Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Mar 21 Mayo 2024

Iglesia celebró los 100 años de la Pascua Eterna de «la Santa de Cartagena y misionera de la misericordia»

A través de actividades religiosas, culturales y artísticas, la Iglesia de Cartagena honró la vida, obra y legado de Santa María Bernarda. Una religiosa Suiza que, desde que llegó a Colombia en 1895, con el beneplácito del entonces obispo de Cartagena, monseñor Eugenio Biffi, dedicó su vida a los más necesitados de La Heórica. “La Santa de Cartagena y misionera de la misericordia”, como fue catalogada, fundó la congregación Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora y dejó importantas obras en favor de la educación, la asistencia social y la pastoral parroquial. La madre Bernarda murió el 19 de mayo de 1924, a sus 76 años de edad. Fue beatificada el 29 de octubre de 1995 por el papa Juan Pablo II y canonizada por el papa benedicto XVI, el 12 de octubre de 2008.El primer milagro que le fue atribuido y que dio pie a su beatificación sucedió en 1969 cuando, por su intercesión, a una niña de quince días de nacida, se le reconstruyeron los huesos de la bóveda craneal, con los cuales no había nacido. En 2002 se generó el segundo hecho considerado un milagro, necesario para proceder a la canonización de la religiosa, cuando una joven cartagenera recobró por completo la salud, pese a estar desahuciada luego de sufrir complicaciones a causa de una neumonía atípica. La celebración centenaria se dio bajo el liderazgo de monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y de la animadora general de la comunidad, Marelvi Buelvas; la participación de monseñor Carlos José Ruiseco, arzobispo emérito; y el apoyo de diversas entidades del distrito.La jornada fue denominada “Ruta de la Misericordia”. El punto de partida lo marcó una Eucaristía de acción de gracias, presidida por monseñor Ruiseco en el Santuario de Santa María Bernarda. Durante su homilía, el prelado “destacó la vigencia del legado de Santa María Bernarda en la actualidad, invitando a los presentes a seguir su ejemplo de fe, oración y servicio al prójimo”, así lo dio a conocer la oficina arquidiocesana de comunicaciones.Posteriormente, en el Centro de Espiritualidad Madre Bernarda, se llevó a cabo la inauguración de una galería fotográfica que plasma el recorrido misionero de la Santa, titulada «Camino Misionero de Santa María Bernarda en América Latina». La obra fue creada por la hermana Carmen Graciela Pazmiño de esta misma congregación.Luego se desplazaron, con fervor y alegría, por diversos lugares del centro histórico y del sector de Getsemaní, relevantes la vida de la Santa. En el recorrido participaron delegaciones de 10 países y más de 15 ciudades colombianas donde tiene presencia la Congregación de Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora.“Un momento emotivo fue la visita a las Ruinas del Convento Obra Pía, donde vivió por más de 30 años. La Ruta continuó por la Iglesia de la Trinidad, a la que asistía como feligresa, y el Cementerio de Manga, donde se realizó una ceremonia de la Luz en memoria de su pascua, el 19 de mayo de 1924, donde estuvo cuatro años hasta su exhumación y traslado a la capilla de la Obra Pía”, así lo indica la oficina arquidiocesana de comunicaciones de Cartagena.Durante la jornada también se llevó a cabo el lanzamiento de Café Verena, un producto y espacio creado por la Congregación y una familia de la ciudad, que busca llegar a todos los cartageneros y visitantes, con un mensaje social. A través de su compra, se contribuirá a la financiación de iniciativas de emprendimiento donde la comunidad religiosa desarrolla su misión.Vea el video producido por la Arquidiócesis de Cartagena, en el que se narra el milagro de sanidad de Santa María Bernarda:Fuente fotos: Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cartagena

Vie 17 Mayo 2024

¡La Arquidiócesis de Medellín está lista para vivir Pentecostés! 6 mil personas se congregaron para clamar “¡Abbá! ¡Padre!” y preparar la venida del Espíritu Santo

El pasado 13 de mayo, la Arquidiócesis de Medellín vivió su tradicional jornada de preparación para Pentecostés. En esta oportunidad, durante cinco horas, cerca de 6.000 personas se congregaron en el Polideportivo de la Universidad Pontificia Bolivariana para preparar, entre alabanzas, Hora Santa y Eucaristía, la venida del Espíritu Santo. Esto, en el marco de la importante fiesta litúrgica que la Iglesia Universal vivirá el próximo domingo, 19 de mayo.“El Espíritu Clama: ¡Abbá!”, fue el lema elegido este año para la celebración, tomado de la Carta de San Pablo a los Gálatas 4, 6. Con él, la arquidiócesis buscó motivar a los fieles para asumir esta fiesta como un acontecimiento de gracia que sigue vigente y que se hace realidad por la capacidad de cada uno para clamar en la intimidad de la oración: “¡Abbá! ¡Padre!”Monseñor Ricardo Tobón Restrepo y monseñor Mauricio Vélez García, arzobispo y obispo auxiliar de esta jurisdicción, respectivamente, acompañaron y motivaron los momentos de oración y adoración celebrados durante la jornada. Monseñor Mauricio, en su oración inicial, destacó la oración como la principal forma de relación con Dios. Por su parte, monseñor Ricardo, durante su homilía en la Eucaristía, expresó: “No hay grito que el padre no escuche, no hay ningún clamor que le sea indiferente. Somos hijos de Dios situados en su plan divino”. El arzobispo de Medellín también dirigió el culto eucarístico, que se convirtió en un espacio de silencio para abrir los sentidos y estar atentos a la respuesta de Dios ante el grito ¡Abbá!En este encuentro también hubo espacio para la catequesis. Estuvo a cargo del padre Gerardo Díaz, vicario episcopal del sur, quien presentó al Espíritu Santo como la mejor forma que tiene Dios de manifestar el amor hacia sus hijos.Como era de esperarse en este mes mariano, la jornada de oración y adoración finalizó con un encuentro especial con María a través del rezo del Santo Rosario, dirigido por el equipo de la Pastoral Vocacional. Desde allí, lograron acercar las intenciones más profundas de la Arquidiócesis de Medellín a la Madre de las Madres para seguir contando con su intercesión bondadosa.Todos los momentos de esta jornada fueron acompañados por los jóvenes del ministerio musical “Son de Dios”.El evento fue transmitido a través de las redes sociales de la Arquidiócesis de Medellín, véalo a continuación:

Mar 9 Abr 2024

Tras escuchar a la comunidad y discernir sobre su realidad eclesial, la Diócesis de Pasto tomará decisiones para fortalecer su misión pastoral

Tras concluir el tiempo de discernimiento, desarrollado entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, a través de espacios de participación parroquial y de una asamblea general a la que asistieron sacerdotes, religiosas y laicos, designados como madres y padres sinodales, la Diócesis de Pasto se prepara para tomar, entre el 20 y el 24 de mayo, decisiones que permitan el fortalecimiento de su misión. Cuatro serán las dimensiones centrales de las que partirán estas nuevas estrategias: humana, misionera-kerigmática, catequética y pastoral.Esta nueva etapa se enmarca en el Sínodo Pastoral que inició la Diócesis de Pasto en enero de 2023 bajo el lema "Discípulos Misioneros en Camino". Aunque el Sínodo de la Sinodalidad propuesto por el papa Francisco para la Iglesia Universal ha inspirado este camino diocesano, se trata de una apuesta referente en la Iglesia colombiana que empezó a ser concebida en esta jurisdicción eclesiástica del departamento de Nariño desde hace 26 años. Esto, como parte de su Proceso Diocesano de Renovación y Evangelización (PDRE), basado en la espiritualidad de comunión para un anuncio renovado en ardor, métodos y expresiones.“Entender lo que debemos fortalecer, lo que quizás debemos corregir, que no está haciéndose de la manera adecuada realmente; es ponernos al día en nuestro trabajo pastoral. De ninguna manera es un sínodo dogmático, porque eso le corresponde a la Iglesia Universal”, así explica monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto, el sentido fundamental del proceso.Por una Iglesia con rostro maternal, samaritano y sinodalLa actividad pastoral de la Diócesis de Pasto es amplia y diversa. Se trata de una jurisdicción con 79 parroquias en su territorio (la mayoría de ellas rurales), que no solo propende por un rico ministerio eclesiástico espiritual, sino también, por un acompañamiento permanente a las necesidades del Pueblo de Dios allí presente, en medio de múltiples desafíos sociales.Durante la etapa de diagnóstico, identificaron elementos y escenarios de oportunidad que serán clave para la renovación. Entre ellos, la existencia de miedos personales, comunitarios y globales asociados a temas como guerras, pandemias y cambio climático; esquemas mentales de poder, asociados a comportamientos autoritarios o clericales que provocan desconfianza o actitudes negativas; debilidades en la identidad discipular misionera, en la experiencia del kerigma y en la vivencia de la espiritualidad de comunión; necesidad de incorporar procesos de formación integral, orgánicos, sistemáticos y descentralizados, así como de adoptar nuevas estrategias pedagógicas, metodológicas y pastorales; la relevancia de poner en marcha acciones pastorales creativas, innovadoras, contextualizadas y transformadoras; además, de renovar sus estructuras pastorales en función del fortalecimiento de la cultura del encuentro.Durante esta fase de escucha, monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro visitó las las 79 parroquias y cinco Centros de Evangelización que conforman el territorio diocesano. Allí sostuvo diálogos con los agentes de evangelización de las parroquias, autoridades civiles, jóvenes, niños y agremiaciones. Este periodo concluyó en octubre de 2023 con la Asamblea Sinodal de Escucha.Conversación en el EspírituLa Asamblea de Discernimiento de la Diócesis de Pasto desarrollada entre el 4 y el 6 de marzo del año en curso incluyó momentos de oración para profundizar en la espiritualidad de este discernimiento y, de esa manera, identificar la relación que existe entre discernimiento y sinodalidad, así como entre discernimiento y diagnóstico pastoral.“La oración que nos invita a todos nosotros a unirnos en una verdadera familia. Y por eso reflexionamos en torno a la familiaridad con Jesús y hemos querido tomar el tema del desierto; el Espíritu Santo llevó a Jesús al desierto. También nosotros, los que hacemos parte de esta asamblea diocesana, hemos sido llevados al desierto para orar, para meditar, para profundizar en nuestra fe (…) Estar en el desierto para encontrarnos con nosotros mismos, pero sabiendo que no estamos solos, está el Espíritu de Dios en compañía de nosotros”, así lo dio a conocer el padre Milton Andrés Delgado Díaz, coordinador de la Comisión de Liturgia.Posteriormente, se llevaron a cabo sesiones focalizadas para evaluar la vida pastoral de la diócesis. En ellas, los padres y madres sinodales se sumergieron en la metodología de conversación en el Espíritu, enmarcada en la espiritualidad ignaciana que encuentra su fuente en la experiencia de San Ignacio. Una dinámica que se ubica en tres momentos, tres silencios y tres minutos, de acuerdo con el padre Carlos Eduardo Contreras, coordinador metodológico del sínodo.“Para esta ocasión tuvimos cuatro conversaciones en el Espíritu. La primera, para sacar el consenso de comunión. La segunda, para sacar el consenso de misión, tarea de todos. La tercera, para elaborar el consenso de participación y corresponsabilidad. La cuarta, para elaborar el diagnóstico pastoral de nuestra Diócesis de Pasto”, agregó el padre Contreras.Por su parte, el laico Ángelo Barbato de la Parroquia Sagrada Familia reconoció que este proceso se traduce en un gran avance para sentir esa Iglesia particular como una verdadera familia que camina junta. “Que podemos hacer muchas cosas sin excluirnos, escuchándonos, permitiendo la participación de todos. La experiencia en nuestra parroquia ha sido importante, vivir lo que es el sínodo y, sobre todo, la sinodalidad como una forma de vida de la Iglesia, la forma original de la Iglesia a la que todos queremos regresar”, añadió.El sacerdote William Cuchala, párroco de Nuestra Señora del Carmen en San Lorenzo, Nariño, hizo énfasis en los frutos que dará el proceso:“todo eso para que nos ayude a tomar buenas decisiones y que el Espíritu Santo nos ilumine para que nuestro proceso pastoral obtenga un nuevo aire, un nuevo camino. Y así mismo, con la participación de los laicos, de las religiosas, religiosos y de toda la comunidad creyente, proyectemos un nuevo proceso lleno de esperanza, de misión y de alegría, en la que todos, como bautizados, somos partícipes para construir el Reino de Dios”.¡Es tiempo de tomar decisiones!El nuevo Tiempo de Toma de Decisiones se desarrollará a través de sesiones sinodales programadas del 20 al 24 de mayo de 2024. Según ha informado la Oficina Diocesana de Comunicaciones, en estas sesiones, los padres y madres sinodales acompañarán a monseñor Juan Carlos Cárdenas en la búsqueda de respuestas a los retos pastorales identificados durante el discernimiento de la realidad diocesana. En esta etapa se prevé contar con el acompañamiento del cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, como signo de comunión y sinodalidad con la Iglesia Universal. Asimismo, estarán presentes algunos expertos de diversas áreas que iluminarán esta experiencia eclesial.Vea a continuación el informe de la Diócesis de Pasto:

Vie 8 Mar 2024

Thalitha Qum: una década salvando a niñas y adolescentes de la violencia sexual desde la Arquidiócesis de Cartagena

“Niña, levántate”. Esta la traducción de ‘Thalitha Qum’, una expresión escrita en arameo, tomada del evangelio de Marcos 5:41, cuando Jesús le dice a una niña de 12 años que había muerto: “A ti te lo digo, niña, levántate”.Como en aquel tiempo, desde hace diez años, en la Arquidiócesis de Cartagena, es Jesús quien, con su amor y misericordia, a través de la hermana Blanca Nubia López y de los agentes pastorales de esta Iglesia particular, continúa salvando a niñas y adolescentes de la violencia, explotación sexual y del flagelo de la trata de personas. Una misión que se desarrolla, especialmente, en San Francisco, La María y La Candelaria, tres barrios de la capital del departamento de Bolívar, ubicados alrededor de la Ciénaga de la Virgen.A propósito de este Día de la Mujer, fecha en la que el mundo entero reflexiona y destacada la lucha legítima de las mujeres por el respeto de sus derechos, dignidad e igualdad, la Iglesia Católica colombiana reconoce y destacada, de manera especial, obras como esta que propenden por la cultura del cuidado hacia las mujeres, especialmente de las más vulnerables.“La obra Talitha Qum, es una zarza ardiente que simboliza lo sagrado de cada vida humana, un lugar del corazón de Dios mismo en ella, por eso merece nuestro respeto y abnegación en todo lo que ha realizado durante estos 10 años”, así la describió monseñor Luis Manuel Alí, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, quien acompañó la reciente celebración de la primera década del programa.A través esta iniciativa, de la que hacen parte muchas mujeres con diferentes roles pastorales y psicosociales, se brinda protección y acompañamiento en la formación y empoderamiento de las niñas y adolescentes que viven en estas zonas periféricas. Además, se extiende a instituciones educativas y líderes comunitarios para que sean multiplicadores de las estrategias de prevención y sepan activar rutas de atención efectivas ante este tipo de situaciones que tanto dolor causan.El programa cuenta con un enfoque pedagógico que acude de manera particular a la cultura del teatro y la danza. Desarrollan actividades lúdicas enfocadas en el reconocimiento de sus derechos. También organizan salidas de campo para realizar ollas comunitarias, a través de las cuales buscan sensibilizar a las comunidades sobre estas problemáticas.'Talitha Qum' cuenta con una política de protección, seguridad, cuidado y salvaguarda que, aunque son cuatro palabras que parecen significar lo mismo, permiten “insistir a tiempo y a destiempo que los niños, niñas no se tocan y que tenemos que empoderarnos para que sean capaces de protegerse y de ayudar a otros niños, niñas, adolescentes y familias”, así lo expresa la hermana Blanca López, fundadora y directora de la obra.Diez años transformando vidas: la conmemoración.En medio de un significativo evento público en la Plaza de los Coches, junto a la emblemática Torre del Reloj de “La Heórica”, la Arquidiócesis de Cartagena conmemoró esta década de existencia de ‘Talitha Qum’. Contó con la presencia de autoridades eclesiales y locales, pero las beneficiarias del programa fueron las protagonistas.El evento, presidido por monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena, estuvo acompañado por el cardenal Jorge Enrique Jiménez Carvajal, arzobispo emérito y de monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario del episcopado quien también agradeció por los años de servicio abnegado por la protección de los más vulnerables."Las niñas nos han regalado conciencia, nos han ampliado conciencias en las muestras que hemos evidenciado en este escenario. Esto sugiere nuestro compromiso, un compromiso que es de todos los que estamos acá. Crecemos en conciencia y adquirimos un compromiso. La tercera palabra que resume esta gran celebración es cooperación porque esta conciencia adquirida, que motiva un compromiso nos involucra a todos y todas”, así se expresó monseñor Múnera, a propósito de lo vivido durante la conmemoración.Tanto la fundadora del programa, así como el cardenal Jiménez, manifestaron la necesidad de llevar esta obra a otras comunidades:"Talitha Qum lleva 10 años transformando vidas, ha sido un camino muy esperanzador. En estos 10 años llegamos a 3 barrios de nuestra ciudad, pero la idea es seguir creciendo, llegando a otros rincones y siendo referentes en otros territorios. Nuestro sueño es extender la atención a niños, y adolescentes, una comunidad también afectada por este flagelo en la ciudad y esperamos que con nuestros aliados podamos hacer crecer esta misión", así lo expresó la hermana Blanca López.Conozca más detalles a través de las producciones audiovisuales realizadas por la Oficina de Comunicaciones de la Arquidiócesis de Cartagena:

Jue 22 Feb 2024

Lanzamiento: 6 producciones audiovisuales para conocer la misión de los Salesianos en Colombia

A través de seis documentales, la Congregación Salesiana, cuya misión central está enfocada en la promoción, protección y educación de niños y jóvenes, especialmente en comunidades vulnerables, da a conocer el trabajo social y educativo que sus consagrados realizan en Colombia, concretamente en Bogotá, Agua de Dios, Barranquilla y Cali.Las piezas audiovisuales fueron producidas durante el mes de noviembre de 2023 en colaboración con el programa ‘Pueblo de Dios’ de Radio y Televisión Española (RTVE). El primero de los capítulos, emitido el pasado 28 de enero en este canal europeo y difundido el 12 de febrero a nivel mundial mediante las plataformas digitales de Misiones Salesianas, lleva por título 'Oasis de paz al sur de Bogotá'.En cerca de 30 minutos y a través de diversas voces, este documental narra la labor social que adelantan los salesianos desde hace más de 40 años en la localidad de Ciudad Bolívar, concretamente en el Centro de Capacitación y Promoción Popular Juan Bosco Obrero. Un espacio que ofrece 14 programas de formación técnico-laboral, deportivos, artísticos y de acompañamiento psicosocial a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y a sus familias, buscando proporcionarles mejores condiciones de vida y alentar su esperanza, humanidad y capacidad de soñar.Una de las iniciativas destacadas en esta primera entrega es pionera en Colombia: la homologación de estudios de artes circenses, que cuenta con su propia carpa de circo en el centro salesiano y 52 alumnos que consiguen trabajar y vivir de la ilusión que proporciona ese espectáculo.“Tiene como finalidad mostrar que el espíritu de Dios está vivo, que la acción de la Iglesia no para, que el Espíritu no para de llegar a donde Jesús llegó, a la Galilea de hoy, a los más pobres de hoy, porque es la fuerza del Evangelio, es la fuerza de nuestra misión. Los salesianos siempre nos hemos identificado con esto en todas las partes del mundo y aquí en Colombia mucho más, estando donde los jóvenes más pobres nos necesitan, donde realmente nuestro carisma tiene fuerza para lo que hemos sido inspirados por el Espíritu de Dios. Esto lo hacemos para que muchas personas en el mundo sepan que Dios sigue trabajando, llegando y siendo buena noticia para tantos”, así refiere el padre Luis Fernando Velandia, ecónomo de las obras Juan Bosco Obrero, esta iniciativa de documentación.El próximo capítulo, titulado 'La obra del Niño Jesús', se emitirá el domingo 25 de febrero y tendrá como protagonista la labor social del Santuario Divino Niño Jesús, ubicado en el barrio 20 de julio de la capital colombiana. Este también podrá verse a través de la página web del programa Pueblo de Dios y del canal de YouTube de Misiones Salesianas.Durante los siguientes cuatro documentales los salesianos nos compartirán otras obras representativas en diversos territorios. En Agua de Dios, escucharemos las vivencias de la población enferma de lepra y la labor educativa salesiana; en Barranquilla, al son de carnaval, evidenciaremos la labor misión pedagógica y social en Rebolo-San Roque, un barrio con diversidad de problemáticas sociales. Finalmente, prometen llenarnos de esperanza con las historias exitosas del trabajo de reinserción social y laboral de jóvenes desvinculados de grupos armados, frutos del Centro de Capacitación Don Bosco de Cali.Vea a continuación la primera entrega documental:En contexto:Este 2024, la Familia Salesiana de todo el mundo celebra el segundo centenario del sueño que tuvo San Juan Bosco en 1824, a la edad de nueve años. Un sueño que significó el inicio del camino de Don Bosco: de una vida marcada por una misión que transformó la vida de millones de jóvenes y que hasta la actualidad, lo sigue haciendo a través de los salesianos.Precisamente, coincidiendo con el bicentenario de este acontecimiento, la Oficina de Correos del Vaticano acaba de lanzar un sello postal conmemorativo dedicado ese sueño profético de Don Bosco.De acuerdo con ZENIT Noticias, "el sello representa una pintura al óleo realizada por el pintor Mario Bogani en 1999, que retrata el sueño del joven Juan Bosco, quien es tomado de la mano por la Virgen María, con la presencia de Jesús a su lado".Vea los documentales en la web de Pueblo de Dios – Televisión Española: Pueblo de Dios - Programa de Servicio Público en RTVE PlayRedes sociales de Misiones Salesianas:https://www.facebook.com/MisionesSalesianashttps://www.facebook.com/pueblodediosentvehttps://www.facebook.com/SALESIANOSBOGOTAhttps://www.facebook.com/CentroJuanBoscoObrero

Mar 20 Feb 2024

Iglesia rechaza grave situación humanitaria en el nordeste de Antioquia y sur de Bolívar por cuenta de la disputa entre grupos ilegales

A través de un comunicado, la Diócesis de Santa Rosa de Osos rechaza, categóricamente, la crisis humanitaria que padecen las comunidades de los municipios de Remedios, Segovia, Zaragoza y El Bagre, en el departamento de Antioquia, así como en el sur del departamento de Bolívar, por cuenta del control territorial que vienen disputando desde hace varios meses los grupos armados ilegales presentes en la zona y que se ha agudizado en los últimos días.De acuerdo con esta Iglesia particular, se trata de una situación lamentable que está dejando a su paso asesinatos, amenazas, instrumentalización, desplazamientos, confinamientos, restricciones a la movilidad y desabastecimiento de alimentos en la población.“La defensa y respeto por la vida humana es superior a cualquier deseo de orden material; no es permitido extraer el valioso metal al costo de opacar el brillo de la dignidad de las personas y comprometer el patrimonio de nuestros hermanos destruyendo nuestra casa común”, afirma en el mensaje el padre Luis Alfonso Urrego Monsalve, Administrador Diocesano.La Diócesis de Santa Rosa de Osos hace un llamado urgente a las autoridades del orden nacional, departamental y local para que, "acorde con su compromiso constitucional" que asuman el control del territorio, protegiendo a quienes están a merced de la ilegalidad.A propósito de la misión que se viene adelantando como la Iglesia, informan que, desde la Pastoral Social Diocesana y el Secretariado Nacional de Pastoral Social, en coordinación con la oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), han procurado acompañamiento permanente a las comunidades afectadas por cuenta de esta situación. Además, que continuarán “firmes en el empeño de acompañar a las comunidades en la salvaguarda de su dignidad”, así como a disposición para “ser instrumentos de diálogo, perdón y reconciliación” en este territorio.

Vie 16 Feb 2024

Semana Santa 2024 en Cartagena: el plan piloto que lanzará la Iglesia, en articulación con entidades del Distrito

Este año, la Arquidiócesis de Cartagena, en articulación con la Fundación Centro Histórico, la Corporación de Turismo de Cartagena y otras entidades del Distrito, buscará ofrecer a los visitantes de ‘La Heroica’ una experiencia turística única en Colombia, que combine la riqueza cultural e histórica de la ciudad, con el valor de la fe y la espiritualidad. Esta iniciativa arrancará con un plan piloto que será implementado durante la Semana Santa que se aproxima.Monseñor Francisco Múnera Correa, arzobispo de Cartagena, ha estado liderando esta importante apuesta por hacer de la ciudad un escenario de consagración, pero también de experiencias de encuentro. Iniciar con la Semana Mayor ayudará a reafirmar el verdadero sentido que debe tener para los fieles católicos una época tan importante del Año Litúrgico, epicentro de la vida cristiana en que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, e invita a la oración y a la conversión. .“La Cartagena que conocemos y debemos reconocer va más allá de la playa (…) Que se muestre como es: sin excluir a nadie, amable y acogedora. Que nos sintamos anfitriones de nuestra casa, una casa preciosa que Dios nos ha regalado a todos para cuidarla y protegerla, pero también para recibir a otros”, expresó al respecto monseñor Múnera.Según lo ha informado la Oficina Arquidiocesana de Comunicaciones, el pasado 12 de febrero se llevó a cabo un espacio de cocreación de este proyecto, que concluyó con la firma de un memorando de entendimiento por parte de las entidades participantes. En los próximos días se llevarán a cabo nuevas mesas de trabajo con cada entidad para el desarrollo de las actividades concretas que permitirán ofrecer una experiencia única de Semana Santa en Cartagena.Se espera que se trata de un proyecto duradero en el tiempo, pues “busca que Cartagena sea una ciudad acogedora, solidaria y que en ese ejercicio también incremente el sentido de pertenencia por la ciudad, por la gran riqueza que ofrece. Que intensifique la relación con Dios, con los demás y con los más vulnerables”, así lo indicó esta oficina.

Mié 31 Ene 2024

Tumaco conmemora 118 años del Milagro Eucarístico que lo salvó de la tragedia

Por estos días, en el suroccidente de Colombia, concretamente en el departamento de Nariño, la Iglesia y los habitantes de San Andrés de Tumaco conmemoran el aniversario número 118 del único Milagro Eucarístico hasta ahora registrado en el país: "El Milagro de la Ola’. Un acontecimiento sin precedentes que el 31 de enero de 1906, desafió por completo la naturaleza, salvó múltiples vidas y arraigó profundamente la fe de los habitantes de esta "Perla del pacífico nariñense", como es conocido el municipio.“Tumaco es la única ciudad, el único lugar en el mundo donde Dios, con su dedo, supo tocar sus aguas para bendecirlas. Las aguas de Tumaco son sanadoras, las aguas de Tumaco tienen el milagro patente del poder de Dios”, así lo expresa, con contundencia y fe desbordante, el padre Hevert Lizcano Quintero, fraile de la Orden de los Carmelitas Descalzos que ha liderado un importante trabajo de investigación y documentación sobre este milagro.Hoy, junto a la conmemoración del hecho mediante diversas actividades espirituales, culturales y educativas convocadas por la Diócesis de Tumaco, en articulación con otros actores institucionales, los habitantes siguen elevando súplicas a Dios por su territorio. Esta vez, no bajo la amenaza de un episodio natural, sino por el cese de la violencia y el abandono institucional que muchos allí padecen. “La gran festividad de todas las comunidades de nuestras parroquias y en cada una de las parroquias también se hicieron momentos de oración, momentos de súplica al Señor, ya para que esa ola no sea, no es hoy la ola de las del mar, sino la ola de la violencia, de la corrupción, del abandono. También para que nuestros pueblos sean mirados con misericordia, sean mirados con benevolencia y podamos transformar esos territorios del pacífico nariñense”, afirma al respecto monseñor Orlando Olave Villanoba, obispo de la Diócesis de Tumaco.La amenaza de un catastrófico episodio natural y la búsqueda de ayuda espiritualEn la mañana de aquel 31 de enero de 1906, mientras un movimiento sísmico de enormes proporciones (8.8 de magnitud, el más grande que Colombia ha experimentado) arrasaba ya con poblaciones vecinas a Tumaco, ubicadas en la frontera entre Colombia y Ecuador), un devastador tsunami anunciaba su llegada a la isla nariñense.Los tumaqueños, atemorizados por la situación, deciden dirigirse al templo parroquial para pedir la ayuda de fray Gerardo Larrondo, párroco de Tumaco, y de fray Julián Moreno, su vicario parroquial, dos religiosos de la Orden de los Agustinos Recoletos que se encontraban de misión allí desde 1899, por encargo de monseñor Ezequiel Moreno, hoy venerado como santo en la Iglesia Católica.Aunque los frailes no entendían muy bien la situación, ni dimensionaban el peligro, como los lugareños nacidos junto a estas aguas, animan al pueblo para acudir y confiar en el incomparable poder de Dios. “Vamos, hijos, vamos hacia la playa y que Dios se apiade de nosotros”, fue la expresión que usó fray Gerardo para emprender la procesión de todos hacia la playa.“Inmediatamente fray Gerardo consumió todas las hostias que estaban en el Sagrario y, movido por la fe de toda la comunidad, lleva la Hostia Magna hacia la playa y junto con todos va orando, dirigiéndose a esta pared de agua que venía con una velocidad de 300 kilómetros por hora, según los investigadores y especialistas en temas de tsunami”, narra fray Hevert Lizcano.El acto de fe en la playa y el instante de la intervención divina“Todos se colocan ahí, frente a la playa, observan la pared de agua y fray Gerardo, que tiene confianza en Dios, que sabe que Jesús tiene autoridad sobre los espíritus, sobre los demonios y sobre las tormentas, eleva la hostia ante este Tsunami y hace la señal de la cruz. Inmediatamente, esta pared de agua lo único que hace es desvanecerse y llegar hasta la cintura de toda la población y especialmente la cintura de estos dos frailes”, agrega el padre Lizcano.“¡Milagro, milagro!”, grita tras este hecho fray Julián Moreno.Así, impresionados y entre lágrimas de gratitud hacia Dios por haberlos protegido, los miembros de la comunidad, con Jesús Sacramentado, caminan en procesión por la orilla de la playa, hasta llegar al templo. Allí culminan con la celebración de la Sagrada Eucaristía.De acuerdo con la tradición católica, un Milagro Eucarístico implica manifestaciones sobrenaturales en relación con la Eucaristía, generalmente asociadas a la transformación milagrosa del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo. La Iglesia ha reconocido como tal este importante hecho.El arraigado fervor católico en Tumaco y la visita papal“¿Qué es lo que hace la comunidad? Busca a Dios a través de sus ministros, a través de los dos sacerdotes que estaban. Y sale con esa presencia eucarística. Entonces, eso evidencia como nuestros pueblos son profundamente eucarísticos. La Eucaristía está en el corazón de nuestras comunidades y hoy queremos seguir fortaleciéndolo”, explica monseñor Olave.Sin duda, este Milagro Eucarístico entretejió en Tumaco un lazo de fe que ha perdurado con el paso del tiempo, consolidando el fervor de su población y respaldando el trabajo de la Iglesia Católica en el territorio. No en vano, ochenta años después, esa población recibió la visita del papa Juan Pablo ll.Celebración y eventos conmemorativos de los 118 añosDesde 1906, cada año, el pueblo tumaqueño se reúne para agradecer por este inolvidable hecho de intervención divina. Así, renueva la promesa de preservar esta herencia espiritual que ha forjado su identidad. La Eucaristía, sostenida por fray Gerardo en aquel momento crucial, sigue siendo el principal protagonista.Por estos días, la Diócesis de Tumaco, pastoreada por monseñor Orlando Olave Villanoba, convocó una serie de actividades conmemorativas, entre ellas, espacios de adoración al Santísimo en todas las parroquias, conciertos musicales y charlas educativas. Además, un conversatorio sobre el documental "El Milagro Eucarístico de la ola”, producción audiovisual que fue estrenada hace un mes en plataformas digitales y cuya dirección estuvo a cargo del padre Hevert Lizcano.El libro y el documental que reviven el hecho e inspiran la fe“Nosotros, como pacífico nariñense y casi todo el pacífico, tenemos un gran valor por la narración oral. No existía nada hecho en Tumaco, salvo distintos videos que publicados en YouTube y en otras plataformas que contaban este milagro. Y lo que hicimos fue desde un libro, reconstruir esta historia, reconstruirla, narrarla a través de distintas voces, de las voces, desde la teología, desde la experiencia comunitaria, desde la experiencia de fe, desde la experiencia científica y de la experiencia histórica”, afirma el obispo.Como lo refiere monseñor Orlando, este documental está basado en el libro titulado “Milagro Eucarístico de la ola de Tumaco, 1906”, escrito también por el padre Hevert. El texto fue presentado a nivel local el 27 de diciembre de 2023. Desde ese momento el texto ha tenido una acogida muy positiva, pues mientras relata el acontecimiento, inspira a sus lectores a encontrar la fortaleza necesaria para enfrentar los desafíos de la vida, de la mano de Cristo.“Para poder llegar a esta compilación tuvimos que investigar en archivos eclesiásticos, en bibliotecas, tuvimos que hacer conversatorios con las personas mayores de Tumaco para poder entregar este documento que servirá para la historia y servirá como un testigo de lo que aconteció...Este libro ha tenido una aceptación muy grande en el tumaqueño, porque tiene la posibilidad de mostrarlo con orgullo, tiene la posibilidad de decir que ha nacido en un territorio donde aconteció un milagro tan grande y tan bello como el milagro eucarístico”, comenta el Carmelita Descalzo. El joven Beato que registró el MilagroEste trascendental acontecimiento también fue documentado por el Beato Carlo Acutis, quien creó una exposición con una amplia variedad de fotografías y descripciones históricas, a través de las cuales narra los principales milagros eucarísticos que ocurrieron a lo largo de los siglos en varios países del mundo y que han sido reconocidos por la Iglesia.La misión decidida de la Iglesia en TumacoPese a los múltiples desafíos que persisten hoy en San Andrés de Tumaco, marcados por factores como los cultivos de uso ilícito, el conflicto armado, la desigualdad, la corrupción y el abandono institucional, hoy la Iglesia en Tumaco continúa empeñada en su misión de acompañar a sus comunidades con el mensaje del Evangelio, brindándoles apoyo espiritual y social permanente; siendo un faro de esperanza en medio de las adversidades, como en aquel entonces lo hizo ‘El Milagro de la Ola’.Vea la nota audiovisual sobre este acontecimiento y su conmemoración:Escuche la pieza radial que narra el acontecimiento:Vea el documental producido por la Diócesis de Tumaco y la Orden de Carmelitas Descalzos: