Pasar al contenido principal

arquidiócesis de cali

Vie 9 Sep 2022

Ciudadela y Sínodo sacerdotal

Por: Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía - Recibir de Dios las vocaciones y los pastores que necesita una Iglesia Particular como la de Cali, es una gracia que hoy agradecemos infinitamente al Dueño de la mies, al “Pastor y Obispo de nuestras almas”, Cristo Jesús. Es una bendición inmensa contar con familias, escuelas, parroquias, movimientos apostólicos, congregaciones religiosas, cooperación entre Iglesias y con benefactores que apoyan a los seminaristas, que lo han hecho posible. El Seminario San Pedro Apóstol, el “Seminario Parroquia” de profesionales Santiago Apóstol, y el naciente Propedéutico San Joaquín, ubicado en dicha parroquia, conforman, con sus formadores y docentes, vinculados a la Unicatolica, esta comunidad formativa sacerdotal para el presbiterio de Cali. No solamente de formación básica, con sus tres ciclos, sino con formación permanente, con profesionalización y especializaciones académicas en Cali y en el exterior. Estos procesos están enmarcados, necesariamente, en una búsqueda, que es diferencial en cuanto a sus referentes, de lo que el Papa Francisco llamó LAS CERCANÍAS DEL SACERDOTE, que ampliamos a 5 cercanías: a Dios, al Obispo, a sus hermanos en el Orden sacerdotal, a sus feligreses y, con ellos, al territorio y población en que viven, comparten, sirven y evangelizan. En este “tiempo de Dios” que vive la Iglesia bajo el signo y metáfora del SÍNODO, es decir, del dinamismo comunitario y colectivo para “caminar juntos”, el mismo Señor nos ha permitido transformar un espacio y terreno de la Arquidiócesis en lo que llamaremos “Ciudadela Sacerdotal Santo Toribio de Mogrovejo”, al sur de la ciudad. Será un intento por configurar, entre todos, nuestro proceso de pastoral sacerdotal, con su Vicaría y organismos del presbiterio, en función de las “cercanías” antes referidas, entendiéndolas todas como “proyecto integral de la vida sacerdotal”. Un proyecto que recoge y hace visible y viable la vida entera de un sacerdote, sin aislamientos ni desmedro de su identidad, su estilo de vida y su ejercicio sacerdotal, aún por fuera del cargo y de las condiciones para desempeñar alguno. La Ciudadela Sacerdotal de Cali está siendo una obra concebida en su ubicación, terreno y diseño arquitectónico, en su Templo, sus espacios interiores y externos, para educarnos más en relación a la dignidad, la solidez y la unidad que deberían caracterizar siempre la vida de todo presbiterio. Su proyección al inmediato futuro, sus desarrollos ulteriores y el acceso a su ocupación y uso, buscarán garantizar esos “valores” espirituales y esos objetivos funcionales. ¿Quién es Santo Toribio de Mogrovejo y porqué la elección de dicho nombre como Santo Patrono? Lo diremos en la siguiente entrega de Octubre. Por ahora, refresquemos la actualidad de esta gran figura del Santoral Latinoamericano, quien confirmó a Santa Rosa de Lima y fue contemporáneo también de San Martín de Porres, San Juan Macías y San Francisco Solano. *Santo Toribio de Mogrovejo anticipó en su época, (siglo XVI), el caminar de la IGLESIA EN SALIDA en nuestro continente, y vivió a plenitud el ejercicio sinodal. Dedicó 17 de sus 25 años como Arzobispo de Lima y Metropolitano del Virreinado, a recorrer aproximadamente 40.000 Kilómetros de su jurisdicción eclesiástica, que comprendía gran parte de Centro y SurAmérica, defendiendo los derechos de los indígenas, anunciando el Evangelio en las periferias y consolidando las doctrinas, comunidades y patronatos. El Obispado de Popayán y el territorio de la Cali de entonces, hasta Panamá y Nicaragua, estaban bajo su cayado de Pastor. Así hizo 13 sínodos y convocó y presidió el III Concilio Limense (1582-1583), al cual asistieron prelados de toda Hispanoamérica. Cada 23 de marzo en el Calendario litúrgico y cada 27 de abril en el del Perú, se celebra su fiesta o memoria, recordándolo como “el Santo Padre de América” y Patrono del Episcopado Latinoamericano. Su mismo nombre, etimológicamente (turbios), significa “vida en movimiento”, persona dinámica, caminante (tour, tur). Toda una profecía de celo misionero, valentía y autonomía proféticas, sentido y consenso desde la fe y la comunión. Sínodo y Ciudadela Sacerdotal convergen plenamente en el ejemplo y legado de santidad de Santo Toribio de Mogrovejo. + Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali

Mié 9 Feb 2022

Año nuevo 2022 caminando juntos

Por: Mons. Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Cada que damos inicio a un nuevo año hacemos buenos propósitos como personas individuales, o como miembros de una familia o comunidad. Son propósitos que tienen que ver con la paz interior, la paz social, la superación de alguna dificultad, el asumir una nueva responsabilidad, etc. Son, pues propósitos tanto espirituales como materiales, como los que tienen que ver con la salud y el conjunto de relaciones sociales, sin olvidar, para muchos, el restablecimiento de las relaciones con Dios. Como pueblo de Dios que peregrina en el mundo, quisiera proponer que para este año que comenzamos tengamos presente el gran propósito de caminar juntos, en estilo sinodal. Será para Colombia un año complejo desde donde se mire, especialmente en los campos social y político. En lo social porque siguen vivas heridas y necesidades que no han sido satisfechas; en lo político, porque es un año de tinte electoral que hace que ese caminar juntos se vuelva una exigencia. No podemos negar que para superar los retos de manera más eficiente tenemos que redescubrir la importancia de tener metas comunes, objetivos claros y métodos responsables y respetuosos de todos. Esta clave de acción la propongo, no solo para lo que en las parroquias y comunidades eclesiales se va a llevar a cabo entorno del tema de la sinodalidad, sino también en la sociedad civil, que también conformamos, de manera que Colombia muestre gallardía y madurez, dejando a un lado intereses personales y partidistas, para buscar en todos los casos el bien común. A nivel eclesial, la propuesta de hacer una Arquidiócesis y parroquias en estilo sinodal, ha de servirnos para identificar la Iglesia distinta capaz de responder a los retos y problemáticas del mundo contemporáneo. En el mes de febrero celebramos la Solemnidad de la Presentación del Señor, fiesta litúrgica que tradicionalmente conocemos como La Candelaria. La Sagrada Familia de Nazaret sube al templo para presentar la ofrenda. José y María, con el Niño, caminan juntos, oran juntos, escuchan del anciano Simeón y de la profetisa Ana mensajes que describen la vida del recién nacido. Es la palabra de Dios pronunciada a través de estos personajes, que María escucha y guarda en su corazón. Seguramente fueron palabras proféticas e iluminadoras para entender todo lo que habría por venir en adelante. Este ejemplo nos sirva para poner en práctica el ejercicio de la escucha confiada en Dios. Ánimo, que el caminar juntos sea signo de la esperanza que tenemos en un futuro mejor para la Iglesia y el mundo. + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo auxiliar de Cali

Mar 18 Ene 2022

Arquidiócesis de Cali: Del Sínodo universal a los pre-sínodos parroquiales

Con el ánimo de seguir motivando en el Pueblo de Dios la participación en el proceso de escucha del Camino Sinodal que la Iglesia diocesana emprendió desde el pasado 17 de octubre, la Arquidiócesis de Cali, realizará el próximo 20 de enero a las 3:00 p.m. el pre-sínodo parroquial para laicos y presbíteros. Según lo expuso el padre Omar Arturo López Pérez, Vicario de Evangelización de esta Iglesia particular, se trata del tercer encuentro de formación que se brinda en este campo. El primero, se refirió al significado del Sínodo y cómo participar; el segundo, se explicó cómo realizar las síntesis de los aportes que se deben presentar, conectado a los aportes que se dieron en la Asamblea Eclesial para América Latina que se realizó en noviembre de 2021. Explicó, además, que este tercer encuentro que hace parte del proceso formativo para laicos y presbíteros, sigue la espiritualidad, la cultura y las orientaciones Metodológicas para la consulta desde las Iglesias particulares al Pueblo de Dios, propuestas por el Vaticano. “Aquí vamos a hablar de cómo esa escucha, ese discernimiento y esa síntesis que se hizo a nivel de iglesia universal, ahora lo concretaremos realizando pre-sínodos parroquiales, es decir seguir con la espiritualidad, la pedagogía y la metodología propuesta para el sínodo de la parroquia, pero ahora abriéndose a la particularidad de la parroquia”, aseveró. Igualmente, informó que esta Jurisdicción ya está avanzando en la síntesis de los aportes que desde los diferentes espacios pastorales y parroquiales se han recibido, orientados por las preguntas enviadas desde el Vaticano y que luego serán enviadas a la Conferencia Episcopal de Colombia. En esta oportunidad, agrega el sacerdote “vamos a escuchar a los siguientes grupos específicos: jóvenes, mujeres, líderes sociales, educadores, familias y también vamos a ampliarlo a gerencia política”. Los interesados en participar podrán unirse a la transmisión, a través de las redes sociales de la arquidiócesis: Facebook y YouTube

Mié 10 Nov 2021

«A los pobres los tienen siempre con ustedes» (Mc 14,7)

Por: Dagoberto Cárdenas Artunduaga - Este 14 de noviembre la Iglesia Universal celebra la quinta Jornada Mundial de los Pobres, instituida por el Papa Francisco como un llamado a los católicos, no católicos, a los gobiernos y las organizaciones a no olvidarnos de los pobres, a tener muy en cuenta que su presencia en medio de nosotros es constante, pero, sobre todo, a involucrarnos con ellos, puesto que los pobres nos evangelizan. El Santo Padre invita también, a buscar las causas de la pobreza, para luego identificar las iniciativas necesarias para llegar a una posible solución, una tarea urgente para todos. En el mensaje para esta jornada el Papa resalta que Jesús es el primer pobre, el más pobre entre los pobres, porque los representa a todos y expresa muy categóricamente que “quienes no reconocen a los pobres traicionan la enseñanza de Jesús y no pueden ser sus discípulos. Los pobres están en el centro del camino de la Iglesia”, así mismo, afirma que ellos “son sacramento de Cristo, representan su persona y remiten a él. A Dios se le encuentra en la vida de los pobres, en su sufrimiento e indigencia, en las condiciones a veces inhumanas en las que se ven obligados a vivir”. En esta era en la cual la tecnología avanza, donde las libertades de las personas se marcan por el tener, el poseer y el individualismo se mira a los pobres como personas a quienes se debe descartar, o como personas “externas” y “ajenas” a la comunidad, ante esto, el Papa nos llama a verlos, sentirlos como hermanos y hermanas con los cuales es necesario compartir el sufrimiento para aliviar su malestar y marginación, así mismo, para devolverles la dignidad perdida y asegurarles la necesaria inclusión social. Jesús nos dice firmemente: «a los pobres los tienen siempre con ustedes» (Mc 14,7), por tanto, se convierte en una invitación a no perder nunca de vista la oportunidad que se ofrece de hacer el bien, de escucharlos, de compartir y acompañar, pero el Papa Francisco enfatiza que “no se trata de aliviar nuestra conciencia dando alguna limosna, sino más bien de contrastar la cultura de la indiferencia y la injusticia con la que tratamos a los pobres”. De hecho, continúa el Pontífice, “la limosna es ocasional, mientras que el compartir es duradero”. “La primera corre el riesgo de gratificar a quien la realiza y humillar a quien la recibe; el segundo refuerza la solidaridad y sienta las bases necesarias para alcanzar la justicia”. Otro de los puntos importantes de reflexión es la idea actual que impone la sociedad de que los pobres no sólo son responsables de su condición, sino que son una carga para el sistema económico que impone una cultura del individualismo y el consumo desenfrenado generando pobreza, ante esto, el Papa Francisco enfatiza que “la pobreza es consecuencia del egoísmo”, y expresa de manera vehemente que existen “muchas pobrezas de los “ricos” que podrían ser curadas por la riqueza de los “pobres”, ¡si sólo se encontraran y se conocieran! Ninguno es tan pobre que no pueda dar algo de sí mismo en la reciprocidad. Por tanto, esta jornada se convierte en una oportunidad desde nuestra Iglesia particular de Cali para reconocer las nuevas formas de pobreza que van agrandando la brecha de inequidad y las diversas violencias que se generan a raíz de situaciones de carencia, abandono, desempleo e injusticias y buscar desde cada una de las parroquias, las organizaciones y diversas instituciones estrategias para sensibilizar a la sociedad en la búsqueda de soluciones viables. Para el papa Francisco es “urgente dar respuestas concretas a quienes padecen el desempleo, que golpea dramáticamente a muchos personas, en especial a las mujeres y los jóvenes, quienes en este contexto de pandemia y de paro nacional han sido golpeados y conducidos a una pobreza extrema”. El mensaje de esta jornada es también un reclamo a los Gobiernos e Instituciones mundiales para que se sientan comprometidos con la construcción de un mundo mejor basado en la justicia. Así mismo, se necesita despertar en cada cada uno de los fieles católicos y demás ciudadanos la solidaridad social y la generosidad para con quienes sufren la pobreza, ellos están allí, a diario los vemos, y urgen de una solución a sus problemas y necesidades, dichas respuestas deben ser signos de amor y de caridad cristiana. Que esta V jornada de los Pobres nos ayude a vivir una reflexión personal sobre lo que estamos haciendo en favor de nuestros hermanos desde cada una de nuestras realidades, que no nos limitemos a saber que sí hay pobres, quiénes son y cuántos son, porque ellos, como dice don Primo Mazzolari “a los pobres se les abraza, no se les cuenta”. Recordemos siempre que Jesús no sólo está de parte de los pobres, sino que comparte con ellos la misma suerte, ¿será que nosotros compartimos los sufrimientos y esperanzas de nuestros hermanos necesitados? Padre Dagoberto Cárdenas Artunduaga Vicario Episcopal Arquidiócesis de Cali LEA TAMBIÉN⬇️ La pobreza, una violencia que sufren las mujeres Por: Adriana Lozada - “Mujeres y niñas están más expuestas a sufrir pobreza económica en todo el mundo. Brecha de género y pobreza son dos desigualdades interconectadas que vulneran los derechos de las mujeres”. Amnistía Internacional. Liliana cada mañana alista la masa de las arepas, la mantequilla y demás ingredientes para subir hasta la calle principal que atraviesa Terrón Colorado para venderlas, sube ilusionada porque de ellas depende el alimento diario para sus cuatro hijos, por lo menos garantizar uno al día. Ella vive en un asentamiento subnormal, su “casa” está hecha de bareque y latas que consiguió caminando calle arriba, calle abajo, buscando allí, pidiendo allá. “La pandemia me dejó en ruinas. Ya no podía con el arriendo, lo servicios y la comida, soy una mujer sola, he vivido la violencia y soy desplazada. Una amiga me dijo que me fuera a vivir al asentamiento, allí no pagaría arriendo y tendría por lo menos un techo seguro”, afirmó Liliana Candelo, mientras estira un plástico azul que sirve de pared al improvisado servicio sanitario. Como Liliana, existen cientos de mujeres pobres y en extrema pobreza, según Amnistía Internacional, el 70% de las personas pobres en el mundo son mujeres. Además, una de cada cinco niñas en el mundo vive en condiciones de extrema pobreza, esto producto de una gran desigualdad entre hombres y mujeres. Es evidente que este flagelo está asociado a las relaciones de poder que golpea con mayor fuerza a las mujeres, a las comunidades indígenas y afrodescendientes, además de la pobreza, se presenta la invisibilidad del trabajo doméstico no remunerado, la discriminación laboral, salarial y racial. Esta es una realidad que no se puede esconder, que marca y se nota, por ello el papa Francisco en esta Jornada de los Pobres, además de reflexionar sobre la necesidad de atender y servir a los pobres en general, hace énfasis en las mujeres, él pone de plano para su catequesis de esta Jornada, un pasaje bellísimo, tomado del evangelio de San Marcos 14, 7: "Jesús estaba en Betania, en casa de Simón el Leproso. Mientras estaban comiendo, entró una mujer con un frasco precioso como de mármol, lleno de un perfume muy caro, de nardo puro; quebró el cuello del frasco y derramó el perfume sobre la cabeza de Jesús. Entonces algunos se indignaron y decían entre sí: «¿Cómo pudo derrochar este perfume? Se podría haber vendido en más de trescientas monedas de plata para ayudar a los pobres.» Y estaban enojados contra ella”. Ante esta situación Jesús expresó: «¡Déjenla! ¿Por qué la molestan? Ha hecho una obra buena conmigo» para Jesús ella, con su sensibilidad femenina, demostró ser la única que comprendió el estado de ánimo del Señor. Y agrega el Santo Padre “Esta mujer anónima, destinada quizá por esto a representar a todo el universo femenino que a lo largo de los siglos no tendrá voz y sufrirá violencia, inauguró la significativa presencia de las mujeres que participan en el momento culminante de la vida de Cristo: su crucifixión, muerte y sepultura, y su aparición como Resucitado”. Francisco sabiendo esta realidad, enfatiza que “las mujeres, tan a menudo discriminadas y mantenidas al margen de los puestos de responsabilidad, en las páginas de los Evangelios son, en cambio, protagonistas en la historia de la revelación” y más aún, es el mimo Jesús quien asocia a la mujer en su misión «Les aseguro que, para honrar su memoria, en cualquier parte del mundo donde se proclame la Buena Noticia se contará lo que ella acaba de hacer conmigo» (Mc 14,9). Ahora bien, es importante en esta jornada hacer una reflexión sobre la necesidad de reconocer que la pobreza afecta a hombres y mujeres de manera diferente, así como la exclusión de la mujer en todos los ámbitos. Si nos remitimos al pasaje bíblico citado por el Papa, podemos ver cómo los apóstoles se enojaron por la acción de la mujer hacia Jesús, descalificando su actuar frente al Mesías, por el contrario, fue Jesús quien valoró profundamente su acción que no es más que reconocerlo como el más pobre y tener una acción buena hacia Él, así también en esta sociedad no es visibilizada la pobreza en que viven las mujeres. Esta Jornada debe movilizar a la sociedad a diseñar políticas públicas que permitan dar solución a las situaciones de pobreza y desarrollar procesos que permitan la autonomía económica de las mujeres desde su empoderamiento, teniendo en cuenta que ellas representan más de la mitad de la población mundial. El Papa afirma que “es decisivo que se aumente la sensibilidad para comprender las necesidades de los pobres, en continuo cambio como lo son las condiciones de vida”. El llamado es entonces a que las soluciones planteadas a nivel mundial, nacional y regional para eliminar la pobreza sean bajo la perspectiva de género, puesto que erradicarla es fundamental porque sin igualdad no hay desarrollo posible. Recordemos siempre que fue Jesús el primero en empoderar a las mujeres, en reconocer su pobreza y la desigualdad existente desde esos tiempos: “les aseguro que, para honrar su memoria, en cualquier parte del mundo donde se proclame la Buena Noticia se contará lo que ella acaba de hacer conmigo” (Mc 14,9). Y termina diciendo: “Esta fuerte “empatía” entre Jesús y la mujer, y el modo en que Él interpretó su unción, en contraste con la visión escandalizada de Judas y de los otros, abre un camino fecundo de reflexión sobre el vínculo inseparable que hay entre Jesús, los pobres y el anuncio del Evangelio”. Adriana Lozada Vidal Vicaria Episcopal Desarrollo Humano Integral Arquidiócesis de Cali

Jue 2 Sep 2021

Así se vivirá en la Arquidiócesis de Cali el mes de la Biblia

La Arquidiócesis de Cali, a través de la Delegación de Pastoral Bíblica, coordinada por un equipo de docentes de la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Unicatólica), invita por cuarto año consecutivo a la celebración del mes de la Biblia, en septiembre de 2021. En un escrito, el padre Diego Fernando Ospina Arias, coordinador de la Delegación de Pastoral Bíblica de esta Iglesia particular, señala que el tema elegido para esta ocasión es: “Que caigan los muros y que venga la vida nueva en fraternidad. Comprometámonos en la construcción de una sociedad justa y reconciliada”, el mismo, hace eco al llamado que planteara el papa Francisco en su encíclica Fratelli Tutti a la construcción de un mundo fraterno, lo cual adquiere carácter de urgencia en Colombia dado el convulsionado momento que vivimos. Acciones pastorales a realizar Esta conmemoración se llevará a cabo entre, el miércoles 1 de septiembre y el sábado 2 de octubre, en dos momentos, así: Primer momento. La realización de cuatro encuentros semanales virtuales siguiendo la cartilla elaborada por la delegación bíblica. Los encuentros ocurrirán en las cuatro semanas transcurridas desde el 1 al 28 de septiembre, con los siguientes temas: Dios quiere una sociedad de seres humanos libres y hermanos. No tolera la esclavitud, ni los muros que dividen. Ex 3,1-10 y Jos 6,1-21. El sueño de una sociedad integrada y reconciliada: Is 2,1-5; Is 11,6-9; Gn 1,29-30, Is 65,17-25. Las Bienaventuranzas: un camino de esperanza y felicidad en medio del mundo y sus dificultades. Mt 5,3-12. Trabajemos juntos por una “nueva ciudad santa” Ap 21,1-8. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar cartilla[/icon] Segundo momento. Cierre de la conmemoración con el congreso bíblico-teológico virtual desde el miércoles 29 de septiembre hasta el sábado 2 de octubre. Con ponentes nacionales e internacionales, y con experiencias pastorales, todos alrededor de la relectura de la figura de San José, patrono de la Iglesia. El Congreso Bíblico-Teológico de UNICATÓLICA es promovido y organizado por la Facultad de Teología, Filosofía y Humanidades desde el año 2011 y en esta versión se suman como co-organizadoras del evento la Universidad Católica de Manizales y la Universidad Católica de Pereira, además del respaldo de la Arquidiócesis de Cali y la Federación Bíblica Católica.Este año es la Cuarta versión Internacional y la Décima Nacional. En nombre de la Delegación de Pastoral Bíblica, el padre Ospina extiende una invitación para que se aproveche estos dos medios (cartilla y congreso) con el fin de “acoger las mociones que inspiran la lectura, reflexión, meditación, y oración de la Sagrada Escritura, en aras de un compromiso decidido con la construcción de una sociedad fraterna, justa y en paz”. Finalmente, el sacerdote exhorta para que “dejemos que la Palabra de Dios siga empapandonuestras vidas, como bien lo dijera el profeta Isaías, para que produzca el fruto de fraternidad, justicia, paz y reconciliación que tanto necesita nuestro país”. Fuente: Delegación Arquidiocesana de Pastoral bíblica – Cali

Mié 14 Jul 2021

Foro en Derechos Humanos "Hacia una justicia restaurativa del ser"

Una de las tareas que ha venido brindando la pastoral penitenciaria de la Arquidiócesis de Cali, liderada por el padre Carlos Alberto Usma Giraldo, ha sido la de acompañar a las personas privadas de la libertad desde el campo pastoral, psicosocial, pedagógico y espiritual, ello, con el objetivo de proyectar la “dignificación de la persona, siendo conscientes que ellos están privados de su libertad, más no de su dignidad”. En este contexto y en atención a sensibilizar al público que está al frente de la atención de los internos, la pastoral penitenciaria, realizará de manera virtual el próximo 15 de julio de 8:00 a.m. a 3:00 p.m. el Foro virtual en Derecho Humanos: “Hacia una justicia restaurativa del ser”. El padre Usma Giraldo, al referirse al tema que convoca el Foro, insistió que para alcanzar una justicia restaurativa, se debe empezar primero por hacer sentir al interno como una persona libre y que también goza de esa libertad como hijo que es de Dios. Para lograr esto, observó, es importante sensibilizar a la guardia de vigilancia, a entidades que intervienen en la vida del interno, la Policía Nacional, los centros de formación juvenil, entre otros organismos. “Hoy todo lo estamos viendo desde la tipificación del delito, pero poco lo vemos desde la resocialización de la persona. Cuando hablamos de una resocialización, hablamos de que somos capaces al menos de dar algunos instrumentos a los privados de la libertad para que puedan salir a la sociedad y devolverle precisamente ese daño que han causado, devolverlo a través de acciones reparadoras”, señaló el sacerdote. Temáticas a tratar Entre las temáticas que se abordarán se encuentran: ¿El Dios de la víctima o del victimario?, justicia punitiva o restaurativa como acción transformadora en la conducta del ser. ¿Vale la pena apostar por el encarcelado?; ¿Absolver o condenar; ¿Restaurar y acompañar? ¿Presos de presos?. Verdad real o verdad procesal. Panelistas invitados Doctor Darío Valencia, Universidad Santiago de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, arzobispo de Cali; doctor Wilson Ruiz Orejuela, ministro de Justicia y del Derecho; general Mariano Botero, director general del INPEC; general Juan Carlos León, director de la Policía Metropolitana de Cali; padre Eliécer Montañez, de la pastoral penitenciaria de la Conferencia Episcopal; doctora María Doris Gutiérrez, juez quinta de conocimiento para infancia y adolescencia; y el doctor Alejandro Peláez, del ICBF, director nacional de protección. El evento será transmitido a través de la plataforma zoom. Los interesados podrán inscribirse en el siguiente enlace: https://acortar.link/WTuqc Primera Sesión: 8am - 12 m https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/34PRUGD2KAVP Segunda Sesión: 1:00 pm - 3:00 pm https://lobby.sar.ruav.edu.co/#/34PS7815YW45 Una pastoral penitenciaria activa Actualmente, esta pastoral de la arquidiócesis de Cali se encuentra presente en la cárcel de Villahermosa, con 5100 internos; en la cárcel de Jamundí, con 4474 internos; en 25 estaciones de la Policía Metropolitana de Cali, con 1800 internos aproximadamente y 600 menores de edad que los tiene el ICBF en los centros de formación juvenil. Además, cuenta con un equipo de voluntariado entre 80 o 90 personas que apoyan esta labor. Tiene la Fundación Dignidad de Amor que presta asistencia alimentaria a las personas que se encuentran en las estaciones de policía, que no están bajo la dirección del INPEC y como tal todavía no han condenados, razón por la cual su atención es responsabilidad de las familias y a través de esta Fundación se les apoya con la dispensa alimentaria.

Jue 24 Jun 2021

Pastoral Social de Cali apoya proyecto “Comedores Comunitarios”

Con la apertura de cinco comedores comunitarios en sectores vulnerables de Cali, se dio inicio el pasado 18 de junio a la primera etapa del proyecto “Comedores Comunitarios”, resultado de la alianza Compromiso Valle de la que hace parte la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Cali. Los gestores del proyecto han indicado que se espera entregar 80 comedores, algunos nuevos, otros se adecuarán, para atender a unas ocho mil personas, entregando cerca de diez mil raciones diarias de alimento adicionales a las que hoy se distribuyen. El sacerdote José Eugenio Hoyos, codirector de la Pastoral Social de Cali, señaló que “los comedores comunitarios con Compromiso Valle son una extensión de la generosidad, la solidaridad y el amor al prójimo. Es una voz para que todos nos animemos a invertir socialmente y suavizar este conflicto y descontento social que hemos visto. Llegó el momento de compartir, de entrelazar sonrisas y demostrar un camino lleno de esperanza”. Estos comedores comunitarios, liderados por la Pastoral Social de Cali, hacen parte del programa de seguridad alimentaria que esta Iglesia particular apoya en favor de la población menos favorecida. Compromiso Valle es “una iniciativa de la sociedad civil que reúne a ciudadanos, diversas empresas y fundaciones, con el propósito de construir juntos los cambios que se necesitan para un mejor futuro y una mejor sociedad para todos”. Fuente: Of. Comunicaciones Comisión Arquidiocesana de Vida, Justicia y Paz

Vie 28 Mayo 2021

Arquidiócesis de Cali invita a respetar la vida de toda persona

La Arquidiócesis de Cali, a través de la oficina de comunicaciones, ha emitido un comunicado en el que rechaza todo asesinato y hace un nuevo llamado a respetar y proteger la vida de toda persona. A la vez pide dejar a la justicia y a los defensores de derechos humanos las investigaciones de cualquier acto violento. "La justicia por propia mano es una trampa en la defensa de la vida y de los derechos. No caigamos en ninguna provocación". En su misiva, expresan un saludo de condolencia a los familiares de los fallecidos y piden orar por los heridos que hoy dejan estas manifestaciones. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]