SISTEMA INFORMATIVO
Avanza campaña: "Católicos olvidados en Siria y el Líbano"
Tags: fundación pontificia ayuda a la iglesia que sufre acn Siria líbano enciende una luz Iglesia

Desde el mes de enero y todo febrero, las oficinas Global y Colombia de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN), estarán desarrollando la campaña “Católicos en el Olvido. Enciende una luz por Siria y Líbano”.
El objetivo de esta campaña es ayudar a los católicos en Siria y en el Líbano a superar los traumas, los horrores de la guerra y apoyar a la Iglesia local a mantener viva la fe de Cristo en estos países. En Latinoamérica hay mucha pobreza y miseria, pero aún existe la libertad de manifestar y proclamar la fe en Jesucristo sin temor a ser asesinados o secuestrados.
En medio de la crisis económica y social y de la devastación provocada por una guerra ya casi olvidada, los cristianos del Líbano y Siria aún son las mayores víctimas. La Iglesia presente en esos países sigue pidiendo ayuda a ACN para socorrer a las familias católicas que aún permanecen allí.
“Tanto el Líbano como Siria, dos países bíblicos, están vaciándose de cristianos debido a las guerras y a la crisis económica que les ha llevado a la ruina, y ha traído el hambre y la miseria a las familias”, afirmó Regina Lynch, directora de proyectos de la fundación ACN.
Dolor por la guerra en Siria
La guerra que comenzó en el año 2011 ha provocado cientos de miles de muertos y heridos, más de 6,6 millones de refugiados y más de 6,7 millones de desplazados internos y actualmente el 90% de la gente en Siria vive bajo el umbral de la pobreza.
La población católica ha disminuido drásticamente: han pasado de ser 1.500.000 a apenas 400.000. Este éxodo masivo pone en peligro la permanencia de la Iglesia Católica y de las otras confesiones cristianas en la zona.
Para evitar que desaparezcan los católicos en Siria, ACN ha apoyado hasta la fecha más de 1.237 proyectos, muchos de ellos de primera necesidad y de emergencia.
El Líbano en la ruina
En el año 2019 colapsó el sistema financiero y bancario libanés, que provocó el cierre de una gran cantidad de empresas y el aumento del desempleo. La pandemia por el Covid-19, el flujo de refugiados de guerra sirios y la explosión en agosto de 2020 del puerto de Beirut han agravado la crisis y arruinado al país.
Antes de la guerra civil, ocurrida entre 1975 y 1990, el cristianismo (católicos, ortodoxos, protestantes, entre otros) representaba el 60% de la población y era conocida como la mayor comunidad cristiana de Oriente. En la actualidad, debido a la emigración, esta cifra se ha reducido a menos del 40%.
Tras el desastre que dejó la explosión del puerto de Beirut, ACN ha apoyado 19 proyectos de reconstrucción de edificios afectados. También ha sostenido 23 proyectos de ayuda de emergencia.
Lamentablemente, la situación continúa siendo crítica y seguirá siéndolo durante años. Por eso, la Iglesia en Siria y en el Líbano nos suplica ayuda: los sacerdotes y religiosas que permanecen allí nos necesitan para sostener y dar esperanza a un pueblo material y espiritualmente hundido. Los jóvenes necesitan motivos para quedarse y poder pensar en formar una familia.
La campaña “Católicos en el Olvido. Enciende una luz por Siria y Líbano” apela a la generosidad de quienes deseen solidarizarse con la Iglesia necesitada en estos dos países. Además, se difundirán en las redes sociales de ACN Global/Colombia (YouTube, Instagram, Facebook y Twitter) varios testimonios de católicos sirios y libaneses sobre cómo los proyectos han cambiado sus vidas.
Estos son algunos de los proyectos promovidos por la campaña que se pueden apoyar:
● Proyecto Gota de Leche. Para niños de 0 a 10 años:
Desde el año 2015, ACN proporciona leche a los niños, quienes son las principales víctimas de la guerra.
● Zapatos y ropa de abrigo para el invierno:
En estos países el invierno es muy crudo y, debido a la guerra, muchas familias no tienen cómo protegerse.
● Ayuda para alquileres de viviendas:
La guerra destruyó muchos hogares y obligó a miles de familias a abandonar sus casas, dejándolos sin hogar.
● Alimentación para ancianos que viven solos:
Muchos cristianos huyeron de la guerra y, lamentablemente, dejaron atrás a muchos ancianos que no podían salir de su país o trabajar.
● Asistencia sanitaria:
La precariedad del sistema sanitario y la escasez de suministros, a causa de la guerra, están causando numerosas víctimas.
● Becas de formación para jóvenes y niños:
Para mantener a los jóvenes en el país y propiciar una pronta recuperación en la zona, ACN apoya los estudios y la formación académica de los niños y jóvenes.
Más información sobre cómo ayudar en los sitios web www.acn-global.org / y www.acncolombia.org
Fuente: Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN)


Caminemos juntos en la acción catequética
Sáb 11 Mar 2023

Cambios urgentes y necesarios
Jue 9 Mar 2023

Vie 17 Mar 2023
Iglesia en Pasto da inicio a su Sínodo Pastoral Diocesano
Con una eucaristía presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto, el pasado 16 de marzo se llevó a cabo en la capital del departamento de Nariño la apertura del Sínodo Pastoral Diocesano 2023-2024. A la celebración asistieron los miembros del clero, representantes de comunidades religiosas y laicos, provenientes de varios municipios de esta jurisdicción eclesiástica. En su homilía, monseñor Juan Carlos, destacó la importancia y necesidad de la participación activa de todos en este proceso, para fortalecer la vida espiritual y pastoral de la comunidad, para trabajar juntos en la construcción del Reino de Dios, desde una iglesia samaritana, siempre disponible para el servicio. Al finalizar la Santa Misa se realizó la bendición de la cruz misionera del Sínodo Pastoral Diocesano y la entrega de este signo a cada una de las comunidades parroquiales que el próximo domingo 19 de marzo realizarán la apertura del Sínodo como inicio al tiempo de la escucha, en el cual se espera una activa participación de todos los fieles laicos. La cruz, que incluye el logo del sínodo diocesano y el escudo de la diócesis, representa el compromiso de nuestra misión evangelizadora en la región, en comunión con la Iglesia Universal. Al cierre del evento se realizó la presentación oficial del himno y la oración del Sínodo Pastoral 2023-2024. De esta manera, inicia un tiempo de gracia, oración, discernimiento y renovación, en el que todos en esta iglesia particular están llamados a caminar juntos bajo la guía del Espíritu Santo.

Vie 17 Mar 2023
Iglesia en Ipiales convoca espacios de sensibilización y formación de cara a las próximas elecciones regionales
“Como bautizados y enviados, evangelizamos la política” es el lema bajo el cual, en el marco de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el mes de octubre del presente año, la Diócesis de Ipiales ha puesto en marcha una serie de acciones significativas que permitan sensibilizar y educar a las comunidades en la importancia de participar de manera activa y responsable en este proceso importante democrático. Sobre estas actividades, que se desarrollarán con diferentes actores sociales entre los meses de marzo y septiembre, monseñor José Saúl Grisales, obispo de esta jurisdicción eclesiástica ubicada en departamento de Nariño, ha explicado que es un ejercicio exigente “porque se trata de mirar aquellas personas que proponen su nombre y sus programas, ¿Cuáles sirven para el desarrollo integral de nuestras comunidades?, ¿Cuáles trabajan por la paz? y ¿Cuáles están comprometidos por hacer posible una vivencia de la política desde el respeto por la dignidad de la persona humana y por un servicio a toda la comunidad?”. Entre las acciones concretas a desarrollar, que tienen como centro el Evangelio y que promueven la política al servicio del bien común, se realizarán un taller de de liderazgo, pedagogía política y construcción de red de personeros estudiantiles; un consulta popular por el desarrollo de los municipios, que se llevará a cabo en cada parroquia, así como en las instituciones educativas mediante voto democrático y participativo; un pacto y firma del acta de no agresión entre candidatos de los municipios; y al cierre del proceso, un foro con candidatos a las alcaldías municipales.

Jue 16 Mar 2023
Ante aumento de violencia, iglesia en Barrancabermeja anima acciones por la vida y por la paz
El próximo 31 de marzo las siete comunas del casco urbano de Barrancabermeja marcharán con la luz como símbolo de esperanza por la vida y la paz, esto debido a la ola de violencia que se viene presentando en la ciudad, que en los últimos meses ha cobrado la vida de muchos jóvenes. Esta iniciativa hace parte de las acciones tomadas por la ‘Mesa por la vida y por la paz’, que convocó la Diócesis de Barrancabermeja, con la participación de iglesias cristianas, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, la Organización Femenina Popular, entre otras organizaciones, que desde el mes de diciembre del 2022, vienen adelantado acciones para rechazar la violencia que está afectando al territorio. El pasado 3 de marzo se llevó a cabo el primer llamamiento comunitario en la cancha polideportiva del barrio Primero de Mayo de Barrancabermeja en dónde se han presentado hechos violentos. El evento contó con la presencia de monseñor Ovidio Giraldo Velásquez, obispo de esta jurisdicción eclesiásticas, además autoridades municipales, jóvenes y adultos. Para ampliar la información reproduzca el video de CCN Noticias, espacio informativo de la Comisión de Conciliación Nacional:

Mar 14 Mar 2023
Arquidiócesis de Cali fue sede del Encuentro Regional de Liturgia del Suroccidente
Bajo el objetivo central de propiciar un espacio de reflexión sobre el estudio y la vivencia de la celebración cristiana para los servidores de la pastoral litúrgica de las jurisdicciones ubicadas en el suroccidente de Colombia, del 7 al 9 de marzo, en la ciudad de Cali, se desarrolló el Encuentro Regional de Liturgia. El espacio, en el que participaron 25 personas, entre ellas, delegados episcopales de liturgia, seminaristas, laicos y una religiosa, todos provenientes de las provincias eclesiásticas de Cali y Popayán, estuvo acompañado por el padre Jairo de Jesús Ramírez, director del Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). “Nos hemos adentrado en la Anáfora Eucarística, fuente y cumbre de la vida sinodal de la Iglesia, de la que no se escapa ninguno de los fieles, que congregados en asamblea litúrgica, reconocen el modo de actuar de la Iglesia sinodal desde la ministerialidad del cuerpo místico de Cristo, pues de la misma manera que los granos de trigo del pan partido estaban dispersos en los montes y, reunidos, se han convertido en uno solo, así la Iglesia es reunida de las extremidades de la tierra, para llegar a una participación consciente, activa y fructuosa”, afirmó el padre Brajan Fernando Meza Ortega, Delegado de Liturgia de la Arquidiócesis de Cali. Por esto, partiendo de la base de que el camino sinodal de la Iglesia se plasma y se alimenta con la Eucaristía, al finalizar el espacio concluyeron que sinodalidad y liturgia son dimensiones de aquel Misterio que conduce a entrar en la «communio sanctorum» del Pueblo de Dios que se congrega como un solo cuerpo para participar en la celebración de los Misterios. Según lo ha informado el Departamento de Liturgia de la CEC, el próximo encuentro regional se llevará a cabo del 5 al 7 de junio en la ciudad de Cartagena y convocará a representantes de esta pastoral en las jurisdicciones eclesiásticas del caribe colombiano.