Pasar al contenido principal

arquidiócesis de cali

Vie 21 Jun 2024

En “La Sucursal del Cielo”: Iglesia, Estado y comunidad luchan juntos contra el hambre

Con la operación de 713 comedores, ubicados en las 22 comunas y en 15 corregimientos del Distrito Especial de Santiago de Cali, la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali, en articulación con la Alcaldía de la capital vallecaucana y gracias al apoyo de gestores de la comunidad, diariamente brinda alimento a 58.000 personas de diferentes edades que tienen grandes necesidades económicas.En el caso de la Iglesia, la iniciativa se realiza mediante un servicio conocido como “Diaconía del Pan”. Desde el cual no solo brindan alimento material sino también espiritual a personas de escasos recursos.A través de estas acciones, la Arquidiócesis de Cali busca hacer vida la Doctrina Social de la Iglesia. Es así, como el padre Diego Fernando Guzmán, delegado de la pastoral social arquidiocesana, comenta que, hace aproximadamente nueve años, existe una alianza con el Distrito de Cali y los gestores sociales, mediante la cual se ha generado un impacto social importante para mitigar el hambre, un problema de grandes dimensiones en la denominada “Sucursal del Cielo”.“Desde esta acción conjunta logramos que la acción del Evangelio, el amor misericordioso de Jesucristo, la invitación a la fraternidad, a la mano tendida para el más pobre, pues se pueda hacer realidad, se pueda hacer efectiva”, agregó el sacerdote.De ollas a comedores comunitariosLa historia de estos comedores se remonta a 1996 con la creación de la Comisión Arquidiocesana Vida, Justicia y Paz y del Banco de Alimentos, por iniciativa de monseñor Isaías Duarte Cancino. El pastor que abanderó una lucha decidida contra la violencia y la defensa de los derechos humanos. Lucha que, seis años más tarde, le costaría la vida, pues fue asesinado, al parecer, por sus fuertes denuncias en el marco del conflicto armado que afectada a la capital vallecaucana y a muchas otras regiones del país.En el año 2015, la Arquidiócesis y la Alcaldía de Cali firmaron el primer convenio para trabajar por la mitigación del hambre. Con el apoyo de un importante número de laicos que hasta hoy desempeñan labores de gestores, pusieron en funcionamiento 46 espacios denominados “ollas comunitarias”, a través de los cuales alimentaban a cerca de 6.000 personas.En dichas “ollas” se unían diferentes familias, lideradas en su mayoría por las mujeres, para cocinar y compartir grandes cantidades de alimento como medio de supervivencia, debido a la difícil situación económica y la enorme ola de violencia que golpeada su territorio. En dicha misión, al calor de fogón de leña, prevalecía siempre el sentido por el bien común.Con el pasar de los años la iniciativa se fue fortaleciendo y permitió pasar “de las ollas”, a la creación de un programa más integral de comedores comunitarios. Desde él, ya no solo buscan brindar alimento material sino también alimento espiritual y acompañamiento psicosocial a las personas beneficiadas. Además, han logrado crear huertas comunitarias y apoyar emprendimientos locales, entre ellos, de pequeños productores, favoreciendo así el desarrollo y empoderamiento de las comunidades.Conozca más detalles ingresando aquí.

Mar 4 Jun 2024

Ante el recrudecimiento de la violencia, la Arquidiócesis de Cali renovó su consagración a Jesús Eucaristía, invocando el don de la paz y la reconciliación

