Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Vie 3 Feb 2023

Cúcuta conmemora los 100 años de la pascua del beato padre Luis Variara

El pasado 1 de febrero, los fieles bautizados de la Iglesia Particular de Cúcuta y la familia salesiana se congregaron en la Catedral San José, para conmemorar el centenario de la pascua del beato padre Luis Variara, fundador del movimiento secular que lleva su nombre y del Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Sacerdotes diocesanos, salesianos de don Bosco, las Hijas de María Auxiliadora, religiosos de varias Diócesis, laicos, ex alumnos y estudiantes de los colegios Padre Luis Variara y Sagrados Corazones, y autoridades civiles, atendieron esta cita en torno a la mesa del altar, para recordar que el beato encarnó el espíritu de las bienaventuranzas, convencido de que su recompensa será grande en el Cielo. La Sagrada Eucaristía fue presidida por el Arzobispo emérito de Villavicencio, monseñor Óscar Urbina Ortega, quien a propósito de las bienaventuranzas, señaló que esta Palabra se cumplió en el beato, porque él buscó a los más sencillos, a los más pobres, para servirles y “no dudó en crear esa casa en nuestro país (Agua de Dios, Cundinamarca), para recibir a los más excluidos, a los leprosos; porque en ese tiempo, como en los tiempos de Jesús, se marginaba al enfermo de lepra, y “al padre Luis Variara no le dio miedo”, a ellos les devolvió la dignidad y los acompañó, “porque más que sanar sus heridas físicas, sanó sus corazones”. El padre Luis Variara murió un día después -en su lecho de enfermo- de haber conmemorado la pascua de su modelo a seguir, san Juan Bosco. Asimismo, sus discípulos agradecen a Dios, por ver con esperanza que “el alma del padre está en el Reino de la infinita bienaventuranza”, así lo afirmaba don Felipe Rinaldi (rector mayor de los salesianos) en una carta escrita el 30 de marzo de 1923, dirigida a la madre superiora del Instituto, sor Ana María Lozano. Esta misiva fue referenciada en la Santa Misa, por la madre Eulalia Marín Rueda, Superiora General del Instituto de las Hijas de los Sagrados Corazones, para resaltar el testimonio de su vida y el signo de la pascua, una total esperanza de la retribución que habrá recibido por parte de Dios, y que anima a los cristianos en la tierra, a seguir el modelo de este sacerdote salesiano. Con la celebración eucarística de este primero de febrero, también se dio apertura al año jubilar de la pascua del beato padre Luis Variara; los salesianos piden al Señor su pronta canonización, porque encuentran en el beato, a un padre, un amigo, un confidente y un modelo para imitar, por su entrega incondicional a los niños, los jóvenes y los enfermos, prioritariamente los de lepra. Antes y después de la Santa Misa, alrededor del parque Santander, en el corazón de la ciudad, se realizaron actos conmemorativos con las bandas de las instituciones educativas, con la participaron del estudiantado y toda la comunidad presente en la solemne celebración. Luis Variara Bussa nació el 15 de enero de 1875 en Viarigi, Italia. Llegó siendo un adolescente al oratorio de don Bosco, donde tuvo la oportunidad de vivir la experiencia de una familia espiritual. Con don Bosco, Luis aprendió la importancia de la alegría y la educación, como medios para ser feliz y buscar la santidad. El 6 de agosto de 1894 llegó a Agua de Dios (Cundinamarca, Colombia), haciendo de este lugar de dolor, un lugar de esperanza, cuidando de los enfermos de lepra. El 24 de abril de 1898 fue ordenado sacerdote en Bogotá. Desde entonces, se dedicó servir a Dios y a los más jóvenes, los más pobres y a los enfermos de lepra. El padre Luis Variara murió el 1 de febrero de 1923 a los 49 años de edad en la ciudad de Cúcuta, en la casa de la familia Faccini, ubicada en la calle 11 con avenida 2, donde actualmente queda el colegio Sagrados Corazones y la Casa Museo, que lleva su nombre. En 1932 sus restos mortales fueron trasladados a la capilla de las Hijas de María Auxiliadora en Agua de Dios. Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta

Jue 2 Feb 2023

JORNADA VIDA CONSAGRADA: CRC agradece a religiosas y religiosos por su servicio misionero

Este 02 de febrero, fecha en que la Iglesia celebra la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), hizo llegar un mensaje de felicitación a cada religiosa y religioso, agradeciendo su "servicio místico, profético y misionero" en los distintos ambientes pastorales. Este ente eclesial que congrega a los Institutos de Vida Consagrada del país, recuerda el momento que vive la Iglesia, un ambiente de sinodalidad, por ello agregan "nos urge seguir siendo conscientes que caminamos juntos. Hombres y mujeres que atesoramos en la fragilidad el gran regalo de la experiencia de encuentro con Dios". En este contexto, animan a la vida consagrada a reconocer el llamado del Señor, de estar con él en medio de las adversidades, pruebas y desafíos que en todos los ámbitos tocan a la sociedad y, en ella, a todas las obras pastorales donde hacen presencia. La invitación fue a sembrar la esperanza en el corazón herido de la humanidad. "Somos religiosas y religiosos que creemos en un porvenir para nuestros pueblos. Consagradas y consagrados enviados a construir el reino de Dios para que nuestros hermanos y hermanas tengan vida en abundancia", concluye el mensaje. DESCARGAR EL MENSAJE AQUÍ

Lun 30 Ene 2023

Vea el primer informativo del año de la Arquidiócesis de Medellín

Llega la edición 169 del noticiero arquidiocesano de Medellín, con la información de las actividades que realizarán las diferentes pastorales de esta Iglesia particular. Conozca la agenda pastoral: El próximo jueves 02 de febrero se celebrará la gran fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria, patrona de la Arquidiócesis y de la ciudad de Medellín; Primer encuentro pastoral de asesores de la infancia misionera; a propósito de la Jornada Mundial de la Vida Consagrada, el padre Reinel Zapata, responsable de esta pastoral hace un invitación a los jóvenes para que el próximo 04 de febrero los que sientan el llamado de Dios vivan una experiencia vocacional, estas y otras noticias las podrá encontrar en este informativo arquidiocesano.

Vie 27 Ene 2023

“Confianza” para poder avanzar en las negociaciones entre el Gobierno y el ELN

Mons. Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado por la Conferencia Episcopal de Colombia para las relaciones Iglesia-Estado, concedió una entrevista a la oficina de comunicaciones de la Arquidiócesis de Bogotá y dialogó sobre las negociaciones entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional-ELN y el papel que cumple la Iglesia católica como facilitadora. La próxima ronda de negociaciones se llevarán a cabo el 13 de febrero de este año en México y la Iglesia católica en Colombia, continuará como acompañante permanente junto a Naciones Unidas, en estas mesas de diálogo que buscan la paz, donde también se hacen parte representantes de países garantes en estas negociaciones como son México, Cuba, Venezuela, Chile y Noruega. En estos diálogos, la Iglesia, es testigo de “excepción” de estos encuentros. Ayuda a mediar cuando se encuentran dificultades entre las partes, es facilitadora de acuerdos. Constancia, perseverancia y paciencia en los diálogos de paz Pero, la Iglesia realiza la tarea más importante; animación y acompañamiento espiritual, para poder llevar un mensaje de acción y transformación para las regiones del país más afectadas a raíz del conflicto armado. Recientemente, en las reuniones o diálogos llevados a cabo en Caracas, Venezuela, frente a los problemas que se presentaron, y, luego de realizarse una reunión de carácter urgente; se lograron poner en claro los protocolos relacionados con el manejo de una buena comunicación y declaraciones en general. De esta manera, se volvieron a revisar los protocolos de cómo proceder para anunciar los acuerdos de la mesa, el desarrollo de los diálogos, los avances y resultados y cómo hacerlo de la manera más óptima en materia de comunicación, en el momento de exponerlo o darlo a conocer a la opinión pública. Así mismo, es importante y cabe destacar, el tema de “Afianzar” la confianza entre las partes; Gobierno y ELN, para poder avanzar, negociar, y tener claridad cuando se dialoga en el manejo de los acuerdos. “Vivir la esperanza y salvar vidas”, es lo más importante para la Iglesia y de su papel en estas mesas de negociación. Salimos con un ambiente de esperanza, de confianza en que se puede avanzar en la búsqueda de terminar con el sufrimiento que hay en muchas comunidades por las transformaciones y crear un clima de paz que asegure también la reconciliación del país". Afirmó monseñor Héctor Fabio Henao, representante permanente por parte de la Conferencia Episcopal de Colombia. Las problemáticas humanitarias también estuvieron sobre la mesa, son relevantes en estos encuentros de diálogos, hay momentos difíciles y de mucha tensión, pero el enfoque de la Iglesia es poder dignificar la vida humana. Los desafíos son grandes, pero se mantiene la esperanza de trabajar por la vida. “Los procesos de paz son muy difíciles siempre, pero requieren de constancia, perseverancia y paciencia”, enfatiza monseñor Henao. Finalmente, monseñor calificó como positivo el que las partes ya tengan una propuesta de temas a discutir y hayan fijado el segundo ciclo de conversaciones para el próximo 13 de febrero en México, donde se trabajarán dos temas grandes: Participación ciudadana y cese al fuego. Más información sobre este tema con nuestro Invitado Especial monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, acompañante permanente en la mesa de diálogos. A continuación entrevista completa:

Vie 27 Ene 2023

Avanza campaña: "Católicos olvidados en Siria y el Líbano"

Desde el mes de enero y todo febrero, las oficinas Global y Colombia de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), estarán desarrollando la campaña “Católicos en el Olvido. Enciende una luz por Siria y Líbano”. El objetivo de esta campaña es ayudar a los católicos en Siria y en el Líbano a superar los traumas, los horrores de la guerra y apoyar a la Iglesia local a mantener viva la fe de Cristo en estos países. En Latinoamérica hay mucha pobreza y miseria, pero aún existe la libertad de manifestar y proclamar la fe en Jesucristo sin temor a ser asesinados o secuestrados. En medio de la crisis económica y social y de la devastación provocada por una guerra ya casi olvidada, los cristianos del Líbano y Siria aún son las mayores víctimas. La Iglesia presente en esos países sigue pidiendo ayuda a ACN para socorrer a las familias católicas que aún permanecen allí. “Tanto el Líbano como Siria, dos países bíblicos, están vaciándose de cristianos debido a las guerras y a la crisis económica que les ha llevado a la ruina, y ha traído el hambre y la miseria a las familias”, afirmó Regina Lynch, directora de proyectos de la fundación ACN. Dolor por la guerra en Siria La guerra que comenzó en el año 2011 ha provocado cientos de miles de muertos y heridos, más de 6,6 millones de refugiados y más de 6,7 millones de desplazados internos y actualmente el 90% de la gente en Siria vive bajo el umbral de la pobreza. La población católica ha disminuido drásticamente: han pasado de ser 1.500.000 a apenas 400.000. Este éxodo masivo pone en peligro la permanencia de la Iglesia Católica y de las otras confesiones cristianas en la zona. Para evitar que desaparezcan los católicos en Siria, ACN ha apoyado hasta la fecha más de 1.237 proyectos, muchos de ellos de primera necesidad y de emergencia. El Líbano en la ruina En el año 2019 colapsó el sistema financiero y bancario libanés, que provocó el cierre de una gran cantidad de empresas y el aumento del desempleo. La pandemia por el Covid-19, el flujo de refugiados de guerra sirios y la explosión en agosto de 2020 del puerto de Beirut han agravado la crisis y arruinado al país. Antes de la guerra civil, ocurrida entre 1975 y 1990, el cristianismo (católicos, ortodoxos, protestantes, entre otros) representaba el 60% de la población y era conocida como la mayor comunidad cristiana de Oriente. En la actualidad, debido a la emigración, esta cifra se ha reducido a menos del 40%. Tras el desastre que dejó la explosión del puerto de Beirut, ACN ha apoyado 19 proyectos de reconstrucción de edificios afectados. También ha sostenido 23 proyectos de ayuda de emergencia. Lamentablemente, la situación continúa siendo crítica y seguirá siéndolo durante años. Por eso, la Iglesia en Siria y en el Líbano nos suplica ayuda: los sacerdotes y religiosas que permanecen allí nos necesitan para sostener y dar esperanza a un pueblo material y espiritualmente hundido. Los jóvenes necesitan motivos para quedarse y poder pensar en formar una familia. La campaña “Católicos en el Olvido. Enciende una luz por Siria y Líbano” apela a la generosidad de quienes deseen solidarizarse con la Iglesia necesitada en estos dos países. Además, se difundirán en las redes sociales de ACN Global/Colombia (YouTube, Instagram, Facebook y Twitter) varios testimonios de católicos sirios y libaneses sobre cómo los proyectos han cambiado sus vidas. Estos son algunos de los proyectos promovidos por la campaña que se pueden apoyar: ● Proyecto Gota de Leche. Para niños de 0 a 10 años: Desde el año 2015, ACN proporciona leche a los niños, quienes son las principales víctimas de la guerra. ● Zapatos y ropa de abrigo para el invierno: En estos países el invierno es muy crudo y, debido a la guerra, muchas familias no tienen cómo protegerse. ● Ayuda para alquileres de viviendas: La guerra destruyó muchos hogares y obligó a miles de familias a abandonar sus casas, dejándolos sin hogar. ● Alimentación para ancianos que viven solos: Muchos cristianos huyeron de la guerra y, lamentablemente, dejaron atrás a muchos ancianos que no podían salir de su país o trabajar. ● Asistencia sanitaria: La precariedad del sistema sanitario y la escasez de suministros, a causa de la guerra, están causando numerosas víctimas. ● Becas de formación para jóvenes y niños: Para mantener a los jóvenes en el país y propiciar una pronta recuperación en la zona, ACN apoya los estudios y la formación académica de los niños y jóvenes. Más información sobre cómo ayudar en los sitios web www.acn-global.org /y www.acncolombia.org Fuente: Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN)

Mar 24 Ene 2023

Arquidiócesis de Bogotá invita a celebrar la XXVII Jornada Mundial de la Vida Consagrada

El sábado 04 de febrero, la arquidiócesis de Bogotá animará en esta fecha la celebración de la XXVII Jornada Mundial de la Vida Consagrada, instituida por el Papa San Juan Pablo II en 1997. El evento se realizará en un ambiente festivo y de oración en el Auditorio del Colegio de Nuestra Señora del Pilar – Chapinero, acogidos por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, en compañía del señor arzobispo de Bogotá, monseñor Luis José Rueda Aparicio y el equipo de servicio para la Vida Consagrada de la Arquidiócesis de Bogotá. Sus organizadores han expresado que “Nos unimos en acción de gracias a Dios por el Don de la Vida Consagrada en la Iglesia, valoramos y reconocemos su importancia en la misión evangelizadora”. Sus organizadores han observado que la Iglesia cuenta con una riqueza incalculable en la vocación a la vida consagrada. Quienes responden con generosidad a este llamado “son hombres y mujeres sencillos que han visto el tesoro que vale más que todas las riquezas del mundo, Jesucristo” y con esta visión dejan todo de lado para acogerlo a Él en sus brazos y recorrer hasta los confines anunciando la Buena Nueva de Salvación. Anualmente, en la Fiesta de la Presentación de Jesús, esta Iglesia arquidiocesana dedica un día para reconocer y agradecer a cada hombre y mujer que ha optado por consagrar su vida en favor de la construcción del Reino, valorando el arduo trabajo que tantas comunidades religiosas, institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica realizan en la Iglesia universal y particularmente en el territorio de la Arquidiócesis de Bogotá. Para participar de este encuentro, es suficiente con que el religioso o religiosa interesados se registre en el siguiente formulario AQUÍ Información adicional Oficina de la Vicaría de Evangelización al teléfono: 601 3505511 ext. 1101 o al correo electrónico: [email protected] INVITACIÓN Monseñor Daniel Arturo Delgado Guana, vicario episcopal para la Comunión y Participación, se refiere a la celebración arquidiocesana; presencia, desafíos y acompañamiento a este don de Dios Padre a la Iglesia.

Jue 19 Ene 2023

Banco de Alimentos de Cali entregó 10 toneladas de ayuda humanitaria a damnificados de Rosas, Cauca

La Fundación Arquidiocesana del Banco de Alimentos de Cali, salió al encuentro de los damnificados del municipio de Rosas, quienes desde el pasado 09 de enero, se vieron afectados por los derrumbes. Ante esta tragedia donde familias enteras lo perdieron todo, la Fundación emprendió una campaña de solidaridad y los vallecaucanos llegaron con sus ayudas. Gracias a ello, el pasado miércoles 18 de enero, partió un camión del Banco de Alimentos, con 300 mercados y 300 insumos de aseo. Según lo reportó el padre Joaquín Alberto Gómez, director del Banco de Alimentos de Cali, quien estuvo presente en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores en Rosas, donde se distribuirán las ayudas “el panorama es desolador y preocupante, pues son más de 1500 familias las afectadas en este municipio”. El sacerdote dijo que es el momento de la solidaridad, por lo que recordó que la campaña continúa con el objetivo de realizar una nueva entrega en aproximadamente un mes. Como un gesto de hermandad el directivo dijo que se requieren ayudas como: ropa, cobijas, alimentos no perecederos, colchonetas, agua, productos de aseo o dinero y alimentos para animales. Mayor información: Cel: 3116902868 PBX: (602) 8812066 – Correo electrónico: [email protected] Donaciones: Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos - Nit. 805025018 Bancolombia - Cuenta Ahorros No. 06200001625 www.bancodealimentoscali.org

Mié 18 Ene 2023

Cúcuta: Inauguran Centro Pastoral de Escucha y Orientación para la Farmacodependencia

En el barrio Santa Lucía, donde funcionaba el Albergue Juvenil San José, la Diócesis de Cúcuta ha establecido el Centro Pastoral de Escucha y Orientación para la Farmacodependencia, gracias a los frutos de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB) 2022, este sitio se remodeló y adecuó para prestar una atención integral (trabajo social, psicología, enfermería y dirección espiritual) a niños, jóvenes y adultos en situación de drogadicción. El pasado 14 de enero, el obispo de la Diócesis de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés Monsalve, impartió su bendición a estas instalaciones, en donde se ha sembrado la esperanza tanto para quienes padecen la adicción, como para sus familias o personas que viven directamente este drama. Monseñor hizo acotación al lema que acompañó la CCCB: “Estaba perdido y lo hemos encontrado” (Lc 15, 32), explicando que, esta frase de la parábola del ‘hijo pródigo’, “manifiesta la misericordia del padre para levantar y ayudar a su hijo que estaba perdido”. Asimismo, invitó a todos los fieles, personas de buena voluntad, instituciones públicas y privadas, a vincularse a esta obra, ya que “este Centro lo ponemos al servicio de todos”, por lo que pide el apoyo y colaboración a todos los ciudadanos. “Bienvenidos a esta obra social y de caridad de esta Iglesia Particular, los convoco a que como sociedad cucuteña se unan a ese proyecto y entre todos, caminando juntos, lo saquemos adelante”. Los servicios del Centro son prestados voluntariamente por profesionales en enfermería, psicología, trabajo social, derecho, y la dirección espiritual, por los sacerdotes de la Diócesis de Cúcuta, en cabeza del padre Víctor Manuel Torrado Quintero, quien es el delegado de la pastoral para las adicciones y farmacodependencia, quien, en este día, expresó su alegría, ya que, al abrir estas puertas, “podemos ayudar y ser parte fundamental en la rehabilitación de tantas personas. Lo que soñamos, hoy se hace realidad y en el corazón del Obispo están cada una de las familias que sufren por sus seres queridos inmersos en la adicción”. El sacerdote asegura que este es un primer paso, ya que la pastoral tiene en su visión varios sueños más: En palabras del presbítero: 1. Un “centro día”, para aquellos jóvenes que están en situación de calle, para poder ofrecerles un lugar donde cubrir sus necesidades básicas; posteriormente, vincularlos con las terapias de escucha y orientación. 2. Una casa terapéutica, donde las personas con problemas de adicción severos puedan hacer un proceso de rehabilitación. 3. Programa de reinserción y emprendimiento; en lo cual ya puede adelantar, porque la Diócesis de Cúcuta cuenta con la Fundación Pía Autónoma Asilo Andresen, el Centro de Formación Beato Luis Variara y la granja de la Corporación de Servicio Pastoral Social, lugares donde se ofrecen talleres de aprendizaje en varios saberes. “Son los grandes sueños; y todas las personas nos pueden ayudar materialmente, pero también orar desde sus casas, para que podamos seguir apoyando a nuestros niños, jóvenes y adultos”, concluye el padre Víctor Ordóñez. Ruta de atención 1. Comunicar su caso a su párroco o comunicarse con la línea de WhatsApp 313 705 0474. 2. Acudir al Centro Pastoral de Escucha y Orientación para la Farmacodependencia (calle 6N #9E-20 barrio Santa Lucía). 3. Escucha y orientación con los sacerdotes. 4. Acompañamiento médico y valoración para la detección temprana en salud. 5. Intervención con equipo interdisciplinario y creación de ruta de atención para la rehabilitación en programa ambulatorio. 6. Orientación y reinserción a una nueva vida productiva a través de los programas de la Diócesis de Cúcuta. Fuente: Centro de comunicaciones Diócesis de Cúcuta