SISTEMA INFORMATIVO
Arquidiócesis de Barranquilla reunió 14 ministerios musicales nacionales e internacionales y más de 750 fieles asistentes durante el 'Alabemos Fest 2023'
Tags: Alabemos Fest 2023 Festival de música católica Alabemos Fest arquidiócesis de barranquilla monseñor Pablo Emiro Salas Anteliz Celinés iglesia católica colombiana conferencia episcopal de colombia

Catorce ministerios musicales, entre grupos y solistas, doce de ellos provenientes de diferentes regiones Colombia y dos internacionales (uno de México y otro de Panamá), participaron en la tercera edición de 'Alabemos Fest', el reconocido festival de música católica organizado por la Arquidiócesis de Barranquilla. Actividad que, en esta oportunidad, se llevó a cabo el sábado 11 de noviembre en el Country Club de la capital del Atlántico.
Cerca de setecientos cincuenta fieles asistieron a esta nueva versión de festival que busca brindarles una experiencia evangelizadora única mediante la música, ayudándoles a continuar su camino de conversión. Además, apoyar el talento de los artistas católicos propiciándoles un espacio especial para exhibir y apalancar la producción de sus composiciones, arreglos y propuestas musicales.
De acuerdo con el padre Jesús Mauricio Granados Bolívar, coordinador general del festival, no solo se trata de un concierto sino también de una historia, “que se construye a través de muchas historias contadas y cantadas por músicos católicos en camino de conversión y que nos permiten entender esas nuevas formas en la que el hombre puede relacionarse con Dios”.
“Alabad al Señor, que la música es buena”: este versículo del salmo 146 se convirtió en el lema que inspiró el 'Alabemos Fest 2023', enmarcado por la llegada alegre de todos los ministerios a la Arquidiócesis de Barranquilla, la participación activa de los fieles de las diferentes parroquias, el crecimiento dado a los espacios espirituales, así como por los momentos comunitarios o de fraternidad. Además, este año también hubo espacio para la formación sobre música para la evangelización, a cargo del maestro mexicano Armando Jiménez.
A propósito de los artistas que hicieron parte del evento, en la categoría de ministerios musicales de la Arquidiócesis de Barranquilla participaron Alfred López Mass de la Parroquia Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, Hugo y Caro de la Parroquia La Transfiguración del Señor, Fuego y Vida de la Parroquia Cristo Redentor, Ana Carmona de la Parroquia Mariano de Jesús Euse y Roxana Margarita Niebles de la Parroquia San Luis Beltrán - Seminario.
En la categoría de ministerios musicales nacionales e internacionales, los participantes fueron: San Juan JHS de Medellín; Shalom, la banda del Señor, de Plato Magdalena, Diócesis de El Banco; Unción de Pasto, Nariño; Byron Benítez de Corozal, Sucre; Misión Caná de Madrid, Cundinamarca; Gaudium Dei de Santander; Holly Voice del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Corazón de Fuego de Veracruz, México; y Chio López, representante de Ciudad de Panamá.
En medio de las presentaciones, monseñor Pablo Salas Anteliz, arzobispo de Barranquilla, intervino para saludar a los asistentes agradeciendo el apoyo y recordando que la música religiosa hace parte de la vida cristiana. “San Agustín ya lo decía, ‘el que canta, ora dos veces’, y eso es lo que justamente pretendemos con esto”, expresó el prelado.
