Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Mar 16 Jul 2019

Iglesia comprometida con la justicia, el celo pastoral y el cuidado de la familia

Con el objetivo de profundizar en el tema de la justicia eclesiástica matrimonial, con la particular mirada que surge de la profundización de la Carta Apostólica, en forma de Motu Proprio del Papa Francisco: ‘Mitis Iudex Dominus Iesus’, que reformó, desde hace 4 años, el proceso canónico para las causas de declaración de nulidad del matrimonio en la Iglesia Latina, se desarrolla en la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia, el V Encuentro de Estudios Canónicos. Durante la jornada, organizada por Tribunal Eclesiástico de Apelación para Colombia, se profundizará, ha explicado el padre Omar Enrique Cristancho, Vicario Judicial del Tribunal, en dos aspectos centrales: “el proceso normal, ordinario, de anulación de matrimonio y el nuevo proceso que es más breve y tiene unas características particulares”. Es importante comprender bien estos dos procedimientos, agregó el sacerdote al enfatizar que “analizar cada una de sus etapas y el modo cómo se hace la sentencia en cada uno de los procedimientos, permitirá garantizar una mayor justicia y promover el respeto a la familia”. Sobre el encuentro que congrega, por primera vez, a los cerca de 53 Tribunales Eclesiásticos del país, monseñor Francisco Antonio Nieto Súa, obispo de la diócesis de Engativá y moderador del Tribunal Eclesiástico de Apelación, precisó que “es innegable que durante estos 4 años se ha dado un renovado interés por el servicio que se presta en los Tribunales Eclesiásticos”. En este sentido, señaló que “se ha motivado, intensificado y reforzado, de manera especial, el deseo de los obispos de tener su Tribunal Diocesano, por el acompañamiento pastoral que debe brindarse a los creyentes y a su entorno familiar, como ampliamente lo reflexionaron los Sínodos del 2014 y 2015 y como sabiamente lo enseña el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia”. Finalmente, durante la instalación del evento, en el que participan obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, vicarios judiciales y colaboradores de los Tribunales Diocesanos, destacó el desafío que ha representado para Colombia la reforma de los procesos de nulidad, que “ha implicado grandes innovaciones procesuales y grandes esfuerzos al interior de las Iglesias Particulares”. Ante esta realidad, puntualizó: “la Iglesia consciente que el matrimonio y la familia constituyen uno de los bienes más preciosos de la humanidad, quiere hacer sentir su voz y ofrecer su ayuda a todo aquel que, conociendo ya el valor del matrimonio y de la familia, trata de vivirlo fielmente, a todo aquel que en medio de la incertidumbre o de la ansiedad, busca la verdad y, a todo aquel que se ve injustamente impedido para vivir con libertad el propio proyecto familiar”.

Vie 12 Jul 2019

CEC y sus instituciones comprometidas con la implementación del SG-SST

El camino de la Iglesia es el hombre, enseñaba Su Santidad San Juan Pablo II, en consecuencia, todo lo que toca de cerca la persona humana es preocupación permanente de la Iglesia en su tarea evangelizadora. Partiendo de esta premisa, que ratifica su compromiso y trabajo incesante por salvaguardar la vida y la dignidad de la persona en todos los escenarios en los que el ser humano vive, trabaja y se realiza, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), el Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas colombiana, la Comisión de Conciliación Nacional, la Fundación Mutuo Auxilio Sacerdotal Colombiano, la Fundación Bernardo Herrera Restrepo, que comparten el mismo espacio de trabajo, se han comprometido con la implementación, acompañamiento y fortalecimiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST). Como parte de las acciones que se vienen adelantando en este sentido, se ha conformado un grupo líder de seguridad y salud en el trabajo del que hacen parte 18 colaboradores de distinto perfil, representantes de cada una de las unidades de servicio, encargado de apoyar y animar la implementación del sistema. “Más allá del cumplimiento de la resolución 0312 del 2019, se trata de poder sentir la satisfacción de promover la integridad de la vida y el respeto de todos nuestros colaboradores. Su seguridad y salud son fundamental para la misión de la Conferencia Episcopal de Colombia; por esto, confiamos poder acrisolar nuestro sistema para beneficio no solamente de ellos sino de todas las personas que nos visitan”, manifestó Monseñor Juan Carlos Ramírez Rojas, Director Financiero de la CEC. El SG-SST es un proceso multidisciplinario dirigido a proteger y promover la salud de los empleados, mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. El sistema involucra la totalidad de los colaboradores en un proceso de corresponsabilidad, en procura del bien personal y de los compañeros de trabajo.

Jue 11 Jul 2019

Iglesia del Guaviare rechaza asesinato de la menor Sharick Buitrago

Tras conocerse la noticia del asesinato de la niña Sharick Alejandra Buitrago Rayo, de 10 años, la diócesis de San José del Guaviare, a través de un mensaje, manifestó su rechazo y dolor ante este acto violento perpetrado contra la menor. Así mismo, hizo llegar su saludo de solidaridad y apoyo a la familia de Sharick Alejandra, implorando de Dios su consuelo y fortaleza por esta dolorosa pérdida. La menor Sharik Alejandra Buitrago Rayo, había sido reportada por sus padres como desaparecida el pasado miércoles 10 de julio, en horas de la tarde.

Dom 7 Jul 2019

Crisis migratoria y de gobernabilidad alerta a la Guajira

La Guajira es uno de los departamentos que recibe mayor número de migrantes venezolanos en el país. El impacto de la migración masiva se suma a otros problemas de la región como la corrupción, la falta de gobernabilidad, el hambre y el cambio climático. Según monseñor Héctor Salah Zuleta, obispo de Riohacha, se calcula que hay 160 mil migrantes venezolanos establecidos en la Guajira, donde la respuesta gubernamental es insuficiente pues tanto en la gobernación como en las alcaldías no hay la estructura y estabilidad necesaria para poder hacerle frente a los impactos generados. “Riohacha en este periodo ha tenido 10 alcaldes, esto quiere decir que cada alcalde llega con su programa de gobierno y las iniciativas que se habían emprendido quedan frenadas. Lo mismo sucede con los gobernadores, pues en la Guajira hay 7 gobernadores en línea presos y hemos tenido en este periodo más o menos 6 gobernadores encargados, para un departamento que tiene más de un millón de habitantes sin contar a los hermanos venezolanos. Esto genera unas condiciones de incertidumbre, nadie sabe para dónde va el departamento y la mayoría no está en la capacidad de dar respuesta a estas necesidades tan grandes”. Afirma monseñor Salah que las ayudas prestadas por la Iglesia y la cooperación internacional a la población migrante resultan insuficientes. Por ejemplo, en Maicao, municipio fronterizo con Venezuela, con aproximadamente 200 mil habitantes, en los últimos 6 meses pudieron haber llegado 80 mil venezolanos, lo cual impacta temas sensibles de la región como el acceso a la salud, a servicios públicos, a educación y al empleo, y que hoy no tienen una respuesta eficiente por parte del gobierno. La Diócesis cuenta con hogares de acogida a los migrantes donde se prestan ayudas como alimentación, orientación jurídica, servicio de salud, dormitorios que benefician especialmente a madres cabezas de familia y madres gestantes que van de paso. “Yo creo que se han atendido más de 6 mil personas este año sin contar los comedores en los cuales se suministraba desayuno y almuerzo caliente a aproximadamente 5 mil personas. Pero eso es nada en comparación con la urgencia y necesidad de la gente, eso causa cierta frustración”. Los índices de desempleo de la Guajira, según el prelado, están cerca al 20% y puede seguir incrementándose. “Hay empresarios inescrupulosos que prefieren contratar a mitad del salario y sin prestaciones sociales un venezolano que está calificado. Eso significa una injusticia hacia el trabajador venezolano y el aumento del desempleo para el guajiro”. Situaciones como esta, contribuyen al sentimiento de xenofobia que advierte monseñor Salah, al considerar que se ha ido incrementando pues entre los locales existe la percepción que los migrantes les están quitando oportunidades laborales, y que en un departamento con tantas necesidades básicas insatisfechas se presta mayor atención a la población migrante. Llamado de la Iglesia La crisis de gobernabilidad en la Guajira, según el presbítero, es consecuencia de lo que para él es el peor problema de la Guajira: la corrupción. “Gran parte de la élite política ha aprovechado para su propio beneficio los recursos con los que se había podido haber solucionado los demás problemas. Hasta el año 2013 las regalías llegaron directamente a los bolsillos de gobernadores y alcaldes que hoy tienen a mucha gente presa. Con esos dineros se pudo haber realizado proyectos para el beneficio de la gente, pero tomaron otros rumbos. La corrupción va en contra de la economía para el bien común que es lo que promueve la Iglesia”. Se acercan las próximas elecciones regionales y monseñor cree que muchos han comprendido que hoy están pagando la elección desafortunada que hicieron al vender su voto “el llamado es a la gente, para que estudie concienzudamente por quien vale la pena votar en las próximas elecciones para que se comience a mejorar las condiciones de vida.” Sin embargo, advierte: “creo que puede suceder lo mismo de siempre, hay una especie de nepotismo, las familias intentan continuar en el poder, aunque algunos de sus integrantes se encuentren judicializados”. Por su parte, la Iglesia católica continuará prestando ayudas para acoger, proteger, promover e integrar a los hermanos venezolanos y llamar la atención sobre los cambios políticos y sociales que requiere la región.

Vie 28 Jun 2019

Arzobispo de Villavicencio ve con preocupación situación de su región

Consciente del sombrío panorama que deja el cierre del corredor vial Villavicencio – Bogotá, con millonarias pérdidas para la región y el país entero, monseñor Óscar Urbina Ortega, Arzobispo de Villavicencio y Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que se revisen los contratos de estructuración y ejecución de estas obras y se corrijan los errores que se pudieron cometer en el pasado, a la vez que pidió a la comunidad ser veedora de estos procesos. “El Gobierno tiene en sus manos la autoridad para corregir lo que hay que corregir; también quiero invitar a la población a que nos convirtamos en veedores, porque la Constitución nos permite eso: velar por las obras que se están haciendo para que se hagan con transparencia y, en la medida de lo posible, con rapidez, para poder abrir de nuevo la comunicación con el centro del país”, expresó el prelado. Monseñor Urbina Ortega, al resaltar la riqueza que desde la colonia ha tenido los Llanos Orientales con sus grandes paisajes y recursos, manifestó su preocupación por la crisis económica que ha sufrido esta región en el sector de la ganadería, la agricultura, el comercio, el transporte, la industria y el turismo. Al referirse a este último, dijo: “Las personas que trabajan en el turismo, que es una industria fuerte en nuestra región y que había tomado impulso luego de la firma de los acuerdos de paz, se han venido al suelo”. Igualmente, se refirió a la fiesta folclórica del joropo que se celebra por estos días en Villavicencio. “Hay algo muy bonito que se hizo en la región: no suspender las fiestas del joropo, porque de todos modos los que estamos viviendo allí, aunque no hagamos grandes aportes, el participar en las cosas que se ofrecen y que podemos consumir, ya es una ayuda para los habitantes del mismo territorio”. Finalmente, el arzobispo hizo ver la necesidad de la ampliación del aeropuerto, indicando que “Villavicencio merece un aeropuerto más grande, porque el que tiene no es suficiente, solo atiende naves de 50 pasajeros y es la capital de medio millón de kilómetros".

Mar 25 Jun 2019

El Papa nombra enviado por 100 años de coronación de la Virgen de Chiquinquirá

La Oficina de Prensa del Vaticano informó que el Santo Padre designó al Cardenal Raymundo Damasceno Assis, como su enviado a Colombia para la celebración de los 100 años de la coronación de la Virgen de Chiquinquirá, Patrona de Colombia. Los obispos de Colombia, quienes estarán por esos días participando de la CVIII Asamblea Plenaria, se trasladarán a este Santuario Mariano para participar de la eucaristía el próximo sábado 06 de julio a las 11:00 a.m., allí los prelados pedirán a la Virgen de Chiquinquirá por la reconciliación y la paz de la Nación. Historia. Los dominicos que custodian la sagrada imagen de la Virgen de Chiquinquirá recuerdan que en 1908 el provincial, Fray Vicente María Cornejo, y el Prior del Santuario, Fray José Ángel Lambona, con la recomendación de la Conferencia Episcopal de Colombia, pidieron a la Santa Sede la coronación canónica. La petición fue despachada favorablemente el 9 de enero de 1910 por el Capítulo de la Basílica Vaticana. El Papa San Pío X firmó el decreto que fue enviado a Mons. Eduardo Maldonado Calvo, Obispo de Tunja, quien dispuso la coronación para el 9 de julio de 1919, día consagrado por el clero colombiano para honrar a la Madre de Dios. Como preparación para esa fecha, los dominicos realizaron una extensa peregrinación con una copia del cuadro de la sagrada imagen por Boyacá, Santander, Cundinamarca, Caldas, Huila, Tolima y Antioquia. La coronación se realizó en la Plaza de Bolívar de Bogotá el 9 de julio de 1919. En presencia del Nuncio Apostólico y del presidente de Colombia, Mons. Maldonado tomó las coronas y las puso en las cabezas del Niño y de la Virgen, mientras decía: “Así como hoy os coronamos en la tierra, así merezcamos ser coronados en el Cielo”. “Yo pido humilde y respetuosamente a los Arzobispos y Obispos aquí congregados, que, así como la República fue consagrada al Sacratísimo Corazón de Jesús, de la misma manera, se consagra solemne y públicamente, por voto nacional, a la Santísima Virgen, Reina de Colombia”, agregó el Prelado en aquella oportunidad. Descargue las celebraciones programadas por los 100 años de la coronación de la Patrona de Colombia, ingrese AQUÍ.

