Pasar al contenido principal

arquidiócesis de barranquilla

Mar 25 Jun 2024

Finaliza la segunda etapa de ‘Iglesias seguras y protectoras’: la última jornada de formación en prevención de abusos se desarrolló en la Provincia de Barranquilla

Entre el 19 y el 21 de junio, en la ciudad de Barranquilla, se llevó a cabo la última jornada de capacitación de la iniciativa ‘Iglesias Particulares Seguras y Protectoras’ implementada por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) con el auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. Un proyecto que tiene como finalidad promover la atención y prevención de abusos y violencias en las diferentes regiones del país.A este llamado por la cultura del cuidado en la Iglesia Católica acudieron alrededor de 500 personas, entre obispos, sacerdotes, consagrados y laicos de la Arquidiócesis de Barranquilla y de las diócesis de Riohacha, Santa Marta, Valledupar y El Banco, jurisdicciones que conforman la Provincia Eclesiástica de Barranquilla.Como parte de la agenda desarrollada en esta última etapa, se implementaron diferentes talleres y conferencias sobre la cultura del cuidado: los desafíos a nivel social y eclesial, la generación de entornos protectores y la atención a víctimas. También se presentaron las líneas guía, líneas operativas y buenas prácticas propuestas por la CEC. Estos espacios estuvieron a cargo de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, del Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal y del presidente del Tribunal Eclesiástico de Bogotá, monseñor Pedro Mercado.La psicóloga Diana Suárez, miembro del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, comenta que se pudo dar un encuentro como comunidad eclesial para trabajar en aspectos que, en materia de prevención, son de gran importancia. De ellos, destacó el reconocimiento de la realidad sobre la problemática de violencia sexual en cada territorio de la Provincia de Barranquilla, así como la evaluación de los factores de protección que favorezcan el cuidado, de manera especial, de niños, niñas y adolescentes.Por una cultura del cuidado con rostro provincialEstos tres días de formación significaron el encuentro fraterno de una “Iglesia viva, actuante y alegre”, así lo indicó la doctora Ilva Myriam Hoyos, presidenta de ese organismo de la CEC.De acuerdo con monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla, los prelados de las cinco Iglesias particulares estuvieron de acuerdo con que estas jornadas coincidieran con la formación obligatoria de sus cleros, de tal manera que se les diera la mayor importancia posible. “Para la provincia ha sido un momento providencial porque también nos ha permitido acercarnos de manera mucho más profunda y consistente al Sistema para la Cultura del Cuidado que ha impulsado la Conferencia Episcopal. Diríamos que ahora este sistema va a adquirir un rostro provincial, el rostro de la Provincia de Barranquilla”, así lo expresó monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de Santa Marta.Monseñor Bacci Trespalacios, indicó también que ahora cada Iglesia particular tiene como tarea no solo divulgar los contenidos abordados, sino también profundizar en cómo hacer vida la cultura del cuidado en todos los ámbitos eclesiales.Una cultura del cuidado que no se agota en las jornadas de las provincias“Es muy importante reconocer que el ejercicio no se puede quedar solamente en esta capacitación o en las capacitaciones realizadas en las diferentes provincias. Es necesario que esta información también sea comunicada con los diferentes miembros que hacen parte de los ambientes eclesiales y de allí la importancia de realizar un trabajo muy riguroso con las comunidades”, señaló la doctora Diana Suárez.La piscóloga, quien, además, coordina la Oficina del Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá, señaló también la necesidad de sensibilizar a los agentes de evangelización y a los padres de familia sobre los riesgos que hay en el entorno digital para los menores y en las normas específicas para el cuidado y la protección de todos los que hacen parte del ambiente eclesial. Además, brindar un acompañamiento integral a las personas que han sufrido a causa de abusos o violencias, sin riesgo a revictimizarlas.Al cierre de estas jornadas, monseñor Pedro Mercado, indicó que, a pesar de que la primera parte del proyecto se ha cumplido, la labor pedagógica debe continuar, de manera especial, con los futuros pastores de la Iglesia: “Hay que acentuar todavía más la prevención e ir sobre todo a los seminarios para que la cultura del cuidado no llegue ya en un momento tardío de la formación sacerdotal, sino precisamente cuando se está gestando ese futuro ministro, ese futuro sacerdote, servidor del pueblo de Dios. De tal manera que, desde esa etapa temprana, la cultura del cuidado haga parte de su formación para un servicio integral a la Iglesia”, remarcó monseñor Mercado.De esta forma, concluyeron las jornadas de capacitación sobre atención y prevención de abusos implementadas por la Conferencia Episcopal de Colombia en once de las catorce provincias eclesiásticas del país, desde la iniciativa ‘Iglesias Seguras y Protectoras’. La Oficina para la Cultura del Cuidado continuará animando y articulando otros procesos formativos en diversas instituciones eclesiales bajo el propósito de aportar a la construcción del Sistema para la Cultura del Cuidado propuesto por los obispos en las ‘Líneas guía’.Vea el resumen informativo de la jornada:Para conocer más información sobre el trabajo de la Iglesia colombiana por la cultura del cuidado, haga clic aquí.

Mié 29 Mayo 2024

The Rosary Run: ocho años haciendo lío para Dios, de la mano de la Virgen María

Cerca de tres mil personas participaron en la octava versión del "The Rosary Run" convocado por la Arquidiócesis de Manizales bajo el liderazgo de monseñor de monseñor José Miguel Gómez Rodríguez, arzobsipo de esta jurisdicción y a través de su Pastoral Juvenil, esta vez, bajo el lema “Yo soy tu madre”. Se trata de una iniciativa de evangelización con sello mariano y espíritu alegre que, en una noche, se toma algunas de las zonas más concurridas de las ciudades para decir y demostrar que Dios está vivo y que la Iglesia también.“The Rosary Run ha sido creado para realizarse en plena zona rosa de las ciudades. Lo que se busca con esto es hacerle un poco de contraste al mundo, decirle a las personas que están en estos lugares que nosotros también podemos acercarnos a Dios de una forma diferente y no por eso tenemos que ser aburridos. Vamos cantando, orando, abrazados, de una forma eufórica; también es decirle a ellos que se puede disfrutar la vida de una forma sana”, así lo explica Giovanny Bartolo, coordinador de montaje y música de la actividad en la Arquidiócesis de Manizales.Al final del evento hacen una oración por la ciudad y, al realizarse en el mes de mayo, también realizan una oración especial por las madres, inspirada en la "Madre de Madres".¿Cómo nació "The Rosary Run"?“The Rosary Run” es escencialmente un homenaje a la Virgen María y tiene sus orígenes en el año 2014. Previo a este momento, un grupo de jóvenes de Manizales hacía una actividad denominada “Rosario Juvenil”, en la que se desplazaban de una parroquia a otra rezando el rosario.“Un poco loca la idea de ir rezando por la calle, pero estos jóvenes se atrevieron cuando escucharon precisamente de la invitación que hizo el papa Francisco en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en donde dijo “Vayan a las calles a hacer lío”. Y sí, se tomaron muy a pecho el llamado y se fueron haciendo lío por las calles. Una nueva forma de evangelizar y de buscar el Reino de Dios haciendo el rosario”, agrega Giovanny.Con el paso del tiempo la iniciativa de evangelización, ha ido evolucionando en diferentes niveles. Una de estas evoluciones se ha evidenciado en términos de asistentes, pues aunque inició siendo un evento de jóvenes para jóvenes, se han ido sumando sacerdotes, regliosas, diversas comunidades eclesiales y familias enteras. Así mismo, en lo relacionado con la manera de vivir la experiencia, pues ya no solo implica el Santo Rosario y la adoración al Santísimo, sino que también se alternan con otros momentos de encuentro personal con Dios (contemplativos y reflexivos), así como con cantos, lo que ha permitido que sus asistentes generen mayor conexión e identidad con ella, sin importar su edad.Sus organizadores cuentan también que con “The Rosary Run” buscan unir a las personas a través de la oración: “Es una forma en que nos unimos como ciudad para orar por todas las intenciones, por toda la realidades y para también salir a las calles y decirle a la gente que Dios está vivo, que creemos en un Dios vivo y que estamos haciendo lío para Él”, afirma Mateo Ramírez, cordinador general de la actividad.Uno de los mayores retos que ha tenido que afrontar la iniciativa ha sido el de la pandemia del Covid-19, pues luego de haberla vivido, la participación de los fieles en actividades masivas migró mucho más a las plataformas virtuales. Así lo indica el coordinador de montaje: “Después de la pandemia fue un poco complejo porque la gente se tornó mucho a la virtualidad. Antes de pandemia eran casi 5.000 personas las que las que asistían. Pero hemos retomado este proyecto y definitivamente a la gente le gusta la ciudad”.Una iniciativa de evangelización que se ha tomado otras ciudades de ColombiaEn la Arquidiócesis de Manizales explican que “The Rorsary Run” ha sido una iniciativa especial para impactar no solo a quienes ya están cerca de la Iglesia o están vinculadas con un proceso de evangelización, sino también a otras personas de la ciudad, así como a las diferentes instituciones públicas, que también han dado permisos y prestado su colaboración para poder llevarla a cabo. Su acogida ha sido tan especial que otras jurisdicciones eclesiásticas del país también la han incorporado, entre ellas, las arquidiócesis de Barranquilla, Medellín y Bogotá, así como las Diócesis de Fontibón y Riohacha.Precisamente, el pasado 25 de mayo, también se llevó a cabo la octava versión de la actividad en la Arquidiócesis de Barranquilla bajo el lema “María, estrella de la esperanza”. Allí, con la compañía de monseñor Pablo Emiro Salas, arzobispo de esta Iglesia particular, cientos de personas de diferentes edades del departamento del Atlántico se unieron a esta experiencia de encuentro con Jesús, de la mano de la Virgen María. En esta oportunidad, la movilización inició en la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y finalizó en la Catedral Metropolitana María Reina.Los diferentes momentos del trayecto en la capital del Atlántico fueron acompañados con la animación de los ministerios musicales Voces de Dios de Sabanagrande, Laus Sacro de Santo Tomás y Fuego y Vida de Soledad.Vea a continuación el informe audiovisual:Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida por Conf. Episcopal de Colombia (@episcopadocol)

Mié 15 Mayo 2024

El papa Francisco nombró Obispo Auxiliar para Barranquilla: Pbro. Edgar Jesús Mejía Orozco

El papa Francisco nombró al padre Edgar Jesús Mejía Orozco como nuevo obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Barranquilla. El presbítero se venía desempeñando como Vicario General de esta jurisdicción eclesiástica del Atlántico desde el año 2022; además, delegado de la Pastoral Bíblica y la Pastoral Vocacional. También ha sido un formador destacado en el Seminario Mayor Juan XXIII.Según lo dio a conocer la Santa Sede, al padre Mejía le fue asignada la antigua diócesis romana de Zattara como su sede titular episcopal.El padre Edgar Jesús será el tercer obispo auxiliar con el que contará la Arquidiócesis de Barranquilla. Previamente habían ejercido este encargo episcopal monseñor Luis Antonio Nova Rocha (2002-2010) y monseñor Víctor Antonio Tamayo Betancourt (2003-2017).BiografíaEl padre Edgar Jesús Mejía Orozco nació en Barranquilla el 13 de enero de 1976. Realizó sus estudios de filosofía y teología en el Seminario Mayor Juan XXIII de la Arquidiócesis de Barranquilla. Fue ordenado sacerdote el 17 de noviembre de 2007 por el cardenal Rubén Salazar Gómez, entonces Arzobispo de Barranquilla. Realizó su licenciatura en Filosofía y Ciencias religiosas en el año 2015 en Colombia y obtuvo una Especialización en Teología Dogmática en Roma durante el 2014.Entre sus encargos pastorales, se destacan:- Formador del Seminario Mayor Juan XXIII 2008-2010, 2015-2017.- Párroco en San Carlos Borromeo 2010-2012.- Párroco en Santo Tomás de Villanueva 2017-2022.- Docente del Seminario Mayor Juan XXIII, 2015 hasta la fecha.- Vicario General 2022 hasta la fecha.- Delegado de pastoral Bíblica y Pastoral Vocacional.

Jue 16 Nov 2023

Arquidiócesis de Barranquilla reunió 14 ministerios musicales nacionales e internacionales y más de 750 fieles asistentes durante el 'Alabemos Fest 2023'

Catorce ministerios musicales, entre grupos y solistas, doce de ellos provenientes de diferentes regiones Colombia y dos internacionales (uno de México y otro de Panamá), participaron en la tercera edición de 'Alabemos Fest', el reconocido festival de música católica organizado por la Arquidiócesis de Barranquilla. Actividad que, en esta oportunidad, se llevó a cabo el sábado 11 de noviembre en el Country Club de la capital del Atlántico.Cerca de setecientos cincuenta fieles asistieron a esta nueva versión de festival que busca brindarles una experiencia evangelizadora única mediante la música, ayudándoles a continuar su camino de conversión. Además, apoyar el talento de los artistas católicos propiciándoles un espacio especial para exhibir y apalancar la producción de sus composiciones, arreglos y propuestas musicales.De acuerdo con el padre Jesús Mauricio Granados Bolívar, coordinador general del festival, no solo se trata de un concierto sino también de una historia, “que se construye a través de muchas historias contadas y cantadas por músicos católicos en camino de conversión y que nos permiten entender esas nuevas formas en la que el hombre puede relacionarse con Dios”.“Alabad al Señor, que la música es buena”: este versículo del salmo 146 se convirtió en el lema que inspiró el 'Alabemos Fest 2023', enmarcado por la llegada alegre de todos los ministerios a la Arquidiócesis de Barranquilla, la participación activa de los fieles de las diferentes parroquias, el crecimiento dado a los espacios espirituales, así como por los momentos comunitarios o de fraternidad. Además, este año también hubo espacio para la formación sobre música para la evangelización, a cargo del maestro mexicano Armando Jiménez.A propósito de los artistas que hicieron parte del evento, en la categoría de ministerios musicales de la Arquidiócesis de Barranquilla participaron Alfred López Mass de la Parroquia Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Hugo y Caro de la Parroquia La Transfiguración del Señor, Fuego y Vida de la Parroquia Cristo Redentor, Ana Carmona de la Parroquia Mariano de Jesús Euse y Roxana Margarita Niebles de la Parroquia San Luis Beltrán - Seminario.En la categoría de ministerios musicales nacionales e internacionales, los participantes fueron: San Juan JHS de Medellín; Shalom, la banda del Señor, de Plato Magdalena, Diócesis de El Banco; Unción de Pasto, Nariño; Byron Benítez de Corozal, Sucre; Misión Caná de Madrid, Cundinamarca; Gaudium Dei de Santander; Holly Voice del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Corazón de Fuego de Veracruz, México; y Chio López, representante de Ciudad de Panamá.En medio de las presentaciones, monseñor Pablo Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla, intervino para saludar a los asistentes agradeciendo el apoyo y recordando que la música religiosa hace parte de la vida cristiana. “San Agustín ya lo decía, ‘el que canta, ora dos veces’, y eso es lo que justamente pretendemos con esto”, expresó el prelado.Los ganadores del festivalCada ministerio que se presentó en el escenario de 'Alabemos Fest 2023' hizo un trabajo impecable y de calidad, como lo expresó el jurado, conformado por el maestro Armando Jiménez, coordinador académico de la Escuela Diocesana de Música Sacra y Conservatorio de Música de Querétano, México, y por los ministerios musicales Dos y Él de Costa Rica y Yuli y Josh de Colombia.“La Arquidiócesis de Barranquilla es pionera en este festival. Seguramente habrá en otros espacios de Colombia y de nuestra Iglesia Católica festivales, pero el nuestro tiene la característica especial de apoyar con una producción musical a los ministerios participantes. De tal manera que las composiciones que ellos realizan no se pierdan o no se queden en el olvido, sino que también puedan ser en un futuro escuchadas por los fieles”, agregó el padre Granados.Por la Arquidiócesis de Barranquilla la ganadora fue la solista Anita Carmona. Aunque es oriunda de Valledupar, creció en Barranquilla, ciudad donde, desde muy niña, empezó a asistir a la Eucaristía y a sus 15 años pudo descubrir el don del canto. Su primer escenario fue la parroquia Mariano de Jesús Euse y, desde entonces, compone canciones a Dios y la Virgen María.Entre los ministerios nacionales e internacionales, el jurado eligió dos ganadores:El primer lugar, a Shalom, “La Banda del Señor”, ministerio que surgió en el año 2020, en la parroquia San Francisco de Asís del municipio de Plato, Magdalena. Su misión es evangelizar con la Palabra de Dios mediante la música, con un ferviente deseo de avivar la fe, especialmente entre los jóvenes, para inspirarlos a seguir los pasos de Cristo.En segundo lugar, al ministerio Unción, conformado por los presbíteros Alex, Ramiro y Mike, bajo la dirección musical del laico Henry de la Cruz, quienes iniciaron su servicio animando el canto litúrgico en la Catedral Sagrado Corazón de Jesús de la Diócesis de Pasto, y, al tener buena acogida, ampliaron esta misión en algunas parroquias rurales y urbanas de esa Iglesia particular, buscando, especialmente, despertar inquietud vocacional. Adicional a estos ganadores, el jurado decidió otorgar un premio especial a un ministerio que catalogaron como “fuera de concurso”. Se trata de Misión Caná, conformado por los hermanos Matías, Jerónimo y Rosario Noppe Moreno, niños que se ganaron el corazón, los aplausos y las sonrisas de los asistentes, por la fuerza y la madurez de su presentación.Un momento sublime de humilde adoraciónEl ministerio musical Dos y Él, conformado por Eve y Naty, dos mujeres que decidieron organizar su tiempo entre su hogar y la alabanza al Señor a través de la música, además de ser jurado de este certamen, presentaron al público algunas de sus canciones, acompañando un momento sublime de la jornada: la adoración a Jesús Sacramentado.'Alabemos Fest 2023' también tuvo como invitada a la artista internacional Celinés, procedente de Santo Domingo, República Dominicana, misionera católica de tiempo completo, que interpretó varias de sus canciones, motivando a la oración, a la alabanza y a la acción de gracias a Dios a través de sus letras que fueron coreadas por los asistentes.Fuente: Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Barranquilla

Mié 16 Nov 2022

Arquidiócesis de Barraquilla ofrece ayudas a damnificados del invierno

Tras las emergencias que han provocado precipitaciones, crecientes súbitas, desbordamientos y cientos de familias afectadas en el Departamento del Atlántico, la Arquidiócesis de Barranquilla se hizo presente con ayudas humanitarias para los damnificados, este fin de semana logrando impactar con paquetes alimentarios a 100 familias en el barrio Nueva Colombia, de Barranquilla; 200 familias en el municipio de Piojó; y 100 familias en el corregimiento La Peña. El pasado domingo 13 de noviembre, el arzobispo de Barranquilla, Pablo Emiro Salas Anteliz, en compañía del padre Jacobo Castillo, párroco de San Antonio de Padua y un equipo de profesionales del Secretariado de Pastoral Social y del Banco de Arquidiocesano de Alimentos, entregaron paquetes alimentarios y otras ayudas a familias damnificadas por el fuerte invierno. La jornada de ayuda inició con una eucaristía que se celebró en la iglesia de San Antonio de Padua, en Piojó, presidida por monseñor Salas Anteliz, allí el jerarca pidió la intercesión del Altísimo para que cesen las lluvias, así también puso en intención a toda la población damnificada por este duro invierno, que según el reporte de la Oficina de Gestión del Riesgo, son ya más de 2.000 los afectados. "Estas circunstancias dolorosas nos hacen caer en cuenta que todos estamos en la misma barca, nos da la oportunidad de apoyarnos, de ser solidarios, ensanchar esa dimensión del servicio al prójimo", afirmó el prelado durante su homilía. El arzobispo agradeció el buen corazón de los atlanticenses que generosamente se han sumado a esta noble causa, en favor de los damnificados que hoy sufren las inclemencias de la naturaleza. Al finalizar el acto religioso, la Arquidiócesis de Barranquilla entregó ayudas humanitarias recaudadas en las parroquias, en el Banco Arquidiocesano de Alimentos y en la Pastoral Social, así como donaciones de organizaciones privadas. Acopios de ayuda La Arquidiócesis de Barranquilla ha dicho que mantiene abiertos los canales de acopio para quienes deseen ofrecer su ayuda generosa. Los puntos son: * Todas las parroquias del departamento del Atlántico * Sede Pastoral Social Carrera 44 No. 53-78 * Banco Arquidiocesano de Alimentos Barranquilla Calle 53C#31-121 Entre las ayudas se están recibiendo: Alimentos no perecederos, sábanas, colchonetas, kid de aseo personal, pañales adultos y niños, ropa nueva o en buen estado. También pueden realizar un aporte por transferencia a nombre del: Secretariado de Pastoral Social con Nit: 890.103.741 * Banco Bancolombia: Cuenta Corriente # 773 2545 4092 * Banco Gnb Sudameris: Cuenta Corriente # 3343 7781 Para mayor información y seguir apoyando a las comunidades, pueden comunicarse a: 3167293192 – 3183457298 con el padre Johan Acendra, subdirector Pastoral Social 316 7293192@padrejohann O

Lun 24 Oct 2022

BARRANQUILLA: Cerca de $600 millones recolectó este año la tradicional Catedratón 2022

Como una sola familia en comunión e iluminación, miles de atlanticenses vivieron la jornada de #Catedratón2022 que celebró 19 años construyendo templos y espacios parroquiales en zonas vulnerables del Atlántico, así como ayudando a familias en extrema pobreza a mejorar la calidad de vida de sus viviendas, apoyando la casa de los sacerdotes ancianos y al Seminario Regional de la Costa Atlántica Juan XXIII donde se forman los sacerdotes de arquidiócesis. La obra insigne de la Arquidiócesis de Barranquilla inició su jornada este domingo 23 de octubre, con la Santa Misa oficiada por monseñor Pablo Salas Anteliz, arzobispo de la ciudad, que durante su homilía exhortó a todos a orar con perseverancia para conservar la fe. Seguidamente, en el Salón Jumbo del Country Club dio apertura a la programación cultural con una transmisión por diferentes plataformas digitales en una producción de más de siete horas, donde la alegría y la oración fueron los grandes protagonistas acompañado de las voces de artistas católicos, seculares y de la Región Caribe que dijeron sí a Catedratón 2022. Catedratón 2022, contó también con un gran Festival Gastronómico que movió a la ciudadanía a disfrutar de los platos típicos e internacionales donados por varias personas y restaurantes de la ciudad que se unieron a esta gran jornada de la Iglesia, que vendió en su totalidad todos sus productos. Desde casa, los espectadores, organizaciones culturales de la ciudad y el departamento entusiasmados se sumaron a la obra solidaria, compartiendo sus fotografías, vídeos y mensajes, posicionando Catedratón 2022 en el trendring topic en las redes sociales. De igual forma, grupos de feligreses en compañía de sus párrocos, empresarios y personas de diferentes edades, contribuyeron en especie al recaudo de la evangelización que monseñor Víctor Tamayo Betancourt, obispo emérito de la Arquidiócesis de Barranquilla presidió hace 19 años en pro de la Iglesia del Atlántico. En la segunda jornada de Catedratón, los presentadores Shirley Campillo, Liliana Bechara, Leonardo Rúa, Ana María Osorio, Pierina Ortegón, Vanessa Saldarriaga, Erick Sojo e Inés María Dautt, una vez más ofrendaron sus talentos profesionales a la obra de solidaridad, coordinada por el padre Jaime Marenco, delegado arquidiocesano para Catedratón. Igualmente, hizo parte de los presentadores María Patricia Dávila, de la agencia de publicidad Dávila P&M, quienes desde los inicios de Catedratón han donado cada año el diseño y concepto de la campaña, que en esta ocasión se inspiró en el texto bíblico del evangelio de Lucas (5,5) en el que Jesús invita a sus apóstoles a remar mar adentro y a echar las redes para pescar, luego de una noche de trabajo donde no habían pescado nada, pero atendiendo la voz del maestro la pesca fue abundante. La música y el arte, también se hicieron presentes en la jornada con un significativo repertorio musical protagonizado por la Comunidad de las Hermanas Oblatas Catequistas pequeñas siervas de los pobres, que llegaron a la ciudad desde África especialmente para participar en Catedratón. También se hicieron presente Shekeré, Orquesta, el Ministerio Menorah, la Orquesta La Nómina del Pin, Fundación Huellas de Suán, Juan Piña, Ministerio Éxodo y Fundación Orión, entre otros. La nota emotiva y especial estuvo a cargo de las voces de los sacerdotes seminaristas y el coro arquidiocesano. Así como los ‘Curas del Vallenato’ protagonizado por los sacerdotes Jorge Castro, Johann Acendra, Álvaro García, y Jesús Granados, liderados por monseñor Pablo Salas, arzobispo de Barranquilla, en un homenaje al vallenato de Leandro Díaz ‘Ojos del alma’ una dirección de Juan Carlos Lora. La Reina del Carnaval de Barranquilla, Natalia De Castro González engalanó con su carisma, belleza y baile el encuentro dejando a todos, un mensaje de amor, esperanza y paz. Los movimientos eclesiásticos Encuentro Matrimonial y la Renovación Carismática Católica, así como las parroquias Espíritu Santo, Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Santa Teresita y San Vicente de Paúl, Nuestra Señora del Rosario, Jesús Maestro, Jesús Misericordioso, Ave María, San Pedro Claver, Santa Marta, Los Doce Apóstoles, Santa María de la Esperanza, Transfiguración del Señor, entre otras, entregaron sus ofrendas obtenidas por las actividades realizadas en su comunidad. Al cierre de Catedratón 2022 se contó con un consolidado de más de $600 millones de pesos, donaciones entregadas en la segunda jornada por las parroquias Ave María, San Pío, Bernarda Butler, San Pedro, Santa Cruz, San Juan Bosco, Señor de los Milagros, Cristo Rey, San Felipe, Divina Misericordia, Fátima, San Miguel, San Juan Bautista, entre otras. Así como la Acción Católica, el Seminario Juan XXIII, la Fraternidad Sacerdotal, las empresas Inversiones Romalsay, Baterías Willard, Pro Barranquilla, Inversiones González, Centro Comercial Buenavista, entre otros. La jornada de Catedratón 2022, cerró con gran éxito moviendo los corazones de los barranquilleros y atlanticenses que dijeron sí, activando sus corazones a la misión y echando las redes a la solidaridad. Catedratón continuará recibiendo sus aportes a través de: Cuenta de ahorros de Davivienda No. 026570394002, ó Bancolombia No. 478-000046-23 a nombre del Seminario Regional de la Costa Atlántica Juan XXIII; en la Curia Arquidiocesana (Calle 75B No.42F–83), en efectivo o cheque, a nombre del Seminario Regional de la Costa Atlántica Juan XXIII Nit. 890.103.897-1 ó ingresando a www.catedratonbaq.org FUENTE: Of. comunicaciones Arquidiócesis de Barranquilla

Mié 5 Oct 2022

Arquidiócesis de Barranquilla presenta la 19ª versión de Catedratón 2022

Durante una rueda de prensa ofrecida por el arzobispo Pablo Emiro Salas Anteliz, se presentó la campaña @catedratonbaq 2022, que se realizará el domingo 23 de octubre en el salón Jumbo a partir de las 10:00 a.m., bajo el lema: 'Activa tu corazón para la misión'. Inspirada además en el pasaje bíblico de San Lucas (5,5) “por tu palabra echaré las redes", en el que Jesús invita a sus apóstoles a remar mar adentro y echar las redes para pescar. Pasaje bíblico “por tu palabra echaré las redes". A este respecto el arzobispo Salas Anteliz explicó la frase bíblica señalando que "Los peces son una profecía de las promesas que el Señor nos ha hecho. La esperanza es Cristo y el Señor nos garantiza que mientras tiremos las redes hay esperanza". Según lo reveló, en esta ocasión los fondos recaudados serán utilizados para restaurar el Seminario Juan XXIII que se encuentra en el Atlántico desde hace 60 años preparando a los futuros sacerdotes. Además se trabajará en la construcción de un centro de espiritualidad, para ofrecer a parroquias, movimientos eclesiales, instituciones educativas y empresas, espacios cómodos para retiros, convivencias, entre otros eventos que se ajusten a la misión de este lugar. "Hay que defender e impulsar esta hermosa campaña. Las expectativas son muy grandes porque las urgencias y necesidades también los son. Nos confiamos en la misericordia de Dios y en su fidelidad con nosotros. Iremos de menos a más como todos los años". Sus organizadores han dicho, que como siempre esperan la generosidad de los fieles católicos en todas las parroquias del territorio atlanticense, así como los donativos de empresas, fundaciones, instituciones educativas, restaurantes y de todos aquellos que se animen a activar su corazón para la misión evangelizadora de la Iglesia Católica en el Atlántico. Estuvieron en la presentación de la campaña, además del arzobispo Salas Anteliz, los padres Edgar Mejía, vicario general; Álvaro García, vicario de administración y párroco de la Catedral Metropolitana María Reina; William Acosta, vicario de pastoral de la Arquidiócesis, Jaime Marenco, director del Departamento de Comunicaciones y coordinador de esta iniciativa y la comunicadora y publicista María Patricia Dávila, de Dávila P&M, agencia que desde la primera Catedratón ha donado, cada año, el diseño de la imagen de la campaña. ¿Cómo apoyar Catedratón 2022? Según se explicó, desde el mes de septiembre en las parroquias y movimientos eclesiales se han venido realizando actividades que motivan a la comunidad a vivir el valor de la solidaridad en favor de la Catedratón 2022. Por lo que se han organizado festivales gastronómicos, bazares, tómbolas, rifas, jornadas deportivas, entre otras acciones. Para el próximo domingo 16 de octubre, están invitando para que se acerquen al Centro Comercial Buenavista, donde se realizará una “Pastelatón”, allí alrededor de la comida de un delicioso pastel, se podrá disfrutar de rato de esparcimiento con la familia y los amigos. La Arquidiócesis de Barranquilla ha habilitado dos cuentas de ahorro para recibir donativos: 026570394002 del Banco Davivienda y 478-000046-23 de Bancolombia, ambas están a nombre del Seminario Regional de la Costa Atlántica Juan XXIII.

Mié 21 Sep 2022

En Barranquilla: III Congreso de Educación Religiosa Escolar

El viernes 30 de septiembre y el sábado 01 de octubre, de 8:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, se estará realizando en la ciudad de Barranquilla el “III CONGRESO DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR”, organizado por la Fundación Arquidiocesana de Educación -FUNADE-, en alianza con el Departamento de Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal de Colombia y la Comisión Arquidiocesana de Educación. Este encuentro académico, que tendrá lugar en Cajacopi unidad Prado, busca generar un espacio de encuentro para continuar con la reflexión en torno a la Educación Religiosa Escolar (ERE), que se ha venido realizando en los últimos años, y mirar los desafíos a los cuales se ve enfrentada esta disciplina hoy. En esta línea, se extenderá la reflexión a la influencia del Pacto Educativo Global en la educación católica, su aplicación en la ERE y en los entornos de aprendizaje. La programación se ha organizado en dos días que incluyen ponencias, talleres y conversatorios, a cargo de especialistas en el tema, destacándose la presentación de los nuevos estándares de la Educación Religiosa Escolar (ERE) a nivel nacional. Entre los conferencistas se encuentran: * Dr. Óscar Pérez Sayago, secretario general en la Confederación Interamericana de Educación Católica – Colombia * Dr. Óscar Augusto Elizalde Prada, director de comunicaciones y mercadeo de la Universidad de La Salle y asesor del centro para comunicaciones del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam). * Dr. José María Siciliani Barraza, coordinador de investigación y profesor de la Licenciatura en Educación Religiosa de la Universidad de La Salle. * Mons. Francisco Niño Súa, director del Departamento de Educación y Culturas de la Conferencia Episcopal de Colombia * Dr. Pablo Fernández Pimentel, consultor educativo nacional e internacional con experiencia en el ámbito educativo. * Dr. Germán Roberto Mahecha Clavijo, docente investigador, líder grupo Ecoteología y coordinador Campo de Teología y Naturaleza, de la Pontificia Universidad Javeriana. Cómo participar: Los interesados en asistir pueden comunicarse a través del correo electrónico [email protected] o al número celular 300 6036582. La inversión por persona es de $350.000. Vocero: Padre Giovanni Hernández Peñaranda, director general de la Fundación Arquidiocesana de Educación -FUNADE- (3105997705) Más información AQUÍ