Los ganadores del festival
Cada ministerio que se presentó en el escenario de 'Alabemos Fest 2023' hizo un trabajo impecable y de calidad, como lo expresó el jurado, conformado por el maestro Armando Jiménez, coordinador académico de la Escuela Diocesana de Música Sacra y Conservatorio de Música de Querétano, México, y por los ministerios musicales Dos y Él de Costa Rica y Yuli y Josh de Colombia.
“La Arquidiócesis de Barranquilla es pionera en este festival. Seguramente habrá en otros espacios de Colombia y de nuestra Iglesia Católica festivales, pero el nuestro tiene la característica especial de apoyar con una producción musical a los ministerios participantes. De tal manera que las composiciones que ellos realizan no se pierdan o no se queden en el olvido, sino que también puedan ser en un futuro escuchadas por los fieles”, agregó el padre Granados.
Por la Arquidiócesis de Barranquilla la ganadora fue la solista Anita Carmona. Aunque es oriunda de Valledupar, creció en Barranquilla, ciudad donde, desde muy niña, empezó a asistir a la Eucaristía y a sus 15 años pudo descubrir el don del canto. Su primer escenario fue la parroquia Mariano de Jesús Euse y, desde entonces, compone canciones a Dios y la Virgen María.
Entre los ministerios nacionales e internacionales, el jurado eligió dos ganadores:
El primer lugar, a Shalom, “La Banda del Señor”, ministerio que surgió en el año 2020, en la parroquia San Francisco de Asís del municipio de Plato, Magdalena. Su misión es evangelizar con la Palabra de Dios mediante la música, con un ferviente deseo de avivar la fe, especialmente entre los jóvenes, para inspirarlos a seguir los pasos de Cristo.
En segundo lugar, al ministerio Unción, conformado por los presbíteros Alex, Ramiro y Mike, bajo la dirección musical del laico Henry de la Cruz, quienes iniciaron su servicio animando el canto litúrgico en la Catedral Sagrado Corazón de Jesús de la Diócesis de Pasto, y, al tener buena acogida, ampliaron esta misión en algunas parroquias rurales y urbanas de esa Iglesia particular, buscando, especialmente, despertar inquietud vocacional.
Adicional a estos ganadores, el jurado decidió otorgar un premio especial a un ministerio que catalogaron como “fuera de concurso”. Se trata de Misión Caná, conformado por los hermanos Matías, Jerónimo y Rosario Noppe Moreno, niños que se ganaron el corazón, los aplausos y las sonrisas de los asistentes, por la fuerza y la madurez de su presentación.
Un momento sublime de humilde adoración
El ministerio musical Dos y Él, conformado por Eve y Naty, dos mujeres que decidieron organizar su tiempo entre su hogar y la alabanza al Señor a través de la música, además de ser jurado de este certamen, presentaron al público algunas de sus canciones, acompañando un momento sublime de la jornada: la adoración a Jesús Sacramentado.
'Alabemos Fest 2023' también tuvo como invitada a la artista internacional Celinés, procedente de Santo Domingo, República Dominicana, misionera católica de tiempo completo, que interpretó varias de sus canciones, motivando a la oración, a la alabanza y a la acción de gracias a Dios a través de sus letras que fueron coreadas por los asistentes.
Fuente: Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Barranquilla



