Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Jue 9 Nov 2023

Arquidiócesis de Popayán convoca a una Rogativa por la Paz del Cauca

En el marco de la Solemnidad de Cristo Rey, reconociendo la compleja situación social y humanitaria que vive el departamento del Cauca por cuenta de la violencia y el conflicto armado, pero también, el inmenso poder de la oración, especialmente, en medio de comunidades como estas, que se han caracterizado por ser tan fervorosas, la Arquidiócesis de Popayán, en articulación con la Alcaldía Municipal, ha convocado una Rogativa por la Paz, es decir, una jornada de plegaria pública para pedir a Dios, por esta importante causa.Esta rogativa, que se llevará a cabo entre el 24 y el 26 de noviembre, tendrá como acto central una solemne procesión que será presidida por la imagen del Santo Ecce Homo de Belén, "El Amito", como es conocido patrono de la ciudad de Popayán, junto con otras imágenes de diversas parroquias de la “Ciudad Blanca” y de otras localidades del departamento que destacan la devoción cristológica de la región. Entre ellas, las del Amo Jesús de Puelenje, El Tambo, Timbío, Yanaconas, La Ermita, entre otras.“Nosotros como católicos tenemos la obligación de generar una pedagogía de la paz, y esa pedagogía empieza por una vida espiritual y estamos convocando a todos los fervientes del Amo, pero también al payanés, incluso más allá de nuestra confesión religiosa, a que nos juntemos para que ese día, como sociedad civil, hagamos entender a quienes están en la guerra, a quienes tienen responsabilidades de ayudar a resolver el conflicto; que el Señor también ponga todo lo que es necesario para que se faciliten los procesos, los caminos y las salidas a estos dolorosos conflictos”, afirmó monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán.Frente a la situación actual de conflicto en el territorio, monseñor Sánchez, se refirió a las mesas de negociación con el ELN y con el Estado Mayor Central de las FARC, grupos armados ilegales con fuerte presencia en este territorio. Dijo que, aunque están pasando por una crisis, en la medida en que se logren consolidar, lo pactado podría significar un alivio importante para las comunidades.“El pueblo caucano es un pueblo de fe, es un pueblo que sabe suplicar, es un pueblo de romerías, de procesiones, de rogativas, como esta que vamos a hacer. Así que, el contexto de los conflictos distintos al margen de la presencia de los grupos armados, porque hay otros conflictos que tenemos dentro del territorio, nos exigen una respuesta de parte nuestra y creemos que la oración es un elemento que puede sumar substancialmente.”De acuerdo con la Arquidiócesis de Popayán, será un fin de semana lleno de espiritualidad y reflexión. Estas son las actividades que se tienen previstas:– El viernes 24 de noviembre, por la mañana, se llevará a cabo la preparación de los pasos con las imágenes en algunos de los templos del sector histórico de la ciudad. Por la tarde, se realizará un emotivo acto cultural en el Parque de Caldas, que incluirá la bajada del Santo Ecce Homo de Belén.– El sábado 25 de noviembre, durante todo el día, los pasos con las imágenes estarán expuestos en los templos donde fueron preparados, permitiendo a los fieles rendir homenaje y orar por la paz.– Finalmente, el domingo 26 de noviembre, a primera hora, las imágenes serán trasladadas y colocadas alrededor del Parque de Caldas. A las 9:00 de la mañana, monseñor Omar Sánchez presidirá una Solemne Eucaristía en la Catedral Basílica. A partir de las 10:30 de la mañana, se llevará a cabo la emotiva procesión con las imágenes del Amo Jesús y el Santo Ecce Homo, culminando con la bendición del Arzobispo a todos los asistentes.

Mar 24 Oct 2023

Iglesia Católica entregó 19 mil kits de aseo en cárceles de Bogotá y Cundinamarca

"¡Una mano amiga!": este es el nombre de la campaña de solidaridad impulsada entre los meses de junio y agosto por la Arquidiócesis de Bogotá, a través de la cual 2.335 mujeres y 16.665 hombres recluidos en los diferentes centros penitenciarios, estaciones de Policía y Unidades de Reacción Inmediata Fiscalía General de la Nación en la capital colombiana, recibieron recientemente kits de aseo. Esto, “como un signo de esperanza, muestra de fraternidad humana, y símbolo de la reconciliación, que contribuye al desarrollo humano integral”, así lo indicó esta jurisdicción.​De acuerdo con la Arquidiócesis, "esta jornada de solidaridad con las personas privadas de la libertad se llevó a cabo en la cárcel Modelo; cárcel La Picota; cárcel Distrital; en el reclusorio femenino El Buen Pastor, en Bogotá. Así como en URI’s, estaciones de policía, y en el centro penitenciario y carcelario de Cáqueza". Los kits entregados, que se hicieron posible gracias al aporte de $20.000 que realizaron cientos de fieles en las diferentes parroquias de la ciudad, estaban compuestos por: papel higiénico, shampoo, jabón de baño, desodorante, crema dental, cepillo dental, jabón para ropa, cuchilla de afeitar para los hombres y toallas higiénicas para las mujeres. Además, se hizo entrega una oración titulada ‘Desde la Cárcel te clamo’, escrita por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia:DESDE LA CÁRCEL TE CLAMOEntre rejas:Cómo olvidar tu rostro,cómo no llamarte,cómo vivir sin ti,si eres mi madre, María,mi casa acogedora,mi bella luz de alegría;eres ternura y bondad,mi madre virgen María,mi anhelo de libertad.En la cárcel: mis horas son lentas,los días se repiten,temo perder la sonrisa,busco en silencio la paz;eres mi madre, María,abrazo sin condenas, pan de buen sabor,camino de mi futuro,medicina en mi dolor.Virgen, libérame desde dentro.Madre, renueva mi corazón.María, muéstrame el camino,volvamos juntos a casa,salgamos de esta prisión.Virgen y madre María,aunque estoy preso te amo:¡tú mi fortaleza!¡tú mi sabiduría!Desde la cárcel te clamo:¡mi esperanza de alegría!¡Tú, mi dulce compañía!Acoge mi oración.Amén.La iniciativa impulsada por la Iglesia, se hizo posible gracias una articulación entre la diaconía para el desarrollo humano integral, la Pastoral Penitenciaria y el Banco de Alimentos de Bogotá.“Hemos logrado llegar al 100 por ciento de la población privada de libertad en esta provincia eclesiástica, este es un signo de misericordia, que ayuda a la dignificación de estas personas”, destacó el padre Edgar Galeano, capellán de la cárcel La Modelo y coordinador arquidiocesano de evangelización del mundo penitenciario, al tiempo que precisó que la campaña es una acción que hace parte del servicio pastoral y evangelizador que se brinda en estos centros, con el apoyo de sacerdotes – capellanes, comunidades religiosas, del Banco de Alimentos, la Fundación Caminos de Libertad, y más de 100 laicos que hacen parte de la Pastoral Penitenciaria Arquidiocesana.Monseñor Ricardo Pulido, vicario de la diaconía para el desarrollo humano integral, agradeció la solidaridad de las comunidades parroquiales, religiosos y religiosas, animadores de evangelización, laicos voluntarios, y les animó a continuar tejiendo caminos de fraternidad y generosidad."Aquí hay muchas personas que no recibimos ayuda externa. Por ende, no tenemos a veces acceso a un rollo de papel, un jabón y esto que nos dan, nos alivia bastante. La Iglesia Católica siempre es un apoyo moral, espiritual", así lo dio a conocer Yesid, persona privada de la libertad a la Arquidiócesis de Bogotá.Pastoral Penitenciaria de la Arquidiócesis de Bogotá110 laicos que se reúnen cada ocho días hacen parte de este servicio pastoral, brindando asistencia espiritual, acompañamiento en los sacramentos y formación en la fe.De la mano de los capellanes, acercan el amor misericordioso de Dios Padre a estas personas y, apoyan, además, jornadas solidarias.También, desde la Fundación Caminos de Libertad, se orienta en temas jurídicos y médicos - brigadas de salud; así como el acompañamiento a las familias y a las personas privadas de la libertad en su reintegración a la sociedad.Fuente: Oficina Arquidiocesana de ComunicacionesA continuación, el balance audiovisual de la campaña elaborado por la Arquidiócesis de Bogotá:

Mar 10 Oct 2023

Entre oraciones y reflexiones, concluye fase de escucha del Sínodo Pastoral Diocesano en Pasto

Entre el 25 y el 29 de septiembre, la Diócesis de Pasto llevó a cabo la asamblea diocesana con la que esta Iglesia particular concluyó la primera fase de su sínodo pastoral. Proceso que inició el 16 de marzo de 2023 bajo el propósito de "recorrer juntos un camino de escucha, discernimiento, toma de decisiones e implementación, para fortalecer su proceso evangelizador". Además, analizar y actualizar la realidad socio-cultural de la diócesis e identificar los nuevos retos y desafíos en el ámbito local, nacional y mundial.Este Sínodo Pastoral Diocesano que se extenderá hasta 2024, se ha centrado en tres pilares fundamentales: escuchar, discernir y decidir. La fase de escucha finalizó con este importante encuentro de laicos, sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, en el que se llevaron a cabo diversos espacios espirituales y conferencias enfocadas en las realidades del mundo, así como en la corresponsabilidad de los laicos en la misión de la Iglesia.La asamblea fue presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de esta jurisdicción, quien lideró las oraciones diarias, infundiendo una espiritualidad de comunión en todo el evento, junto con la Comisión de Liturgia y Espiritualidad. Durante el encuentro se utilizaron símbolos significativos para este proceso, como la barca, que, de acuerdo con la diócesis, representa la experiencia de la Iglesia y la comunidad de creyentes.Según el sacerdote Milton Andrés Delgado Díaz, Rector del Santuario Nuestra Señora de La Merced “la barca es símbolo de la fe en la comunión, es el elemento que permite hacer un viaje espiritual y navegar en los mares de nuestras realidades”.Otros símbolos presentes fueron el mar y las tormentas, que simbolizan los desafíos diarios. El padre Díaz afirmó: “siempre se tiene miedo en la tormenta, pero el Señor dice *no tengan miedo, yo estoy aquí*”.Por su parte, Ana Alexandra Rendón, quien participó en la asamblea en representación de la parroquia San Juan Bautista de Taminango, compartió su experiencia: “Mi participación ha sido enriquecedora. Hemos estado al lado de los sacerdotes, laicos y el obispo, escuchando charlas sobre espiritualidad, comunión y misión, para tratar de mejorar nuestra Iglesia y vivir en comunión”.La asamblea diocesana no solo proporcionó orientación espiritual, sino también fortaleció el sentido de comunión entre los creyentes. Fue un paso significativo hacia un futuro en el que la fe y la acción comunitaria se entrelazan para guiar a la Diócesis de Pasto en su camino sinodal.

Jue 21 Sep 2023

Motivados por el papa Francisco, obispos de Colombia y Venezuela reafirman su compromiso caritativo con los hermanos migrantes

En la ciudad de Cúcuta, del 18 al 20 de septiembre, se llevó a cabo la segunda reunión de los obispos y agentes pastorales de la frontera entre Colombia y Venezuela. En esta ocasión, se creó un espacio de análisis y participación para coordinar acciones pastorales transnacionales que corresponden a los desafíos que plantea el fenómeno migratorio en esta región fronteriza.El encuentro, desarrollado bajo el lema “Caridad en la frontera”, fue convocado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Diócesis de Cúcuta. El espacio se centró en analizar el trabajo que han venido realizando las diversas jurisdicciones y proyectar los nuevos desafíos pastorales que plantean los considerables flujos de movilidad humana entre ambos países, particularmente visibles en las zonas fronterizas.Este evento reunió aproximadamente 35 personas. Por parte de la iglesia colombiana, se hicieron presente los pastores y directores de pastoral social de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona y de las diócesis de Cúcuta, Tibú, Riohacha, Arauca y Valledupar; así como de los vicariatos apostólicos de Inírida y Puerto Carreño.También participaron los responsables de las Cáritas nacionales y regionales, de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (ICMC).En la ceremonia de apertura, monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, arzobispo de Nueva Pamplona, presidió una Eucaristía en la que pidió al Señor iluminación para que este espacio les ayude a "continuar con la obra de caridad que la Iglesia realiza con las personas en condición de vulnerabilidad que migran permanentemente”.También intervinieron en el espacio Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, monseñor Anthony Ekpo; el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, el presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, monseñor Jesús Gonzáles de Zárate y el obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés.Sobre este encuentro, monseñor Luis José Luis Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, expresó que estas articulaciones para seguir acompañando a los migrantes permiten dignificar su vida. “Como ha dicho el papa Francisco, haciendo respetar los derechos de los ciudadanos de cada uno de los países, para que tengan el derecho a vivir en paz en su propia tierra. Si es el caso, puedan emigrar y hacerlo con dignidad”, precisó el prelado.Durante el evento, los obispos presentaron el panorama de la pastoral migratoria en sus territorios. En el primer día se llevó a cabo un diálogo fraterno a través de la puesta en común de experiencias y los desafíos que plantean los enormes flujos migratorios entre ambos países.Monseñor Jesús González de Zarate, presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, explicó al equipo de comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta que “la primera acción de la iglesia de Venezuela es mantener la esperanza y la confianza de construir un futuro mejor para los que se quedan en nuestro país, también la asistencia de humanitaria primaria en alimentación de nuestro compatriota”.Además, Janeth Márquez, directora de Cáritas Venezuela, afirmó: “nosotros hemos desarrollado varias actividades, pero en especial se ha hecho un trabajo en la conformación de las Cáritas parroquiales y del voluntariado. Esto ha sido de gran ayuda para acompañar y animar a que nuestra gente se quede”.“Somos dos iglesias hermanas, hemos sentido la importancia de trabajar juntos con esperanza y alegría. Seguimos caminando con Jesús, de la mano ayudándonos, sabiendo que en nuestras realidades tienen problemas y conflictos, pero hemos tratado irlas solucionando mutuamente. El mensaje es para seguir trabajando unidos y seguir venciendo las adversidades”, expresó monseñor Israel Bravo, obispo de Tibú.Así se pronunciaron al respecto los presidentes de ambas conferencias episcopales:

Mar 19 Sep 2023

Arquidiócesis de Bogotá y Unimonserrate lanzarán la quinta edición de la Revista Faro: ¡Participe!

El próximo jueves 21 de septiembre, a las 7:00 p.m., el Observatorio de Evangelización de la Arquidiócesis de Bogotá y la Fundación Universitaria Monserrate lanzarán la quinta edición de la Revista Faro en versión digital, una publicación que, desde un enfoque profético, da a conocer temas de interés general sobre realidades de ciudad y los procesos que se adelantan a nivel pastoral con respaldo académico.La revista recoge temas abordados en los “Diálogos en la ciudad”. Estos diálogos reúnen a una diversidad de actores de la Iglesia Católica para conversar sobre diferentes temas de la vida social, económica, cultural, política, eclesial de la arquidiócesis y el país, para encontrar en dicha realidad la voz de Dios.El evento de lanzamiento se llevará acabo de manera virtual a través de la plataforma Zoom. Este espacio contará con la presencia del doctor Nelson Mafla, teólogo, docente e investigador de la Pontificia Universidad Javeriana y el candidato a doctor Camilo Barrera, director del programa de Trabajo Social en la Escuela de Ciencias Humanas y Sociales de la Fundación Universitaria Monserrate – Unimonserrate.Las personas interesadas en participar, se pueden inscribir a través del siguiente enlace: https://forms.gle/Y36qmtzyun4ReGMS8 .En contextoDesde el 2017 este Observatorio Arquidiocesano de Evangelización (OAE) ha apostado por divulgar las reflexiones, discernimientos y resultados de las investigaciones que se adelantan por medio de la publicación Revista Faro.De acuerdo con la Arquidiócesis de Bogotá, el OAE es un organismo de apoyo estratégico para la evangelización. “Es responsable de hacer permanente lectura evangélica y pastoral de la realidad, para discernir los desafíos en su contexto y coyuntura que la ciudad-región y el mundo globalizado le plantean a la tarea evangelizadora arquidiocesana con una mirada de conjunto, orientada desde el discernimiento evangélico permanente.El resultado de su labor contribuye al desarrollo de los procesos comunicativos y de lectura creyente de la realidad, en los distintos campos de la Evangelización y en los diversos niveles de la vida arquidiocesana”.Para conocer más, ingrese AQUÍ.

Lun 18 Sep 2023

Obispos de la frontera entre Colombia y Venezuela se reúnen para coordinar nuevas acciones pastorales transnacionales

Desde este lunes 18, hasta el próximo miércoles 20 de septiembre, los obispos de las jurisdicciones eclesiásticas ubicadas en las fronteras entre Colombia y Venezuela se encontrarán nuevamente en la ciudad de Cúcuta. En esta oportunidad, para coordinar acciones pastorales transnacionales que respondan a los desafíos actuales que plantea el fenómeno migratorio en esta región.“Caridad en la frontera 2023” es el tema que inspirará este espacio organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Diócesis de Cúcuta. En él, los prelados presentarán el panorama de la pastoral migratoria en sus territorios. A partir de allí, se abrirán diversos espacios de reflexión y trabajo.Durante la ceremonia de apertura intervendrán el Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, monseñor Anthony Ekpo; monseñor Luis José Rueda Aparicio, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia; monseñor Jesús Gonzáles de Zárate, presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, y el Obispo de Cúcuta, monseñor José Libardo Garcés.En este evento, que reunirá cerca de 35 personas, participarán también los responsables de las Cáritas nacionales y regional, de la Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y Trata de Personas (Red CLAMOR) y de la Comisión Católica Internacional para las Migraciones (ICMC).En enero de 2020, también en la Diócesis de Cúcuta, se había realizado un encuentro similar. Estos espacios son una respuesta concreta a la preocupación del papa Francisco por las situaciones migratorias fronterizas y su llamado a crear sinergias para el desarrollo de actividades caritativas en favor de las personas más débiles y vulnerables de la región.Precisamente en el mensaje emitido por el papa Francisco para la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2023 que se llevará a cabo el próximo domingo 24 de septiembre, el Santo Padre subraya que “es necesario un esfuerzo conjunto de cada uno de los países y de la comunidad internacional para que se asegure a todos el derecho a no tener que emigrar, es decir, la posibilidad de vivir en paz y con dignidad en la propia tierra”.Ver el mensaje del papa Francisco AQUÍ.

Jue 24 Ago 2023

En Popayán: cerca de 560 sacerdotes jugarán la octava versión de la Copa de la Fe

Del 28 de agosto al 2 de septiembre, la Iglesia Católica colombiana vivirá la octava versión del evento deportivo más esperado de cada año: la Copa de la Fe. Un espacio de encuentro y fraternidad sacerdotal que, en esta oportunidad, se llevará a cabo en la ciudad de Popayán y acogerá a cerca de 560 participantes, representantes de 24 delegaciones, provenientes de 29 ciudades, no solo de Colombia, sino también de Ecuador y México.La Arquidiócesis de Popayán será la anfitriona de esta Copa de la Fe 2023 que adoptará el mismo lema del Sínodo sobre la Sinodalidad: “Comunión, participación y misión”, resaltando, una vez más, la importancia que tiene esta actividad para la unión de los sacerdotes en Colombia. “Que seamos buena noticia en un Cauca azotado por la violencia, por tanto dolor, por tantas noticias tristes, que la Copa de la Fe sea como un bálsamo de esperanza, de una Iglesia que sigue viva y que sigue caminando junta en este tiempo de sinodalidad”, expresó, a manera de deseo, el padre Jaime Muñoz Cantillo, quien es el coordinador general de esta Copa de la Fe y, además, uno de los goleadores históricos de versiones anteriores.Durante el campeonato se jugarán más de 90 partidos. Los sacerdotes de algunas jurisdicciones eclesiásticas se han unido para participar con un solo equipo. Toda la información asociada a programación y resultados del campeonato se podrá seguir a través de la página web www.copadelafe.comLos fieles payaneses podrán acompañar las diferentes actividades deportivas y las misas de inauguración y cierre. Quienes no se encuentren en la capital del Cauca podrán seguir los encuentros a través de las transmisiones en vivo que se realizarán por redes sociales de esta la Arquidiócesis de Popayán. Algunos de ellos, también retransmitidos a través de las plataformas de la Conferencia Episcopal de Colombia.Además de las emociones que se vivirán en torno al fútbol, como en cada versión, esta Copa de la Fe contará con el desarrollo de celebraciones eucarísticas y otras actividades de tipo pastoral, como es el caso de las jornadas de confesión que liderarán los sacerdotes participantes en las cárceles de San Isidro y La Magdalena, así como en los centros comerciales Campanario y Terraplaza, de la ciudad de Popayán.Para la Iglesia colombiana, este torneo se ha convertido en un signo visible de la pastoral sacerdotal y de la evangelización a través del deporte. Fruto de ello, son las versiones que se han realizado del campeonato en Bogotá (2013, 2015, 2016 y 2022), en Cali (2014), en Cúcuta (2018) y Chiquinquirá (2019).El equipo de la Arquidiócesis de Guadalajara se coronó campeón de la Copa de la Fe 2022. Esa era la segunda vez que el equipo mexicano ganaba el torneo, la primera vez que lo hizo fue en el año 2018, durante la versión que se desarrolló en la ciudad de Cúcuta.

Lun 31 Jul 2023

Obispos de Nariño rechazan recrudecimiento de la violencia, piden signos de paz y convocan velatón

A través de un comunicado, los obispos de Pasto, Ipiales y Tumaco, diócesis del departamento de Nariño, rechazan el recrudecimiento de la violencia que se ha venido presentado durante las últimas semanas en varias zonas de esa región.En el mensaje, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, monseñor José Saúl Grisales Grisales y monseñor Orlando Olave Villanoba manifiestan su dolor por “la sangre derramada de tantas personas” y los múltiples atropellos hacia la población civil, como es el caso de los atentados contra la vida de niñas y mujeres, los desplazamientos forzados y las “restricciones en el ejercicio de sus libertades”.Al tiempo, hacen un llamado a los grupos armados para que realicen signos concretos de paz, como la liberación del subintendente Luis Alberto Gómez Olivar, comandante de la Policía en Colón-Génova, secuestrado en los últimos días en un sector conocido como las Cuchillas, ubicado entre los municipios de Florencia y Mercaderes, en el Cauca, localidades que limitan con Nariño.Velatón por la paz en todas las parroquias del departamentoEn el comunicado, los prelados invitan también a sacerdotes, religiosos y religiosas “para que en todas las comunidades se eleven oraciones pidiendo el don de la paz y el cese de toda afectación a la sana convivencia comunitaria”.Además, los obispos piden que, durante esta semana, en todas las parroquias de estos territorios del suroccidente de Colombia, se adelante una velatón y el rezo del Santo Rosario. Esto, “en sufragio por los hombres y mujeres muertos en el conflicto, de todas las orillas, por los desplazados y por la liberación de los secuestrados y desparecidos”, así lo han expresado."En comunión con los demás hermanos del Episcopado Colombiano, renovamos nuestro compromiso por la búsqueda de una Colombia reconciliada y en paz. Es una convicción que se funda en nuestra fe en Jesús, el “Príncipe de la paz” (Cf. Efesios 2,14)".