El pasado domingo, 02 de junio, durante la Solemnidad del Corpus Christi, tal y como lo había anunciado el 21 de mayo a través de un comunicado de rechazo y preocupación ante el recrudecimiento de la violencia en el Valle del Cauca, la Arquidiócesis de Cali renovó su consagración a Jesús Eucaristía. A través de ella, invocó el don de la paz, la reconciliación y el perdón para su teritorio y para el resto del país.El acto celebrativo se enmarcó en una procesión que recorrió las calles del tradicional barrio Eucarístico de la ciudad de Cali y en una Solemne Eucaristía presidida por monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, arzobispo de esta jurisdicción eclesiástica. Celebración que se llevó a cabo en la parroquia El Santísimo Sacramento, conocida como “El Templete”, la misma donde hace un poco más de 75 años, en enero de 1949, se llevó a cabo el Congreso Eucarístico Bolivariano, en el que se realizó la consagración por primera vez.Durante su homilía, monseñor Luis Fernando recordó que los efectos de la Eucaristía en los fieles, se tienen que reflejar en su cotidianidad y en la manera de asumir circunstancias tan complejas como las que produce la violencia que hoy se vive en este y en otros territorios del país:“Para el católico que comulga, sus comportamientos deben ser según los sentimientos de Jesús, que se hizo manso y humilde de corazón, pero la vez, valiente en el cumplimiento de la voluntad del Padre que lo había enviado. Jesús pasó haciendo el bien. Quien comulga tiene que hacer lo mismo que Jesús, hacer el bien, siempre. Hoy, cuando la violencia, la muerte, las iniquidades y el dolor nos quieren arrancar la esperanza, tenemos que mirar con profunda fe a Jesús sacramentado, alimentarnos de él, y llenarnos de su fuerza y de su amor”.El prelado recordó también que hace 75 años, cuando los ojos de todo el mundo católico estaban puestos en Cali y en Colombia por la celebración del congreso eucarístico, las realidades eran otras: “Cali apenas estaba emergiendo como pueblo que crecía, creía, y expresaba, como se pudo ver en el Congreso, la energía cargada de esperanza y de fe que acompañaba a los caleños, colombianos y todos lo que de los países bolivarianos se hicieron presentes en el Congreso”.El arzobispo agregó que hay quienes afirman que la denominación a la capital del Valle del Cauca como “sucursal del cielo” tiene sus orígenes en este encuentro y que, por esto, más allá de los desafíos sociales que se tienen, así debe seguirse construyendo de la mano de Jesús Eucaristía, a quien, desde entonces, invocan, alaban y bendicen los caleños.“Y no se equivocan quienes lo afirman. Cali ha sido, es y será, la sucursal cielo, lugar de la acción de la misericordia divina, espacio en el cual, y a través del cual, estamos llamados a transformar el mundo, en el nombre del Señor, y hacer de nuestra ciudad, una ciudad realmente eucarística, donde quepamos todos, donde reine la paz”.Un contundente llamado desde Jamundí, uno de los municipios más afectadosUn día atrás, el prelado había estado en Jamundí, acompañando al clero y a la comunidad durante una movilización a través de la cual pidieron a los actores armados, especialmente al frente Jaime Martínez de las disidencias de alias 'Iván Mordisco', el cese de los actos violentos en este municipio del suroccidente colombiano."Los llamamos a que tengan un corazón de carne, es decir, que sientan el dolor que le producen al otro como propio. Y reconozcan que si quieren alcanzar los propósitos que dicen tener, partan del diálogo, partan del respeto del otro, y seguramente caminando juntos vamos a alcanzar la solución que tanto esperamos, desarmen sus corazones", así lo expresó monseñor Luis Fernando.A continuación, vea la transmisión de la Eucaristía:

