostólico de Inírida, Reportes VAI, que ofrece los principales hechos noticiosos de esta Iglesia particular. Se resalta el tema educativo, del cual esta Iglesia particular es pionera, con una experiencia de más de 23 años. En materia de educación comparten el diálogo que se dio entre la Secretaría Educación del Departamento del Guainía con las autoridades indígenas y docentes en educación, para ver la importancia de la creación de un sistema educativo propio en las comunidades indígenas de este territorio. Así también, presentan aspectos del desarrolló del foro educativo que se realizó con los docentes de las diferentes instituciones educativas del departamento, cuyo tema fue: "Valoración formativa y diálogo de saberes ancestrales". En materia de paz y reconciliación, el Vicariato Apostólico da detalles del trabajo interinstitucional que se hizo en conjunto con la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), adscrita a la Conferencia Episcopal de Colombia. Allí líderes y lideresas presentaron y visibilizaron las principales problemáticas de la región. Este y otros temas de interés los puede ver en el informativo VAI

Mar 11 Oct 2022

Diócesis de Granada - Meta en Colombia celebra aniversario sacerdotal y episcopal de su obispo

Con una eucaristía de acción de gracias, la Diócesis de Granada - Meta en Colombia, celebrará el próximo sábado 15 de octubre, el 50 aniversario de vida sacerdotal y los 20 años de vida episcopal de su obispo y pastor, monseñor José Figueroa Gómez. La ceremonia se realizará a las 10:00 a.m. en la Catedral Nuestra Señora del Carmen, le acompañarán un grupo de obispos de la Provincia Eclesiástica de Villavicencio, las principales autoridades civiles de la región, sacerdotes de la diócesis, religiosos, religiosas, familiares del obispo, amigos y la feligresía. Monseñor Figueroa, a lo largo de su episcopado, que lo ha desarrollado en la región del Ariari, se ha destacado por pastorear su rebaño y visitar cada rincón de este territorio llevando una luz de esperanza a las comunidades, sobre todo aquellas más vulnerables. Igualmente, en varias ocasiones ha elevado su voz de clamor, llamando a los grupos armados y al Estado para que trabajen en la búsqueda de diálogos que lleven a la paz y la reconciliación de esta región tan golpeada por la violencia y el abandono del Gobierno.

Mar 11 Oct 2022

Diócesis de Palmira, sede del VIII Congreso Nacional CONIAM 2022

Del 13 al 16 de octubre, la Diócesis de Palmira recibirá en su sede a niños, adolescentes y asesores de la Infancia Misionera de todo el país para vivir el octavo CONIAM 2022, que tendrá como tema de reflexión: “Sinodalidad: Caminar juntos con Jesús para ser misioneros”. Según lo explican sus organizadores, el evento se realizará en el marco del mes de las misiones que la Iglesia universal anima este mes de octubre. Además, acogiendo el llamado que el Papa Francisco hace a ser una Iglesia en sinodalidad, se ha escogido para esta ocasión el lema: Caminando juntos ¡Somos testigos alegres de Jesús! “Es una hermosa oportunidad para que los niños, niñas y adolescentes se expresen acerca de lo que saben de la Iglesia, cómo la ven y la sienten, y así crezcan aún más en la conciencia de que por el bautismo, forman parte de una gran familia, donde todos somos importantes”. Este espacio de reflexión, adoración, canto y recreación busca “promover en los niños y adolescentes la sinodalidad misionera enseñada por Cristo, para que con la fuerza del Espíritu Santo se encienda aún más el fuego del amor misericordioso de Dios Padre en el mundo”. Por su parte el obispo de la Diócesis de Palmira, Edgar de Jesús García Gil, hizo la invitación a participar de este congreso que se realizará en la Villa de las Palmas, observando que esta jornada será un signo de comunión y un camino de sinodalidad. Quiénes podrán participar La invitación es para niños entre 9 a 12 años y adolescentes de 13 a 17 años, que tengan un recorrido dentro de la Obra de la Infancia de Animación Misionera (IAM), conocer bien sus objetivos, compromisos, y en lo posible que hayan tenido experiencia de ELMI (Escuela de Liderazgo Misionero) y que haya en ellos la capacidad de liderazgo, dinámicos, participativos. Por su parte, los asesores que participen deben ser personas mayores de edad, con una amplia experiencia en la obra (más de dos años) y que conozcan todos los fundamentos de la (IAM). La participación al CONIAM se realizará a través de los respectivos Comité Regional de Misiones- COREMI, de cada Jurisdicción Eclesiástica y tiene un costo de $290.000 Para mayor información pueden escribir al E-mail :[email protected]

Lun 10 Oct 2022

Colombia presente en el VIII Congreso Mundial de Pastoral del Turismo

Este sábado 08 de octubre, en Santiago de Compostela concluyó la VIII edición del Congreso Mundial de Pastoral del Turismo, un evento oficial de la Iglesia católica que tuvo como lema: «Turismo y Peregrinación. Caminos de Esperanza». Por Colombia, estuvo presente monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, Obispo de la Diócesis de Pasto, quien presentó la experiencia y potencial de un proyecto de turismo teológico y religioso que se está gestando desde esta Iglesia particular. Durante su intervención observó sobre la importancia que tiene el turismo como camino para evangelizar, resaltando la belleza del encentro con la naturaleza, los lugares históricos, arquitectónicos y culturales que son fuente para llegar a Dios. "Démosle sentido a ese ejercicio de movernos por el mundo buscando encontrar a Dios en la belleza de esos espacios, del encuentro con los demás, ese es el llamado que queremos hacer". Según los organizadores fueron en principio dos los motivos que llevaron al desarrollo de este Congreso que se realizó del 05 al 08 de octubre: “Lo celebramos intentando emerger del momento más crítico y de mayor quebranto para el sector turístico a causa de la pandemia, y donde sólo en España se perdieron más de 600.000 puestos de trabajo en el sector. Lo hacemos también en el clima incierto que plantea la guerra en Ucrania y sus consecuencias directas que afrontamos a diario”, dicen. En segundo lugar, “La importancia de celebrarlo por primera vez en Europa, fuera de los iniciales en el Vaticano y en un lugar de alta significación como Santiago de Compostela, abre una puerta a la esperanza, ya que hoy en día, de esos mil trescientos millones que se desplazan para hacer turismo, trescientos millones lo hacen por motivaciones religiosas”. Algunos de los expositores presentes El congreso contó con la participación de expertos procedentes de distintas partes del mundo, quienes con sus exposiciones analizaron el fenómeno del turismo desde el punto de vista pastoral. Entre los que intervinieron estaban: los cardenales Michael Czerny SJ, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; Leonardo Sandri, Prefecto de la Sagrada Congregación para las Iglesias Orientales; Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española. El anfitrión el arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio Barrio; el patriarca latino de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa; monseñor Rino Fisichiella, prefecto del Dicasterio para la promoción de la Nueva Evangelización; monseñor Maurizio Bravi, Observador permanente de la Santa Sede para la Organización Mundial del Turismo. Delegado de la Santa Sede para los Caminos Culturales de Europa. Diez años hubo que esperar para realizar de nuevo este Congreso, que se celebró en Santiago de Compostela del 05 al 08 de octubre de 2022, el mismo fue organizado por la Archidiócesis de Santiago, con el Patrocinio de la Santa Sede y la colaboración de la Conferencia Episcopal Española. El primer Congreso Mundial de Pastoral del Turismo se llevó a cabo en el Vaticano en 1970, como así también los tres siguientes en 1978, 1979, y 1984. El quinto se celebró en Éfeso en 1998, el sexto en Bangkok en 2004 y el séptimo en Cancún en 2012. Mons. Juan Carlos Cárdenas, obispo de la Diócesis de Pasto, nos cuenta detalles del Congreso Mundial de Pastoral del Turismo y ofrece un mensaje, a propósito de la Jornada Mundial del Turismo que se celebró el pasado 27 de septiembre de 2022. Lea también: VIII Congreso Mundial de Pastoral de Turismo: El valor de las peregrinaciones

Vie 7 Oct 2022

18 DE OCTUBRE: Un millón de niños rezarán el Santo Rosario por la paz del mundo

La fundación internacional Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), invita el 18 de octubre a parroquias, guarderías, escuelas y familias a participar un año más en la iniciativa “Un millón de niños rezando el Rosario”. Según lo explica el cardenal Mauro Piacenza, presidente de ACN. esta campaña de oración busca pedir por la paz y la unidad en todo el mundo y animar a los niños a confiar en Dios ante las dificultades. El póster de la campaña de este año incluye dos manos abiertas que envuelven el globo terráqueo y lo sostienen junto con niños de todos los continentes. Estas manos simbolizan las manos del Padre Divino, que ha creado el mundo con amor y que desea salvar a todos los pueblos y llevarlos hacia sí. “Al ver a nuestro alrededor tantas guerras y maldad, la persecución, la enfermedad y los miedos que pesan sobre nuestro mundo, la gente bien podría preguntarse: ‘¿Está Dios realmente al mando?’ escribe el Cardenal Piacenza en su invitación a unirse a la iniciativa. “Sí, lo está, -responde- pero también debemos buscar sus manos extendidas hacia nosotros y aferrarnos a Él. Dios nos ha tendido la mano, a través de María [...]. Creemos que, si rezamos fielmente el Rosario juntos, la Santa Madre de Dios nos conducirá a todos como una gran familia a los brazos llenos de amor de nuestro Padre Celestial”, señala el prelado. Ante la situación de guerra, violencia y profunda pobreza que prevalecen en países como Ucrania, Nigeria, Myanmar o Pakistán, así como en las regiones de Oriente Medio y del Sahel, en África, ACN quiere encomendar a las manos poderosas y amorosas del Padre Divino, y de manera especial a la poderosa intercesión de la Madre de Dios, todos esos lugares en los que la gente no puede vivir en paz. La fundación valoró muy positivamente la respuesta de los distintos países en las pasadas campañas. En 2020, incluso el Papa Francisco animó, durante el rezo del ángelus, a unirse a la iniciativa. "Algunas de las reacciones más positivas que recibimos proceden precisamente de regiones donde la paz es muy necesaria. Saber que hay niños de Irak, Siria, Bielorrusia o Myanmar rezando con los que se reunieron en Fátima, Portugal, en Canadá o Estados Unidos, es especialmente conmovedor y nos da la esperanza de que el amor que proviene de la fe puede triunfar sobre la violencia", afirmó el padre Martin M. Barta, asistente eclesiástico internacional de ACN. La iniciativa “Un millón de niños rezando el Rosario” remonta sus orígenes al año 2005, cuando un grupo de niños rezaban el Rosario en una ermita de la capital venezolana de Caracas, y varios de los presentes recordaron las palabras del Padre Pío: “Cuando un millón de niños recen el Rosario, el mundo cambiará”. La campaña se extendió rápidamente por todo el mundo. La página web de la fundación ACN proporciona material gratuito para rezar en parroquias, colegios, grupos de niños o familias. El paquete disponible contiene instrucciones sobre cómo rezar esta oración, reflexiones para niños sobre los misterios del Rosario y una consagración de los niños a la Madre de Dios. El kit de oración se puede encontrar en https://www.qrfy.com/6loWuve

Jue 6 Oct 2022

Con un acto académico, el Centro de Conciliación de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos celebrará su 5º aniversario

Con un evento académico denominado “retos y desafíos del nuevo estatuto de la conciliación”, el Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Internacionales, de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, celebrará el próximo 13 de octubre su quinto aniversario de funcionamiento. Esta jornada se desarrollará en el Aula Magna, edificio Álvaro Castillo, a las 2:00 p.m. y contará con la orientación de la Doctora Cecilia Díez Vargas, directora de la Especialización en derecho de familia en la Universidad del Rosario y el Doctor Jesús Arcángel Alonso, Coordinador de Métodos Alternativos del Ministerio de Justicia y Del derecho. Se resalta que este Centro de Conciliación, al ser parte de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, también está adscrito a la Arquidiócesis de Tunja y se encarga de promover el uso y aplicación de los métodos alternativos al proceso judicial para resolver un conflicto de manera rápida y económica, a través del diálogo y con la intervención de un conciliador, favoreciendo con ello a la población más vulnerable. Además de tener competencia en los asuntos referidos en la ley 640 del año 2001; a partir de enero del 2023 también conocerá de lo establecido en la Ley 2220 de 2022. A su vez, ofrece el servicio de atender lo referente a la formalización de acuerdos de apoyo, mecanismo estipulado en la ley 1996 de 2019, que busca que las personas mayores de edad con imposibilidad parcial para ejercer su capacidad legal tengan el acompañamiento de una o varias personas en el desarrollo de estas facultades. Igualmente, presta un servicio con el proyecto de extensión y proyección social “EDUARDA” en temas concernientes a Derechos Humanos, Resolución de Conflictos y Construcción de Paz, con lo cual se busca empoderar a la comunidad civil y formar líderes en estos campos, así como la realización de capacitaciones principalmente enfocadas la población vulnerable, colegios, docentes, empleados públicos, o para el sector privado. Conozca más sobre el Centro de Conciliación AQUÍ Visita el sitio web del Centro de Conciliación

Mié 5 Oct 2022

Arquidiócesis de Barranquilla presenta la 19ª versión de Catedratón 2022

Durante una rueda de prensa ofrecida por el arzobispo Pablo Emiro Salas Anteliz, se presentó la campaña @catedratonbaq 2022, que se realizará el domingo 23 de octubre en el salón Jumbo a partir de las 10:00 a.m., bajo el lema: 'Activa tu corazón para la misión'. Inspirada además en el pasaje bíblico de San Lucas (5,5) “por tu palabra echaré las redes", en el que Jesús invita a sus apóstoles a remar mar adentro y echar las redes para pescar. Pasaje bíblico “por tu palabra echaré las redes". A este respecto el arzobispo Salas Anteliz explicó la frase bíblica señalando que "Los peces son una profecía de las promesas que el Señor nos ha hecho. La esperanza es Cristo y el Señor nos garantiza que mientras tiremos las redes hay esperanza". Según lo reveló, en esta ocasión los fondos recaudados serán utilizados para restaurar el Seminario Juan XXIII que se encuentra en el Atlántico desde hace 60 años preparando a los futuros sacerdotes. Además se trabajará en la construcción de un centro de espiritualidad, para ofrecer a parroquias, movimientos eclesiales, instituciones educativas y empresas, espacios cómodos para retiros, convivencias, entre otros eventos que se ajusten a la misión de este lugar. "Hay que defender e impulsar esta hermosa campaña. Las expectativas son muy grandes porque las urgencias y necesidades también los son. Nos confiamos en la misericordia de Dios y en su fidelidad con nosotros. Iremos de menos a más como todos los años". Sus organizadores han dicho, que como siempre esperan la generosidad de los fieles católicos en todas las parroquias del territorio atlanticense, así como los donativos de empresas, fundaciones, instituciones educativas, restaurantes y de todos aquellos que se animen a activar su corazón para la misión evangelizadora de la Iglesia Católica en el Atlántico. Estuvieron en la presentación de la campaña, además del arzobispo Salas Anteliz, los padres Edgar Mejía, vicario general; Álvaro García, vicario de administración y párroco de la Catedral Metropolitana María Reina; William Acosta, vicario de pastoral de la Arquidiócesis, Jaime Marenco, director del Departamento de Comunicaciones y coordinador de esta iniciativa y la comunicadora y publicista María Patricia Dávila, de Dávila P&M, agencia que desde la primera Catedratón ha donado, cada año, el diseño de la imagen de la campaña. ¿Cómo apoyar Catedratón 2022? Según se explicó, desde el mes de septiembre en las parroquias y movimientos eclesiales se han venido realizando actividades que motivan a la comunidad a vivir el valor de la solidaridad en favor de la Catedratón 2022. Por lo que se han organizado festivales gastronómicos, bazares, tómbolas, rifas, jornadas deportivas, entre otras acciones. Para el próximo domingo 16 de octubre, están invitando para que se acerquen al Centro Comercial Buenavista, donde se realizará una “Pastelatón”, allí alrededor de la comida de un delicioso pastel, se podrá disfrutar de rato de esparcimiento con la familia y los amigos. La Arquidiócesis de Barranquilla ha habilitado dos cuentas de ahorro para recibir donativos: 026570394002 del Banco Davivienda y 478-000046-23 de Bancolombia, ambas están a nombre del Seminario Regional de la Costa Atlántica Juan XXIII.