Lun 24 Jun 2019

Marchas pacíficas en el Meta

Ante la grave crisis que atraviesa la región del Ariari y la Orinoquía, la Iglesia ha hecho un llamado al Gobierno Nacional para que decrete la "emergencia económica y ambiental", así lo dieron a conocer los obispos de esta región, monseñor Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, y monseñor José Figueroa Gómez, obispo de Granada, quienes apoyan este martes 25 de junio una marcha pacífica que lidera el gobierno local. Tras conocerse que este día el Presidente Iván Duque realizará en la ciudad de Villavicencio un consejo de ministros, el gobierno local, apoyado por la Iglesia y diferentes estamentos de la sociedad, ha programado dos marchas pacíficas simultáneas en las ciudades de Villavicencio y Granada, pidiendo al Gobierno Nacional adoptar medidas que ayuden a mitigar el impacto que esta problemática está generando, no solo en los pobladores de la zona, sino también en la economía de la región y el país. Los prelados recordaron que el Gobierno tendrá la tarea de analizar las implicaciones económicas y sociales que deja cada día el cierre de una de las carreteras clave para la conectividad en Colombia: la vía que comunica a Bogotá con Villavicencio y une al centro del país con los antiguos territorios nacionales. Itinerario de las marchas del martes 25 de junio En Villavicencio se saldrá a partir de las 9:00 am, desde algunos puntos ya programados para llegar al Parque de Los Libertadores, en el centro de la ciudad. Por su parte, en la ciudad de Granada, se partirá a las 8:00 a.m. saliendo desde el Parque del Estero, por toda la carrera trece, hasta llegar al peaje de Iraca. Foto: Tomada de Internet

Mié 19 Jun 2019

Persecución religiosa: Cristianos, los más afectados

Luego de presentar múltiples pruebas, la ONU aceptó que la persecución por creencias religiosas existe y decretó el 22 de agosto como el “Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia basados en la Religión o en las creencias”. En este contexto, el organismo de Ayuda a la Iglesia que Sufre, invitó a una rueda de prensa para este y otros temas relacionados. La Fundación Pontificia ACN Colombia Ayuda a la Iglesia que Sufre, invitó al misionero polaco Dominik Kustra, quien ha estudiado muy bien el fenómeno de la discriminación y persecución a los cristianos y, en general, a quienes profesan religiones minoritarias en regímenes totalitarios. Kustra, en el auditorio de la parroquia de la Inmaculada Concepción del Chicó, habló para diferentes medios de comunicación y dijo que en pleno siglo XXI hay por lo menos 400 millones de cristianos que sufren persecución por la fe, lo cual puede ser visto desde varios ángulos, como por temas de fe, pero otro más relevante: como una negación a uno de los derechos humanos más importante: la libertad de conciencia y religión. También dijo que hay diferentes modos de discriminación, como la persecución y desplazamiento, guerra, etc. Pero en occidente se trata con burlas, indiferencia y silenciamientos de hechos espirituales, se lucha por la reivindicación de derechos sexuales, por la reivindicación étnica o racial, pero no por los derechos a la libertad religiosa. Entre los dolorosos temas tratados se habló de la difícil situación de la Iglesia en Venezuela, en donde sin recursos, pero con fe firme los pastores alimentan al pueblo y brindan medicamentos, que de otra manera no podrían obtener. Fuente: Of. comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá