Pasar al contenido principal

arquidiócesis de cali

Vie 3 Ago 2018

Iglesia en Cali brinda albergue a 250 migrantes venezolanos

La Arquidiócesis de Cali, a través de la Pastoral Social, brinda albergue a 250 ciudadanos venezolanos, mientras la Organización Internacional para las Migraciones - OIM opera su traslado a la frontera con Venezuela y Ecuador. Así se informa en un boletín de prensa. Con la autorización del arzobispo, Monseñor Darío Monsalve Mejía, los migrantes se albergan en los antiguos talleres del Colegio Arquidioocesano San Pedro Claver. Esta misión humanitaria es coordinada por el padre Francisco Leudo, Director de la Pastoral Social de Cali. “Entre estas personas se encuentran mujeres embarazadas, menores de edad y adultos mayores, razones que hicieron que la Pastoral Social moviera a todo su personal e hiciera diferentes gestiones para poderles dar a estas personas una mejor calidad de vida”, señala el boletín. Este plan de intervención de ayuda humanitaria se realizó para poder brindar mejores condiciones a los ciudadanos venezolanos, que ocupaban un terreno cerca de la Terminal de transporte de esta ciudad. En el boletín se informa que “Gracias a la gestión de la OIM se ayudó al traslado de los migrantes, todo bajo la supervisión de Migración Colombia y el ICBF. También se les aseguró 3 comidas diarias y lo más importante un albergue temporal donde podrán estar de una manera segura, cómoda y con buenas atenciones”. El servicio a esta intervención humanitaria está siendo apoyado por la Pastoral de Migrantes, las secretarias de Seguridad y Justicia, Bienestar Social, y Salud de la Alcaldía de Santiago de Cali; la Personería, Migración Colombia, la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, el ICBF, la Policía Nacional y la Cruz Roja Internacional. Así mismo, el arzobispo ha pedido la ayuda de personas o empresas que puedan dar empleo a estas mujeres y hombres, brindar alimentos para cubrir las necesidades diarias o en su efecto, a través de la pastoral social de esta jurisdicción ofrecer un aporte económico.

Lun 16 Jul 2018

Así avanza XIV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña en Cali

Con la participación de más de un centenar de personas, el pasado 15 de julio en la ciudad de Cali se dio inicio al XIV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA). El evento estuvo maracado al son de salsa y presentaciones culturales. PROCESIÓN Y MISA INCULTURADA En la mañana, recorriendo las calles de Cali los participantes entonaron canciones y deleitaron a los asistentes con bailes típicos de sus regiones con temas alusivos a la espiritualidad afro de diversos países de América y del Caribe: Colombia, Haití, Venezuela, Nicaragua, Panamá, Ecuador, República Dominicana, Kenya, Brasil, entre otros. En la Catedral Metropolitana de Cali se celebró la eucaristía que fue presidida por el arzobispo de esta ciudad, monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, concelebrada por más de 10 obispos y decenas de sacerdotes provenientes de los diferentes países invitados. Danzas y bailes típicos de las regiones del continente mostraron la espiritualidad que vive y se expresa en la alegría y en el colorido de sus pueblos. Durante su homilía, Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, dio un saludo de bienvenida a todos los presentes e invitó a continuar construyendo el camino de la paz: “¡Bienvenidos todos al XIV EPA! ¡Esta será su casa, su familia, su Iglesia de rostro negro! De cada 100 habitantes en esta ciudad, al menos 52 son negros y negras. Y como Arquidiócesis de Cali nos declaramos agradecidos de ser, en estos días, la casa continental de las poblaciones negras. ¡Aquí los acogemos con el amor de Cristo y la maternidad de Maria! Vivamos juntos este Pentecostés del lenguaje de Dios en clave de guasá, marimba, cununo, sonajeros y tamboras, de alabaos y arrullos, de danzas y ritmos, levantando los pañuelos como signo de hermandad, revisando los procesos de nuestra espiritualidad, como reza el himno del XIV EPA”, afirmó. ACTO INAUGURAL La mesa principal del acto inaugural estuvo presidido por Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía y le acompañaron además Mons. Juan Espinoza Jiménez, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Fray Francisco Lotero Matiz, OFM, Vice Rector de la Universidad San Buenaventura (USB), P. Wiston Mosquera Mosquera, vicario general de la Arquidiócesis de Cali, P. Venanzio Mwangi Munyiri, IMC, delegado para la pastoral afro de la Arquidiócesis de Cali y coordinador del Secretariado de Pastoral Afroamericana y Caribeña (SEPAC), Hna. Ayda Orobio Granja, MML, encargada de la Vida Religiosa Afro, Licenia Salazar Ibarguen, investigadora independiente de Asuntos Afrocolombianos y agente de Pastoral Afro, Teodomira Luna Obregón, secretaria de Asuntos Étnicos de la Gobernación del Valle, y Guillermo Alfonso Gómez Trujillo, economista y fundador de Ciudad Sin Fronteras. Se realizó un homenaje a los países participantes con un desfile de banderas y, luego, intervinieron el padre Venanzio Mwangi, Mons. Juan Espinoza y Mons. Darío de Jesús Monsalve, contextualizando al público sobre los encuentros de pastoral afro y su importancia dentro de los procesos pastorales que se vienen desarrollando en el continente. El primer día culminó con varias presentaciones artísticas-culturales del estudiante Heriberto Bonilla, de la escuela Bellas Artes, y de los grupos de salsa Sabor Latino y Bomba Salsera. El evento se extenderá hasta el próximo 19 de julio. Galería fotográfica: Dimensión Misionera Tomado: Revista Dimensión Misionera

Vie 13 Jul 2018

Cali sede del XIV Encuentro de la Pastoral Afroamericana y del Caribe

Después de 27 años, Colombia será el anfitrión del XIV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA). Este evento reunirá en Cali a más de 300 participantes, entre obispos, sacerdotes, religiosos, laicos y demás agentes de pastoral de toda América. El último encuentro se celebró en Haití, en el año de 2015 y ha sido allá donde Colombia y luego la Arquidiócesis de Cali recibió el mandato de ser la sede de este gran acontecimiento social y eclesial. Este evento se realizará del 15 al 19 de julio en la ciudad Sultana del Valle, congregará asistentes de más de 18 países y buscará fortalecer la cultura e identidad del pueblo afro a partir de su espiritualidad y los desafíos en el siglo XXI. "Nuestra espiritualidad, fuerza transformadora de la realidad", será el lema central del encuentro. “Para la ciudad, es muy significativa esta confluencia afro, debido a que se trata de la segunda ciudad de América con mayor población negra, por lo cual es una oportunidad para visibilizar la apuesta de la ciudad por su gente, por lo social, lo cultural y lo espiritual. Esto con el fin de aportar a la construcción de la identidad de una población que ha sido golpeada por problemas sociales que impiden su desarrollo, arrastrando la huella de un pasado marcado por la esclavitud, la discriminación; con los mayores índices de pobreza y desigualdad”, señala un comunicado de prensa emitido por la arquidiócesis de Cali. Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de Cali, argumenta que este encuentro "es una oportunidad para corregir, reparar y garantizar, con actitudes, acciones y metas concretas, las diversas formas de discriminación, explotación, marginación o exclusión que aún subsisten sobre la gente negra". Así mismo, el padre Venancio Mwangi Munyiri, Delegado Arquidiocesano para la Pastoral Afro de Cali y Coordinador del Secretariado de la Pastoral Afroamericana y Caribeña, ha dicho que "La Arquidiócesis se viste de gala (...) Gracias a estos espacios que ha ganado el pueblo afro, a través de su historia y costumbres, siendo una fuerza más para la nueva evangelización desde la inculturación, aportando a la construcción de una Iglesia con rostro propio". El evento que se realizará en el Centro de Pastoral y Espiritualidad Afrocolombiana, contará el apoyo de Cali Valle Bureau, Convention & Visitors, el Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM y la Conferencia Episcopal de Colombia. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar programación[/icon]

Mar 13 Feb 2018

Aclaración de la Arquidiócesis de Cali

En un comunicado del Consejo de Gobierno y el Clero de la Arquidiócesis de Cali, emitido en la mañana de hoy, se rechazan las acusaciones del señor Fernando Londoño en su programa 'La Hora de la verdad', del pasado 12 de febrero, en el mismo aseguró que el Arzobispo Darío de Jesús Monsalve Mejía obligó a su clero a votar por las listas de un partido político en particular. DESCARGAR COMUNICADO La Conferencia Episcopal de Colombia invita, una vez más, a los católicos y no católicos del país a reflexionar sobre el proceso electoral que vivimos los colombianos, conociendo el mensaje que en días pasados emitieron los obispos sobres este tema. DESCARGAR MENSAJE ESCRITO Y EN VIDEO SOBRE ELECCIONES 2018

Vie 1 Sep 2017

¡Francisco, amigo: Cali está contigo!

Diversos momentos de encuentro, compartir fraterno, formación y espiritualidad hacen parte de la preparación de los colombianos para recibir al Papa Francisco el próximo 7 de septiembre. El Valle del Cauca se suma a este ambiente de gozo y esperanza con una jornada denominada ‘Francisco, amigo: Cali está contigo’, que se llevará a cabo el sábado, 2 de septiembre, a las 10 de la mañana, en la Plaza Caycedo y en la Catedral San Pedro Apóstol. La actividad liderada por la Arquidiócesis de Cali se constituye en una bienvenida anticipada al Santo Padre que “quiere confirmarnos con su testimonio en la verdad, la vida y el perdón”, ha señalado monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, Arzobispo de esta ciudad. El prelado, tras animar a los bautizados a sumarse a este signo de unidad, recordó que “la visita del Papa Francisco a Colombia, en el marco anual de “la Semana por la paz”, del 6 al 10 de septiembre próximo, nos brinda unas horas para mirarnos ante Dios y nuestro prójimo (…) Nos visita un hombre universal, ecuménico, simple y sencillo, sincero y esperanzado, avanzado en años, pero joven en su alma, alegre y atento, sensible y esforzado”. Finalmente agregó: “nuestra sociedad colombiana, nuestras familias e instituciones, necesitan este contacto con Francisco, el Sucesor de Pedro, el Papa de “La Luz de la Fe”, “El Gozo del Evangelio”, “La alegría del amor”, el “cuidado de la Casa Común” y “El rostro de la Misericordia (…) Por la reconciliación y la unidad entre todos los colombianos, ‘Demos el Primer Paso’”.

Lun 13 Feb 2017

Movimientos sociales expresan apoyo y cercanía al arzobispo de Cali

Movimientos sociales del Valle han expresado su cercanía y apoyo a monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, luego de las polémicas acusaciones que el abogado Elmer Montaña hiciera la semana pasada sobre un supuesto ofrecimiento de dinero por parte del arzobispo de Cali para que este profesional abandonara el caso de abuso sexual por parte del exsacerdote Mazo. “Las organizaciones, pueblos y sectores, que hemos caminado al lado de los desposeídos, perseguidos, amenazados, injuriados y calumniados queremos decirle Monseñor que estamos a su lado”, señala el documento firmado por el Congreso de los Pueblos – Valle, la Asociación NOMADESC, el Observatorio de Realidades Sociales, MOVICE-Capítulo Valle Cauca, Comité de Mujeres Corteras de la Caña y la Asociación de Productores Orgánicos de San Lorenzo. En la nota se acusa de que este tema está orientado a “minimizar los ánimos de la tarea pastoral por la paz en Colombia” adelantada por monseñor Monsalve Mejía. “Las complejidades de nuestra historia social y política están acompañadas de intereses mezquinos que han utilizado toda suerte de trampas mediáticas para distraer y crear ruido alrededor de asuntos estructurales que nos convocan hoy a estar unidos y no dispersarnos”. Los firmantes expresan su incredulidad y desconfianza sobre las acusaciones. “Lo acompañamos y rodeamos con sincera fraternidad, no le creemos a la mentira, ni a las redes, ni a los medios, creemos en sus acciones y eso es lo importante en estos momentos”, señalan. Finalmente destacan la “responsable entereza” del arzobispo y animan a seguir “tejiendo juntos para que el bien superior de la paz integral, participativa y transformadora sea muy pronto una realidad”. A través de esta nota se invita a los colombianos a expresar su apoyo a monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, usando en redes sociales el hashtag #CreoEnMonseñor Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía, en una rueda de prensa, realizada el viernes 10 de febrero al concluir la Asamblea 102 del episcopado, aclaró que las conversaciones que se tuvo con el abogado Elmer Montaña fueron en el marco de un proceso de conciliación. Por otro lado, explicó que el documento de la Arquidiócesis de Cali, donde supuestamente se plantea que la familia de las víctimas del exsacerdote William Mazo, tienen responsabilidad en lo ocurrido en 2009, reflejan la posición de esta jurisdicción en términos jurídicos y es en esos términos que el abogado cita el código civil que habla de responsabilidad de los padres en estos casos. El arzobispo explicó que el abogado Elmer Montaña ha planteado en las audiencias una vinculación de responsabilidad directa de la Arquidiócesis de Cali con las víctimas directas e indirectas, es decir los abusados y sus familiares. En ese sentido, ha ido asociando a papás, hermanos, tíos, abuelos. Igualmente, reveló que las pretensiones de la familia de las víctimas están por cerca de $9 mil millones, cifra que compromete la existencia de la Arquidiócesis de Cali.

Mar 24 Nov 2015

Celebran matrimonio colectivo en Cali

Este sábado más de 250 parejas de Cali contrajeron el sacramento del matrimonio, en una ceremonia que fue precedida por el obispo auxiliar de esta ciudad, monseñor Luis Fernando Rodríguez. Durante su homilía el obispo recordó a las parejas que “el matrimonio es el sacramento para que el hombre y la mujer construyan senderos y se ayuden entre sí en este nuevo camino”. Así mismo, invitó a aquellos ciudadanos que viven en unión libre para que formalicen su situación ante la Iglesia con el sacramento del matrimonio. Así fue como se cumplió esta novena jornada de uniones matrimoniales colectivas, coordinada por esta Iglesia particular y que contó con el apoyo de radio calidad RCN.