Vie 31 Mayo 2024

Consagrados al corazón de Jesús

Por Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Era tradicional en muchas de nuestras casas, que en la sala principal estuviera el cuadro o imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Esta era una expresión no solo de la fe de quienes habitaban la casa, sino también de la acogida, en el nombre de Señor, a quienes entraban en ella. En su nombre eran y debían ser acogidas en casa las visitas.Era también la forma como los miembros de las familias se sentían protegidos por el poder del Dios, y a la vez, animados por su ternura y perdón en los momentos de dificultad. Hoy, lastimosamente, son muy pocas las casas de católicos que tienen en sus salas esta imagen.Vale la pena recordar que “la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se remonta al siglo XVII, cuando la santa francesa, Margarita de Alacoque, empezó a difundir esa devoción, con la promesa para quienes la profesaran, de recibir dones y gracias divinas y así alcanzar la salvación. De ahí que el Papa León XIII haya consagrado el 11 de junio de 1899 todo el género humano al Sagrado Corazón de Jesús”.En Colombia, gracias a la evangelización de los misioneros de los siglos pasados, esta devoción tuvo y tiene una gran fuerza. En el calendario litúrgico de Colombia, este año la solemnidad se establece para el viernes 7 de junio.“Su celebración en nuestro país se remonta al final de la guerra de los Mil Días, cuando Colombia se encontraba destrozada y dividida por el más sangriento de los conflictos bélicos de nuestra historia. En tales circunstancias el arzobispo de Bogotá, Monseñor Bernardo Herrera Restrepo, solicitó al gobierno de José Manuel Marroquín Ricaurte que declarara por “voto nacional” la consagración de nuestro país al Sagrado Corazón de Jesús.La oración solemne de consagración inicia con: “Dignaos aceptar, corazón santísimo, este voto nacional como homenaje de amor y gratitud de la nación colombiana; acogedla bajo vuestra especial protección, sed el inspirador de sus leyes, el regulador de su política, el sostenedor de sus cristianas instituciones, para disfrutar del don precioso de la paz ...”.En consecuencia, mediante el decreto 820 del 18 de mayo de 1902, la República de Colombia fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús como el símbolo de paz y reconciliación entre los colombianos.También se ordenó la construcción del templo del Voto Nacional, y es administrado por la comunidad de los Padres Claretianos. El Papa Pablo VI lo elevó a Basílica Menor los días 4 y 5 de febrero de 1964. En 1975 fue declarado monumento nacional.Aunque en la actualidad no se hace esta consagración al Sagrado Corazón de Jesús con la participación de las autoridades del Gobierno nacional, queda en nuestra memoria el significado de confiar nuestras vidas al corazón de Jesús.En las parroquias se celebra el primer viernes de cada mes el día del Corazón de Jesús; los jueves de cada semana, ante el Santísimo, se hace ofrenda de adoración al Corazón de Jesús, y son varias las parroquias y templos, como el Templo Votivo del Corazón de Jesús que, en Cali, cumple este año 80 años de erección, dedicados a difundir esta devoción, que más que devoción, es un acto de fe en el amor que brota del corazón traspasado de Jesús.Los tiempos actuales no distan mucho de lo vivido en 1902. Todavía persisten situaciones de dolor, muerte, atentados asesinatos, extorsiones, desplazamientos forzados, organizaciones dedicadas al crimen, y por supuesto, mentes y corazones dominados por el odio, la corrupción y el deseo de venganza.Simplemente, los invito para que miremos al corazón amantísimo de Jesús. Hagamos propias sus palabras: “Vengan a mí todos los cansados y abrumados por cargas, y yo los haré descansar. Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí, que soy manso y humilde corazón, y encontrarán descanso para sus vidas, pues mi yugo es suave y mi carga ligera” (Mt. 11, 28-30).Si queremos superar esta historia que nos aflige, tenemos que entrar en el corazón de Jesús. Así tendremos sus mismos sentimientos y seremos capaces de descubrir que tenemos futuro, pues si lo amamos y cumplimos sus mandamientos, estará en nosotros y nosotros en Él (cf. Jn. 16).Oremos por quienes nos gobiernan, oremos por todos los hombres y mujeres que hacemos parte de este querido país, y pidámosle al Corazón de Jesús que nos ayude a evitar todo lo que impida la paz, que seamos artesanos de paz. Que nos haga humildes como Él, capaces de respetar al otro y los instrumentos que nos permitan hacer de nuestro territorio un territorio de paz.“Jesús manso y humilde de corazón, haz nuestro corazón semejante al tuyo”, sea nuestra súplica confiada y constante al Dios del amor.+Luis Fernando Rodríguez VelásquezArzobispo de Cali

Vie 14 Jul 2023

Arquidiócesis de Cali será sede del XV Congreso Nacional de Diaconado Permanente

“Diaconado, un ministerio al servicio de la Iglesia sinodal”. Este será el lema que guiará el nuevo Encuentro Nacional de Diaconado Permanente que se llevará a cabo del 4 al 7 de agosto en la capital del Valle del Cauca, concretamente en la Universidad San Buenaventura. La Arquidiócesis de Cali, bajo el liderazgo de monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, y la Comisión de Ministerios Ordenados de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través de los departamentos de Ministerios Ordenados y Vida Consagrada, son los promotores directos de este importante evento. En él, están invitados a participar diáconos permanentes junto a sus esposas y estudiantes de diaconado permanente del último año. Además de abordar el tema de la sinodalidad como eje central, de acuerdo con el padre Manuel Hernando Vega León, director de estos departamentos en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), este será un espacio clave para compartir “las inquietudes que han venido surgiendo en las distintas escuelas diaconales en torno a lo necesario para la implementación de una escuela y la formación permanente de los diáconos”. Precisamente, previo al congreso, se llevará a cabo el Encuentro de Delegados de Escuelas Diaconales de Colombia. En él, revisarán avances, necesidades y proyecciones de su misión. Además, la agenda del congreso contempla una peregrinación por parte de todos los participantes hacia la Basílica Menor Señor de los Milagros en Buga, donde se realizará una celebración solemne. Hasta el momento, cerca de 20 diócesis ya han confirmado su presencia. Las inscripciones para participar en el congreso tendrán un descuento especial hasta el 17 de julio. Toda la información estará disponible a través de la línea de WhatsApp 3185953744 o del correo electrónico [email protected]

Mar 14 Mar 2023

Arquidiócesis de Cali fue sede del Encuentro Regional de Liturgia del Suroccidente

Bajo el objetivo central de propiciar un espacio de reflexión sobre el estudio y la vivencia de la celebración cristiana para los servidores de la pastoral litúrgica de las jurisdicciones ubicadas en el suroccidente de Colombia, del 7 al 9 de marzo, en la ciudad de Cali, se desarrolló el Encuentro Regional de Liturgia. El espacio, en el que participaron 25 personas, entre ellas, delegados episcopales de liturgia, seminaristas, laicos y una religiosa, todos provenientes de las provincias eclesiásticas de Cali y Popayán, estuvo acompañado por el padre Jairo de Jesús Ramírez, director del Departamento de Liturgia de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). “Nos hemos adentrado en la Anáfora Eucarística, fuente y cumbre de la vida sinodal de la Iglesia, de la que no se escapa ninguno de los fieles, que congregados en asamblea litúrgica, reconocen el modo de actuar de la Iglesia sinodal desde la ministerialidad del cuerpo místico de Cristo, pues de la misma manera que los granos de trigo del pan partido estaban dispersos en los montes y, reunidos, se han convertido en uno solo, así la Iglesia es reunida de las extremidades de la tierra, para llegar a una participación consciente, activa y fructuosa”, afirmó el padre Brajan Fernando Meza Ortega, Delegado de Liturgia de la Arquidiócesis de Cali. Por esto, partiendo de la base de que el camino sinodal de la Iglesia se plasma y se alimenta con la Eucaristía, al finalizar el espacio concluyeron que sinodalidad y liturgia son dimensiones de aquel Misterio que conduce a entrar en la «communio sanctorum» del Pueblo de Dios que se congrega como un solo cuerpo para participar en la celebración de los Misterios. Según lo ha informado el Departamento de Liturgia de la CEC, el próximo encuentro regional se llevará a cabo del 5 al 7 de junio en la ciudad de Cartagena y convocará a representantes de esta pastoral en las jurisdicciones eclesiásticas del caribe colombiano.

Jue 19 Ene 2023

Banco de Alimentos de Cali entregó 10 toneladas de ayuda humanitaria a damnificados de Rosas, Cauca

La Fundación Arquidiocesana del Banco de Alimentos de Cali, salió al encuentro de los damnificados del municipio de Rosas, quienes desde el pasado 09 de enero, se vieron afectados por los derrumbes. Ante esta tragedia donde familias enteras lo perdieron todo, la Fundación emprendió una campaña de solidaridad y los vallecaucanos llegaron con sus ayudas. Gracias a ello, el pasado miércoles 18 de enero, partió un camión del Banco de Alimentos, con 300 mercados y 300 insumos de aseo. Según lo reportó el padre Joaquín Alberto Gómez, director del Banco de Alimentos de Cali, quien estuvo presente en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores en Rosas, donde se distribuirán las ayudas “el panorama es desolador y preocupante, pues son más de 1500 familias las afectadas en este municipio”. El sacerdote dijo que es el momento de la solidaridad, por lo que recordó que la campaña continúa con el objetivo de realizar una nueva entrega en aproximadamente un mes. Como un gesto de hermandad el directivo dijo que se requieren ayudas como: ropa, cobijas, alimentos no perecederos, colchonetas, agua, productos de aseo o dinero y alimentos para animales. Mayor información: Cel: 3116902868 PBX: (602) 8812066 – Correo electrónico: [email protected] Donaciones: Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos - Nit. 805025018 Bancolombia - Cuenta Ahorros No. 06200001625 www.bancodealimentoscali.org

Sáb 7 Ene 2023

“Hoy es un día para renovar nuestro compromiso bautismal”: P. Over Gallego

La Iglesia anima la fiesta del Bautismo del Señor, que cierra el periodo de la Navidad y da inicio al tiempo ordinario que lleva a hacer un recorrido por la vida de nuestro Señor Jesucristo. En esta fecha tan especial, el padre José Over Gallego, delegado de comunicaciones de la Arquidiócesis de Cali, ofrece una reflexión donde recuerda el momento en que Juan el Bautista, celebró en el Río Jordán el rito del bautismo de Jesús y anima para que este día especial para los cristianos católicos, sea aprovechado para renovar el sacramento del bautismo. “Hoy es un día muy lindo para que usted renueve su bautismo, eres bautizado, eres consagrado al Señor, eres hijo de Dios, vive pues como consagrado, vive como hijo de Dios, vive como el que lleva a Cristo en su corazón” Observa que en estas situaciones de conflicto, de crisis, de violencia y de maldad que enfrenta hoy Colombia, renovar este sacramento del Bautismo en cada corazón, significa enderezar el camino, “eso es lo que nos pide Juan el Bautista, endereza el camino, pues es el momento para los colombianos, es el grito para Colombia”.

Mar 15 Nov 2022

En todo y por todo, demos gracias a Dios

Por: Luis Fernando Rodríguez Velásquez - El creyente en Cristo tiene motivos de sobra para agradecer a Dios, porque a pesar de lo que somos, nos sigue amando y cuidando. Y no nos ha dejado solos. El Padre del cielo nos envía a su Hijo, para hacer extensiva y cercana su misericordia. Y su Hijo, Jesús, nos prometió y envió a todos el Espíritu Consolador, segura compañía en nuestro caminar. Y el mismo Jesús, nos dejó a María, su madre, constituyéndola como nuestra madre y protectora. Pero todavía hay más. Para asegurarse de que entendiéramos que sus palabras se cumplían, en especial aquellas que dijo a sus discípulos antes de subir al cielo de que estaría con nosotros todos los días hasta el fin del mundo, instituyó Jesús en la última cena el sacerdocio, y nos dejó en los apóstoles y sus sucesores, su presencia sacerdotal, su actuar como víctima y sacrificio vital y renovador, su testimonio de la presencia divina por lo que lo sentimos mediador de todo bien. No deja ser maravilloso poder constatar que la Iglesia toda, ha podido también dar fe de que la oración que pide el Señor que hagamos al Dueño de la mies, para que nos dé obreros en la mies, es una realidad innegable. En los más 100 años de existencia, nuestra Arquidiócesis de Cali, sus comunidades parroquiales e instituciones, aun con limitaciones, han podido constatar la presencia permanente de sacerdotes, pastores eximios que han dado lo mejor de cada uno para que seamos lo que somos, una Iglesia particular viva y llena de esperanza. En todo y por todo, demos gracias a Dios. Damos gracias al Todopoderoso por su benevolencia para con nosotros. Al disponerse a terminar su servicio episcopal como Arzobispo metropolitano de Cali, Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía, -como bien lo expresa en su Editorial- damos gracias a Dios por su vida, por sus obras, por su testimonio de amor eclesial, por su compromiso por el respeto de la dignidad humana, la reconciliación y la paz y el cuidado de la casa común. Seguro que han sido numerosos, por no decir miles, los que en estos 12 años, recibieron de manos de Mons. Darío el sacramento de la confirmación, o fueron ordenados diáconos, presbíteros y obispos, o pudieron recibir también de sus manos el Cuerpo de Cristo en la Hostia consagrada. ¡Cuántos mensajes, homilías, llamados y celebraciones eucarísticas tuvo a bien presidir y celebrar por el pueblo de Dios que peregrina en la Arquidiócesis! ¡Cuántas obras de misericordia pudo llevar a cabo por si mismo o animando a los colaboradores diocesanos y sus obras a realizarlas en favor de los pobres y necesitados! Qué bueno que en estos días se intensifique la oración de acción de gracias por Mons. Darío. Los invito para que ante Jesús Eucaristía, lo tengan siempre presente. Recuerden esos momentos de especiales, públicos o privados, por los que estamos llamados a dar gracias y elevar los brazos al cielo para bendecir a Dios por la obra de Mons. Darío entre nosotros. La madre del cielo, a quien a toda hora Monseñor Darío invoca, lo proteja en su nuevo camino ministerial. Dios lo bendiga siempre. Gracias, gracias Mons. Darío. +Luis Fernando Rodríguez Velásquez Arzobispo coadjutor de Cali