Pasar al contenido principal

Unidad y diálogo

Lun 5 Jun 2023

SOUC 2023: Caminando juntos en Colombia bajo la unidad de Cristo

Diferentes actividades se llevaron a cabo entre el 28 de mayo y el 3 de junio para celebrar la versión 55 de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC) en Colombia, lideradas por la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD). El tema de este año“Haz el bien, busca la justicia” (Is. 1, 17) iluminó las reflexiones y encuentros que se vivieron durante los ocho días. En el domingo de Pentecostés, en las diversas comunidades eclesiales, se inició el Octavario de Oración apoyados por el subsidio ofrecido por el Dicasterio para la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias: “danos fuerza y valentía para salir al encuentro de aquellos que están necesitados de justicia”. En la mañana del lunes 29 de mayo, en la capilla central de la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) ubicada en Bogotá, con presencia de la Iglesia Ortodoxa Griega, miembros del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) y del Movimiento de los Focolares, que trabajan por la Unidad en la Iglesia, se llevó a cabo la Eucaristía por la Unidad de los Cristianos, presidida por monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC. Al día siguiente, martes 30, a las 10:00 a.m., la Iglesia Episcopal de Comunión Anglicana, en la catedral San Pablo del barrio Chapinero, con la presidencia del obispo anglicano Pastor Elías García, realizó un Círculo Bíblico con el tema “Haz justicia, ama la misericordia, camina humildemente” en el que participaron varios interesados en el apostolado de la unidad. Después de la oración, la Iglesia ofreció un compartir fraterno en el que se siguieron consolidando los lazos de amistad y caridad fraterna. El miércoles 31 de mayo, a las 2:30 p.m., se llevó a cabo un panel virtual titulado “Haz el bien, busca la justicia”, en el que se abordaron aportes teológicos para una pastoral de la reconciliación y la paz”. El espacio fue organizado por la Cátedra de Ecumenismo “Yves Congar” de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás de Bogotá y el Departamento de Promoción de la Unidad y del Diálogo del SPEC. En él, participaron diversos docentes especialistas en estos temas: “El clamor de Isaías y la respuesta de las Iglesias: comentario exegético a Is 1, 17” por la doctora Maricel Mena López; “La búsqueda de la unidad en la diversidad: teología y reconciliación” a cargo del doctor Camilo Alfonso López; “Los cristianos en Colombia: el ecumenismo en el post-conflicto” presentado por el magister Andrés Mauricio Quevedo y “Pastoral para la reconciliación y la paz: desafíos en clave ecuménica” por el maestro Carlos Andrés Pinto. El jueves 1 de junio la visita se dirigió al barrio Bosque Calderón Tejada, localizado en una zona periférica de la ciudad, donde la Iglesia Metodista de Colombia lleva a cabo una misión de acompañamiento a niños y jóvenes vulnerables; esta Iglesia tiene un sistema evangelizador denominado “Iglesia en casa” que busca llevar la Palabra de Dios de Dios a los hogares. El encuentro ecuménico de oración que se llevó a cabo en horas de la tarde en el salón de la Junta de Acción Comunal fue presidido por la pastora Nathaly Ospina, encargada del proyecto. Finalmente, el sábado 3 de junio, a las 5:00 p.m. en la Congregación San Mateo de la Iglesia Luterana de lengua alemana, se realizó la Celebración Ecuménica de clausura con presencia de miembros de la Iglesia anfitriona, presididos por su pastora, Christhild Grafe; la Iglesia Ortodoxa Griega con representación del padre Alejandro Montes; la Iglesia Episcopal de comunión Anglicana representada por la reverenda Loida Sardiñas y el reverendo Bladimir Pedraza; la Iglesia Colombiana Metodista representada por su obispo Luis Andrés Caicedo y la pastora Nathaly Ospina; y la Iglesia Católica, Apostólica, Romana con participación del presbítero Raúl Ortiz Toro, y fieles del movimiento de los Focolares de Chiara Lubich y algunos miembros de la parroquia católica alemana de San Miguel Arcángel de la Arquidiócesis de Bogotá. Después de la liturgia, la comunidad luterana de San Mateo ofreció a todos los asistentes un ágape fraterno con delicias de la gastronomía germana. En algunas jurisdicciones eclesiásticas de Colombia, como en la Diócesis de Valledupar, también se llevó a cabo con mucho dinamismo esta Semana de Oración. En su reporte, la “Comisión Diocesana de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso” confiada a los Misioneros de la Unidad y los Seglares por la Unidad, con el apoyo de monseñor Oscar José Vélez Isaza, obispo diocesano, informa que “participaron con espíritu de acogida, novedad, fraternidad, alegría y compromiso: la Iglesia Ortodoxa Griega del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, la Iglesia Catedral del Reino, la Iglesia Presbiteriana y miembros de diferentes movimientos y realidades de la Iglesia Católica. Cada día se convirtió en una experiencia significativa y diciente para testimoniar un mensaje común, por medio de la oración y el encuentro fraterno, del poder comenzar en estas tierras cesarences y guajiras un caminar juntos y un trabajar juntos, haciendo un ecumenismo del camino y sumar gestos e iniciativas que sumen a la ardua tarea de trabajar por la unidad de quienes creen en Jesucristo”. El diálogo de la oración, de la caridad y de la vida permite reconocer la unidad que da el Espíritu Santo en medio de la diferencia, especialmente en este contexto actual de diversidad religiosa. Este diálogoecuménico sigue siendo un gran desafío en la pastoral de la Iglesia ya que, como ha dicho el papa Francisco, se requiere una “conversión ecuménica” para reconocer que los bautizados que siguen a Cristo Jesús deben caminar juntos sin prevenciones, ni mutuos señalamientos. El pontífice ha dado tanta relevancia a este aspecto que la Asamblea General del Sínodo, que tendrá lugar en Roma, en el próximo mes de octubre, y que recogerá y analizará las consultas sinodales llevadas a cabo en todas las parroquias católicas del mundo, iniciará con una celebración ecuménica el 30 de septiembre llamada “Together. Encuentro del Pueblo de Dios”. Transmisión de la Celebración Ecuménica realizada el 3 de junio en la Iglesia Luterana Alemana:

Mié 24 Mayo 2023

Iglesia colombiana se prepara para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2023

Bajo el lema “Haz el bien, busca la justicia” (cf. Is. 1, 17), se llevará a cabo, entre el 28 de mayo y el 4 de junio, la versión 55 de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos (SOUC) que en Colombia inicia con la solemnidad de Pentecostés y culmina con la solemnidad de la Santísima Trinidad y que, en el hemisferio norte, se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero en el contexto de la fiesta de San Pablo Apóstol. En este contexto, la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD), presidida por monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de la Diócesis de Yopal, en articulación con su departamento ejecutivo en el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), ha adaptado para Colombia el subsidio ofrecido por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y la “Comisión Fe y Constitución” del Consejo Mundial de Iglesias; además, se han preparado distintas actividades, como visitas a las comunidades de fe de las Iglesias Cristianas Históricas que conforman el Comité Ecuménico donde se realizarán reflexiones en torno a la Palabra de Dios. Entre las actividades que hacen parte de la agenda de esta semana, de manera especial, el miércoles 31 de mayo, de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. se llevará a cabo un foro virtual sobre aportes teológicos para una pastoral de la reconciliación y la paz. Este espacio, organizado con el apoyo de la Facultad de Teología de la Universidad Santo Tomás (USTA), será transmitido a través de las redes sociales de la Conferencia Episcopal (/episcopadocol). Por otra parte, el sábado 3 de junio, se llevará a cabo unacelebración ecuménica, a la que están invitados los líderes de las iglesias cristianas y fieles de diferentes comunidades de fe, que se realizará en la Comunidad San Mateo de la Iglesia Luterana Alemana ubicada en la calle 127B No. 6A-71 en Bogotá. El papa Francisco ha insistido en la necesidad que los cristianos del mundo caminen juntos en la búsqueda del derecho y la justicia en el mundo; incluso, la Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que se llevará a cabo este año en Roma para tratar el tema del camino sinodal, iniciará, por voluntad del pontífice, con una celebración ecuménica el 30 de septiembre denominada “Together. Encuentro del Pueblo de Dios”. A propósito del tema de este año para la SOUC, la presentación del subsidio insiste en que “en nuestro mundo se encuentran también hoy muchos de los desafíos de la división que Isaías denunció en su predicación. La justicia, el derecho y la unidad emanan del profundo amor de Dios por cada uno de nosotros, y expresan quién es Dios y cómo espera que nos relacionemos entre nosotros. El mandamiento de Dios de crear una nueva humanidad “de toda nación, raza, pueblo y lengua” (Ap 7,9) nos impele a la paz y la unidad que Dios desea para su creación”. Invitación del Presidente de laComisión Episcopal para la Promoción de la Unidad y del Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia:

Sáb 22 Abr 2023

Oportunidad de formación becada sobre buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas

El Departamento para la Promoción de la Unidad y del Diálogo de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC)extiende la invitación a todos los jóvenes entre los 18 y los 35 años para que se inscriban en el proyecto Ikuméni en su tercera versión; se trata de un “Laboratorio de buenas prácticas ecuménicas e interreligiosas” que lidera en América Latina y el Caribe el Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio (CREAS) y que cuenta con el apoyo del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). El registro para participar estará habilitado hasta el próximo 12 de mayo. Este itinerario formativo busca promover el liderazgo de jóvenes pertenecientes a distintas denominaciones cristianas en aspectos como el desarrollo sostenible y la construcción de paz con énfasis en el trabajo comunitario. Los interesados deben cumplir con los requisitos que están detallados en la página www.ikumeni.org como la disponibilidad horaria, conectividad, porcentaje de asistencia, participación, entre otros. El curso iniciará el 1 de junio y finalizará el 3 de septiembre de 2023, bajo una modalidad de encuentros virtuales sincrónicos vía Zoom y un encuentro presencial (del 1 al 3 de septiembre), en el que se entregará el diseño de la “Buena Práctica”. Se trata deun programa becado y, por lo tanto, no tiene ningún costo para los participantes seleccionados. Al finalizar el proceso, podrán obtener la certificación conjunta de Ikuméni avalada por las estas instituciones: CELAM - CEBITEPAL - Unireformada - Qonakuy y CREAS - Ikuméni. En las ediciones anteriores ya se han sumado más de 120 jóvenes de Colombia, Argentina, Chile, Bolivia, Perú, El Salvador, México, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Puerto Rico y Cuba. Para este año se espera crecer en participación, de modo que sean cada vez más los que puedan vivir la experiencia Ikuméni, sentando las bases de la hermandad humana en la que tanto ha insistido el Papa Francisco y para la cual instituyó la “Jornada Internacional de la Fraternidad Humana”, celebrada el 4 de febrero de cada año. Para acceder a más detalles y a la inscripción, consulte: https://ikumeni.org/se-parte-de-ikumeni/

Mar 21 Mar 2023

“Es más lo que nos une que lo que nos separa”: P. Raúl Ortiz sobre diálogos en la CEC

Durante la semana del 13 al 17 de marzo, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Promoción de la Unidad de los Cristianos y del Diálogo Interreligioso, acogió y facilitó en su sede en Bogotá tres espacios de encuentro con resonancia ecuménica e interreligiosa que tenían como objetivo central propiciar la unificación de criterios generales, en medio de la diversidad de doctrinas, en torno a temas de amplia relevancia espiritual, social y política en el contexto actual del país. La primera actividad se llevó a cabo el lunes 13 de marzo y tenía como propósito fundamental animar el aporte de ideas para la construcción y presentación de proyectos de ley en materia de defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa. A él asistieron representantes de diferentes iglesias, universidades y sectores políticos del país, de manera especial, senadores y representantes a la cámara que conforman la Comisión Accidental creada con este enfoque en el Congreso de la República en octubre de 2022. Posteriormente, el día miércoles 15 de marzo, 40 miembros de diferentes instituciones e iglesias se dieron cita en la CECpara desarrollar, a través de sesiones plenarias y actividades grupales, el ‘Encuentro ecuménico por la reconciliación y la paz’. Este segundo espacio, que contó con la presencia de monseñor Édgar Aristizábal Quintero, obispo de la Diócesis de Yopal y presidente de la comisión episcopal que promueve este tema, estuvo guiado por el documento titulado ‘Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz’ que construyó recientemente el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), a partir de las orientaciones dadas en este sentido por los obispos católicos colombianos el año pasado. Finalmente, el jueves 16 de marzo, 60 personas que integran la Mesa Nacional del Sector Religioso en Colombia, se reunieron para dialogar, de manera especial, sobre dos temas de la realidad nacional, fundamentales para todas las religiones, iglesias, espiritualidades y confesiones de fe en el país: La adición del nuevo artículo autónomo en el Plan Nacional de Desarrollo para crear el Sistema Nacional de Libertad Religiosa y de Cultos, Diálogo Social, Paz Total y No Estigmatización (SNALIREC), propuesta que fue aprobada el día anterior en primer debate. Así mismo, sobre el proyecto de ley que deroga los artículos 201 a 204 del Código Penal relacionados con el derecho del sentimiento religioso. A este último diálogo asistió también la directora nacional de Asuntos Religiosos, Amelia Rocío Cotes, quién realizó aportes para el análisis de la futura creación del SNALIREC, así como del proyecto de ley que humaniza la política criminal y penitenciaria en Colombia, otro de los temas que también preocupa a este grupo. De acuerdo con el padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento de Promoción de la Unidad, estos espacios dan alcance concreto a la recomendación hecha por el Papa Francisco frente a la necesidad de fortalecer el diálogo con los otros, especialmente en temas de fe. Por esto, recordó que, ante los desafíos actuales que plantea el país, “es más lo que nos une que lo que nos separa”. CONOZCA TODOS LOS DETALLES Y TESTIMONIOS DE ESTOS EVENTOS A TRAVÉS DEL SIGUIENTE VIDEO:

Mar 14 Mar 2023

CEC acogió diálogo interreligioso e intersectorial por la vida, la familia y la libertad religiosa

En la tarde de este lunes 13 de marzo, la sede de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en Bogotá fue escenario de encuentro para el desarrollo de un diálogo entre representantes de diferentes iglesias, sectores políticos y universidades del país que tienen como propósito fundamental aportar ideas para la construcción y presentación de proyectos de ley en materia de defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa. El encuentro fue convocado por la Comisión Accidental creada con este enfoque en el Congreso de la República bajo la resolución 2815 del 19 de octubre de 2022. El Departamento de Promoción para la Unidad y el Diálogo (PUD) de la CEC, a través del padre Raúl Ortiz Toro, sirvió como facilitador de la reunión. También estuvieron presentes monseñor Luis Manuel Alí Herrera, Obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia y el padre Nelson Ortiz Rozo, director del Departamento de Matrimonio y Familia, así como del Departamento de Promoción y Defensa de la vida. Los temas de la agenda legislativa que más preocupan a los participantes Uno de los objetivos específicos del espacio consistía en identificar puntos de interés común en la agenda legislativa del país para fundamentarlos en investigación técnica, científica y académica con el fin de presentar proyectos de ley pertinentes en esta materia con el concurso de dicha comisión. En este sentido, temas como la protección de la objeción de conciencia que incluya no solo a médicos sino también a enfermeras y personal administrativo, los focos de interés en el Plan Nacional de Desarrollo, la Ley de Sometimiento y la necesidad de impulsar leyes que protejan a la mujer con embarazos en crisis o inesperadas, cobraron un protagonismo especial en la discusión. Unir esfuerzos en la recolección de firmas para el Referendo Provida Otro de los tópicos abordados durante la reunión fue el Referendo Provida, mecanismo de participación ciudadana a través del cual se busca recolectar al menos dos millones de firmas válidas que permitan consultar a los colombianos la modificación de tres artículos de la Constitución Política para proteger a los bebés por nacer, velar por la objeción de conciencia y garantizar que en el país no exista el derecho al aborto o a la interrupción voluntaria del embarazo. Proceso para el cual el Consejo Nacional Electoral ha extendido el plazo hasta el próximo 15 de abril. Al respecto, se ha hecho énfasis en la necesidad de seguir sumando esfuerzos que permitan alcanzar la meta. Las necesidades de articulación De acuerdo con el padre Raúl Ortiz, tres son las necesidades de articulación más urgentes que se tienen para darle continuidad a este propósito: 1. La articulación de los temas: Vida, familia y libertad religiosa. 2. La articulación de los facilitadores: academia, sector interreligioso y sector legislativo. 3. La articulación de los métodos de incidencia social. “Ha sido una ocasión privilegiada para hacer la apuesta por el valor de la familia y la vida en nuestro país, reconociendo que Colombia es un pueblo de la vida y por la vida”, afirmó el padre Nelson Ortiz, quien además recordó que se trata de un paso fundamental unir esfuerzos que permitan dar respuesta inmediata a la urgencia que se vive de cara a la Sentencia C-055 del 2022 y a las recientes regulaciones del Ministerio de Salud. Sobre la Comisión Accidental para la Defensa de la Vida, la Familia y la Libertad Religiosa Esta comisión está integrada por congresistas afines a la protección de la vida desde la concepción hasta la muerte natural, la salvaguarda de la familia conforme a lo dispuesto en el artículo 42 de la Constitución Política y la defensa de las garantías para el ejercicio de la libertad religiosa y de cultos en el contexto de los recientes acontecimientos nacionales e internacionales. El grupo tiene asignadas las siguientes funciones: 1. Estudiar, analizar y presentar a la plenaria o a las comisiones correspondientes, iniciativas legislativas que promuevan la defensa de la vida, la familia y la libertad religiosa. 2. Articular acciones de gestión entre autoridades nacionales y territoriales con la finalidad de promover la defensa de la vida, la familia, y la libertad religiosa en Colombia. 3. Y las demás que considere los miembros de esta comisión. Conozca más detalles a través del video:

Mar 28 Feb 2023

La Iglesia Católica participará en el Encuentro Global Ecuménico 2023

Dentro de una década, en el año 2033, la Iglesia Católica estará celebrando el Gran Jubileo de la Redención con motivo de los 2000 años de la Resurrección de Jesús. Para conmemorar este hecho histórico se desarrollarán una serie de actividades que permitan ir llevando a todos los cristianos por un camino de preparación para vivir este suceso. En este contexto, la Iglesia Católica universal, avanza en la preparación de dos grandes jubileos: El Jubileo de la Esperanza (2025) y el Jubileo Mariano (2031), por los 500 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, patrona de América. Al respecto de esta celebración jubilar, la Conferencia Episcopal de Colombia ha indicado que “durante esta década de preparación debemos comprometernos para que el misterio redentor de Cristo continúe moviendo la pastoral de la Iglesia hacia el servicio de Dios y la transformación de la sociedad”. Movimiento JC2033 arranca itinerario de celebración en Cartagena Para animar esta celebración bimilenaria en el ámbito ecuménico, ha surgido entre otras iniciativas la del “Movimiento JC2033 para celebrar los 2000 años de la Resurrección de Cristo” del cual el Papa Francisco expresó: “Es un proyecto hermoso y grande, ¡gracias por hacerlo! La unidad se crea al caminar juntos” (Audiencia con Olivier Fleury, fundador de JC2033). El plan del Movimiento es iniciar este año 2023 una serie de encuentros globales “Juntos por la década” para lo cual han elegido a la ciudad de Cartagena para emprender este itinerario en el próximo mes de marzo, iniciando con tres días de ayuno y oración (4 al 6), dos días de encuentros de responsables del movimiento (7 y 8) y tres días de “Reunión Global” (8 al 10) concluyendo con una gran celebración ecuménica. Durante toda la semana asistirán representantes de diversas congregaciones cristianas y, por supuesto, de la Iglesia Católica que se une a este evento de unidad en la fe en Cristo Resucitado. A nivel local, la Arquidiócesis de Cartagena y, a nivel nacional, la Comisión Episcopal para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Diálogo Interreligioso (PUD) a través de su Departamento del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano. La Iglesia colombiana extiende la invitación para que todos los fieles católicos se unan a este evento global “en oración, buenos deseos y actitudes de fraternidad para con nuestros hermanos cristianos, recordando el deseo del Señor: “Para que todos sean uno” (Jn 17, 21)”. Oración cristiana ecuménica (Cf. Papa Francisco, Encíclica Fratelli Tutti, No. 287) Dios de amor, desde la fuerza comunitaria de tu intimidad divina derrama en nosotros el río del amor fraterno. Danos ese amor que se reflejaba en los gestos de Jesús, en su familia de Nazaret y en la primera comunidad cristiana. Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio y podamos reconocer a Cristo en cada ser humano, para verlo crucificado en las angustias de los abandonados y olvidados de este mundo y resucitado en cada hermano que se levanta. Ven, Espíritu Santo, muéstranos tu hermosura reflejada en todos los pueblos de la tierra, para descubrir que todos son importantes, que todos son necesarios, que son rostros diferentes de la misma humanidad que amas. Amén.

Vie 16 Dic 2022

Rogativa ecuménica por la reconciliación y la paz de Colombia

Para recordar el abrazo entre los hermanos Apóstoles Pedro y Andrés, pero, sobre todo, para conmemorar los 57 años del mutuo levantamiento de las excomuniones entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa (7 de diciembre de 1965) gracias a la voluntad de san Pablo VI y el patriarca Atenágoras, el Señor Nuncio Apostólico en Colombia, S.E. Mons. Luis Mariano Montemayor, visitó la Iglesia Ortodoxa Griega el pasado domingo 11 de diciembre. Acogieron la visita el obispo Timoteo de Assos, auxiliar en Colombia del Sacro Arzobispado Ortodoxo (Patriarcado Ecuménico de Constantinopla) junto con parte de su clero y su comunidad de fieles en la catedral ortodoxa griega de la Dormición de la Virgen María en Bogotá. Estuvieron presentes la embajadora de Rumania en Colombia, señora Claudia Tușa, y algunas delegaciones diplomáticas de otros países orientales. La ocasión no solo ha servido para estrechar aún más las relaciones diplomáticas de la Santa Sede con los países de tradición ortodoxa sino, además, para incentivar el diálogo ecuménico que es uno de los temas que el Papa Francisco ha motivado durante su pontificado y orar por la reconciliación y la paz de Colombia. En la oración ecuménica, presidida conjuntamente por ambas autoridades, el obispo de Assos hizo alusión al movimiento ecuménico promovido por el papa San Juan XXIII desde el Concilio Vaticano II; recordó, además, que las excomuniones mutuas que pesaban sobre ambas iglesias desde el año 1054 habían sido levantadas gracias a la buena voluntad de San Pablo VI y el patriarca Atenágoras en diciembre de 1965. Por su parte, el Señor Nuncio Montemayor agradeció las muestras de fraternidad, realizó la oración por la paz de San Francisco de Asís e impartió la Bendición Apostólica con un ícono obsequiado en esta ocasión. Por parte de la Iglesia Católica, además del Señor Nuncio, estuvieron presentes el secretario de la Nunciatura, Monseñor David Paul Chartes, el director del Departamento de Doctrina y Ecumenismo del Secretariado de la Conferencia Episcopal, padre Raúl Ortiz Toro, y algunos miembros del Equipo Asesor para la Promoción de la Unidad y del Diálogo (PUD), entre ellos algunos pertenecientes al Movimiento de los Focolares. Escribía San Juan Pablo II en la Carta Apostólica “Orientale Lumen” No. 1, en el año 1995: “En efecto, dado que creemos que la venerable y antigua tradición de las Iglesias Orientales forma parte integrante del patrimonio de la Iglesia de Cristo, la primera necesidad que tienen los católicos consiste en conocerla para poderse alimentar de ella y favorecer, cada uno en la medida de sus posibilidades, el proceso de la unidad. Nuestros hermanos orientales católicos tienen plena conciencia de ser, junto con los hermanos ortodoxos, los portadores vivos de esa tradición”.

Vie 18 Nov 2022

Encuentro ecuménico en Chiquinquirá y 50 Años de los Focolares en Colombia

El pasado 16 de noviembre de 2022, en Chiquinquirá, se llevó a cabo la jornada espiritual ecuménica que cada año realiza el Departamento de Promoción para la Unidad y el Diálogo (PUD) de la Conferencia Episcopal con la asistencia de los líderes religiosos de las siete iglesias cristianas históricas que conforman el Comité Ecuménico, liderado por la Iglesia Católica. Gracias a la acogida brindada por los Padres Dominicos, particularmente, por fray Carlos Mario Alzate OP, rector del Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y miembro del Equipo Asesor PUD, el encuentro espiritual y fraterno se desarrolló en el Claustro de la comunidad bajo la inspiración de la Parábola del Buen Samaritano como texto guía. Después del medio día los asistentes hicieron un recorrido cultural religioso por los lugares emblemáticos de la ciudad. El encuentro estuvo presidido por monseñor Edgar Aristizábal Quintero, obispo de Yopal y presidente de la Comisión Episcopal PUD; también contó con la participación de Monseñor Fadi Abou Chebel, exarca apostólico para los fieles católicos de rito maronita, integrante de la misma Comisión y el padre Raúl Ortiz Toro, director del Departamento PUD. Por parte del Comité Ecuménico hicieron presencia el obispo Timoteo de Assos de la Iglesia Ortodoxa Griega; el obispo Atahualpa Hernández, de la Iglesia Evangélica Luterana; la pastora Christild Graffe y el señor Juan Osorio, de la Iglesia Luterana Alemana, y los reverendos Dayro Aranzález y Pablo Noguera de la Iglesia Presbiteriana. También participaron de este encuentro los integrantes del Equipo Asesor PUD, un grupo que colabora con el trabajo ecuménico e interreligioso que lleva a cabo la Conferencia Episcopal de Colombia: los sacerdotes Ricardo Cortés y Gabriel Méndez; el diácono permanente Alirio Cáceres y, finalmente, los laicos Elizabeth Mendoza y Raffaele Masolin, del movimiento de los Focolares, fundado por Chiara Lubich con el carisma de trabajar por la unidad en la Iglesia y que celebran en los próximos días cincuenta años de su llegada a Colombia (1972-2022). El constante llamado que ha hecho el Papa Francisco para que se incentive la labor ecuménica e interreligiosa en el mundo, sobre todo en el actual contexto de sinodalidad, tiene eco en la Iglesia colombiana a través de estos encuentros en los que se comparte el ecumenismo espiritual, de la caridad y de la vida. Asimismo, las jurisdicciones eclesiásticas están llamadas a replicar estos momentos de fraternidad que consolidan el camino hacia la unidad en la Iglesia.