“¡Es Verdad, el Señor ha Resucitado!” (Lc 24, 34)
Jue 24 Abr 2025

Pascua y año litúrgico
Lun 7 Abr 2025


Mar 22 Abr 2025
En memoria del Papa Francisco: los colombianos ya pueden dejar sus mensajes en el Libro de Condolencias
Desde este martes 22 de abril, la Nunciatura Apostólica en Colombia tiene dispuesto el Libro de Condolencias para que los fieles que deseen, dejen allí sus mensajes de afecto y gratitud por el Papa Francisco. En actitud de profundo respeto y oración, colombianos de diferentes edades ya se han acercado a dejar sus palabras en memoria del Santo Padre.El libro, que reposa junto a un sencillo retrato del Papa Francisco y a un crucifico, estará disponible en la sede de la Nunciatura, en Bogotá, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.La sede diplomática está ubicada en la carrera 15 #36-33, barrio Teusaquillo.Todos los mensajes que se reciban serán enviados a la Santa Sede.Vea el comunicado oficial de la Nunciatura aquí.

Mar 22 Abr 2025
El cardenal Rubén Salazar exalta el legado del papa Francisco como testigo de la misericordia de Dios
Durante la segunda eucaristía celebrada en la Basílica Metropolitana – Catedral Primada de Colombia en memoria del papa Francisco, el cardenal emérito de Bogotá, monseñor Rubén Salazar Gómez, ofreció una profunda y emotiva homilía, en la que destacó la figura del Santo Padre como un testigo excepcional del amor y la misericordia de Dios.La celebración eucarística, al mediodía, congregó a la comunidad eclesial, incluyendo fieles laicos, sacerdotes, religiosos, diáconos y autoridades civiles, en una sentida acción de gracias por la vida y ministerio del papa Francisco, en medio de corazones llenos de tristeza por su muerte, pero también llenos de gozosa esperanza y de profunda gratitud.La resurrección: fundamento de la misericordiaEl cardenal Salazar centró su reflexión en el mensaje pascual, recordando que la resurrección del Señor es el punto de partida para el encuentro con Dios Padre. “La misericordia del Señor viene a la tierra”, afirmó, destacando que para que este anuncio se arraigue en el corazón humano, es necesario contar con testigos que lo proclamen.Así como Pedro y María Magdalena fueron testigos de la resurrección, también hoy los cristianos están llamados a proclamar: “He visto al Señor”, explicó resaltando que el Papa fue uno de esos testigos privilegiados, cuya vida reflejó la presencia viva del Señor.El papa Francisco: testigo valiente y coherentePara el cardenal emérito, el Santo Padre encarnó, como pocos en la historia reciente, el testimonio valiente y coherente del Evangelio. Desde el inicio de su pontificado, cuando afirmó que “Dios es misericordia”, su vida fue una proclamación continua de ese mensaje, a través de sus palabras, sus gestos y su entrega incansable.“El Papa fue un hombre que vivió lo que predicó”, subrayó monseñor Rubén. Muchos de sus gestos causaron sorpresa, incluso incomprensión, pero en retrospectiva revelan una profunda coherencia con el mensaje de amor de Cristo. Fue un pastor que no se reservó nada y que se entregó por completo al servicio de Dios y de su pueblo.La valentía del Evangelio en tiempos difícilesEl prelado también destacó la valentía del Santo Padre al anunciar el Evangelio en medio de un mundo marcado por la polarización y el conflicto. “Anunció el Evangelio con una valentía impresionante”, dijo, recordando cómo afrontó la crítica y el rechazo sin dejar de proclamar la verdad del amor misericordioso de Dios.El último acto público del Papa, el Domingo de Resurrección, lo describió como un gesto de profunda entrega: “Enfermo como estaba, me atrevería a decir: muriéndose, recorrió la Plaza de San Pedro, porque quería ser testigo del amor de Dios hasta el último momento”.Un legado de paz y fraternidadFinalmente, el cardenal compartió que en el testamento del papa Francisco se expresa su deseo de ofrecer los sufrimientos de sus últimos años por la paz del mundo y la fraternidad de todos los pueblos. Esa intención, afirmó, resume el sentido fundamental de su vida: permitir que la misericordia de Dios transforme la historia, derrote el odio y construya un mundo de hermanos.“Ojalá lo acojamos plenamente en el corazón”, concluyó el cardenal, “porque su vida y su palabra nos remiten al Evangelio que salva: el Evangelio del amor; el Evangelio de la misericordia; el Evangelio de la fraternidad; el Evangelio de Cristo resucitado, vencedor del pecado y de la muerte”.Vea a continuación, homilía del Cardenal Emérito Rubén Salazar, en la eucaristía por el eterno descanso del papa Francisco:Fuente fotos y texto: Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones de Bogotá.

Lun 21 Abr 2025
Mensaje de los Obispos Colombianos ante la partida del Papa Francisco a la Casa del Padre
Los obispos de Colombia, unidos al Santo Pueblo fiel de Dios, expresan su gratitud por la vida, misión y testimonio del Papa Francisco, tras su fallecimiento este 21 de abril de 2025.En un comunicado titulado "Gracias Papa Francisco: El Papa de la misericordia, el profeta de la esperanza", los prelados destacan sus 12 años de servicio como Sucesor de Pedro, marcados por cercanía, sencillez y ternura.La Conferencia Episcopal resalta particularmente que el Pontífice dejó una "huella imborrable" en millones de personas a través de su magisterio, en el que sobresalen encíclicas como Evangelii Gaudium (sobre la alegría de evangelizar) y Laudato Si’ (sobre el cuidado de la creación), así como su impulso a la sinodalidad y a una Iglesia que "escucha y camina unida".Los pastores también recuerdan que el Papa Francisco partió en pleno Jubileo de la Esperanza y en el inicio del Tiempo Pascual, un momento simbólico que refuerza su legado como "profeta de la esperanza". Subrayan que, en tiempos difíciles, él "nos ayudó a creer que Dios no se cansa de amar y perdonar" y que "siempre hay lugar para la ternura".En particular, la Iglesia colombiana agradece su especial cariño por el país demostrado en diferentes momentos, y evoca su visita apostólica en 2017 y su llamado a la paz y reconciliación. Sus palabras, afirmaron, "aún resuenan y seguirán guiando" al pueblo colombiano.Finalmente, los obispos invitan a las comunidades a celebrar eucaristías en su memoria y encomiendan su descanso al Padre de la vida, agradeciéndole por enseñar "a vivir con alegría el Evangelio" y por impulsar una Iglesia "humilde y samaritana".Vea a continuación la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia:El Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia, también ha dado a conocer una serie de orientaciones litúrgicas durante el periodo de Sede Vacante. Para conocerlas, haga clic aquí.La Iglesia colombiana dará gracias a Dios por la vida y la misión del Papa Francisco como Sucesor del Apóstol Pedro, celebrando tres Eucaristías centrales en la Catedral Primada de Colombia, de esta manera:Lunes 21 de abrilPreside: Monseñor Paolo Rudelli, Nuncio Apostólico en Colombia12:00 m.Martes 22 de abrilPreside: Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo Emérito de Bogotá12:00 m.Miércoles 23 de abrilPreside: Cardenal Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá12:00 m.A través de un comunicado oficial, la Nunciatura Apostólica en Colombia también ha informado sobre el Libro de condolencias que estará disponible en la sede de la Nunciatura en Bogotá, en el que los fieles que deseen, podrán dejar sus mensajes en torno al fallecimiento del Santo Padre, los días martes 22, jueves 24 y viernes 25 de abril, en el horario de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 6:00 p.m.

Dom 20 Abr 2025
Pascua 2025: Obispos colombianos llaman a vivir y transmitir la esperanza cristiana
Evocando la victoria de Cristo sobre la muerte, los obispos hacen un llamado a los fieles en Colombia para que vivan plenamente y transmitan la esperanza cristiana en medio de los desafíos que vive el país. En su mensaje con motivo de la Pascua 2025, los pastores recuerdan que de Cristo es de quien proviene la luz que vence las tinieblas, que la Iglesia está llamada a seguir siendo constructora de esperanza, y que es necesario no dejarse vencer por las divisiones, el cansancio o el pesimismo.1. La luz de Cristo en medio de las tinieblasLos obispos subrayan que la Resurrección de Jesús es un triunfo sobre el pecado y la muerte, e invitan a los creyentes a ser "reflejos de su luz en el mundo". Recuerdan que, a lo largo de la historia, hombres y mujeres han sostenido a la humanidad con obras de amor y servicio, especialmente hacia los más vulnerables, siguiendo el ejemplo de Cristo, "Dios de vivos" (Mateo 22, 32).2. Comunidades de fe como signos de esperanzaAdemás, los obispos destacan el papel de las comunidades cristianas en la construcción de un mundo más justo y pacífico. Exhortan a trabajar contra la violencia, la indiferencia y las amenazas a la dignidad humana, así como a proteger la creación y servir a los más necesitados. Hacen especial énfasis en llevar esperanza a los jóvenes y niños mediante gestos concretos de solidaridad.3. Fortaleza para obrar el bien y unidad en la IglesiaEn medio de los desafíos sociales y eclesiales, los prelados piden oración para que los fieles no se dejen vencer por "las divisiones, el cansancio o el pesimismo". Destacan que, en esteJubileo de la Esperanza(2025), la coincidencia de la celebración pascual en las distintas tradiciones cristianas es un signo de fraternidad que puede ayudar a sanar las heridas en la unidad de la Iglesia.Vea la lectura del mensaje por parte del Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia: