Pasar al contenido principal

La iglesia en Colombia

Mié 26 Jul 2023

"La guerra nos mandó un mensaje directo y quisimos responderlo con el lenguaje de la paz": Arzobispo de Popayán

Entre el 16 y el 22 de julio, más de 600 laicos y 90 sacerdotes participaron en la Semana de la Misión que recorrió nueve parroquias de la Arquidiócesis de Popayán. Una actividad que la jurisdicción realiza anualmente y que, en esta oportunidad, bajo el liderazgo de monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, se desarrolló bajo el lema “Con Jesús y con María, el Cauca tiene vida”. La misión tenía como propósito central llevar esperanza, a través del anuncio Kerigmático de amor y salvación, puerta a puerta, a comunidades urbanas y rurales del departamento. Un mensaje necesario en medio de las dificultades que vive este territorio por causa del conflicto armado, así lo indicó la arquidiócesis. Monseñor Omar Alberto explicó que se trató de una misión con una respuesta "extraordinaria" por parte de las comunidades. “Se sorprenden de ver llegar misioneros a sus veredas, los acogen, los reciben",precisó el arzobispo de Popayán y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. En el marco de esta misión arquidiocesana, monseñor Sánchez junto a varios de sus sacerdotes, a manera de acción significativa, presidió una Eucaristía por la vida y por la pazen la Parroquia San Lorenzo del municipio de Caldono, localidad en la que el pasado 2 de julio un diácono y un laico sufrieron un grave atentado contra su vida. El arzobispo dio a conocer que fue una celebración especial llena de alegría y convicción por la defensa de la vida. “Entendimos perfectamente que la guerra nos mandó un mensaje directo y quisimos responderlo con el lenguaje de la paz, con la invitación al diálogo. Entendimos que la muerte nos mandó un mensaje porque atentó contra dos personas nuestras que milagrosamente se salvaron y por eso respondemos con la vida”, afirmó. Monseñor Sánchez Cubillos indicó también que, con esta visita, en la que también se realizó una marcha por la vida por las principales calles de este municipio, pudieron “profesar la fe de una religión que se construye a partir del perdón y la reconciliación con las palabras del mismo Jesús en la Cruz: “Perdónalos porque no saben lo que hacen””. Para el arzobispo de Popayán este tipo de acciones permiten repotenciar de manera efectiva la misión en esa Iglesia particular. "Iremos construyendo, cada vez más, estructura misionera, más vocación de enfoque misionero y, por supuesto, una renovación de nuestras comunidades de fe", precisó.

Mar 18 Jul 2023

Tras atentado en Caldono, Iglesia celebrará Misa como expresión de fraternidad y esperanza

El próximo jueves 20 de julio, en la Parroquia San Lorenzo del municipio de Caldono (Cauca), monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), junto a varios sacerdotes de su clero, celebrarán una Eucaristía por la vida y por la paz. La Santa Misa se realizará como un gesto de apoyo y fraternidad con toda la comunidad parroquial, tras el atentado violento efectuado el pasado 2 de julio por parte de actores armados ilegales contra el diácono Fredy Muñoz y el laico Eider Bototo, servidores de este templo. Aunque ellos están fuera de peligro y recuperándose de las heridas sufridas, persiste un dolor generalizado. “Necesitamos unirnos y sentir la fuerza de la oración para seguir adelante”, afirmó el padre Juan Diego Colorado, Vicario Episcopal de Pastoral de la Arquidiócesis. “Con el acto ocurrido en Caldono, la herida es para la iglesia, el clero, un atentado contra todos. No tenemos miedo y estamos dispuestos a dialogar”, expresó el sacerdote Francisco Gil, párroco de San Antonio de Padua en la localidad de Morales y arcipreste del arciprestazgo Jesús Príncipe de Paz, del que hace parte la parroquia de Caldono. Según ha informado la Arquidiócesis de Popayán, durante la Eucaristía se ofrecerán intenciones por la reconciliación y la paz de esta zona que se ha visto directamente afectada por la violencia y el conflicto armado. “El jueves es un día muy especial en Colombia. Este día desde Caldono, el presbiterio va a pedir a Dios para que los violentos entiendan que este no es el camino; para que el Señor nos ayude a vencer los miedos y a continuar en nuestra misión”, agregó el padre Colorado. Cabe recordar que, pese a este acto violento cometido directamente contra la Iglesia Católica, monseñor Omar Alberto ha dejado claro que esto no detendrá el acompañamiento espiritual que brindan a la comunidad, ni cesará su trabajo pastoral en favor de la reconciliación y la paz del territorio. “La presencia unida de los sacerdotes es un mensaje de esperanza y un recordatorio de que la fe y la solidaridad son instrumentos poderosos para superar la violencia y construir un futuro mejor”, enfatizó la oficina de comunicaciones de la Arquidiócesis de Popayán. Pbro. Francisco Gil, párroco de la parroquia San Antonio de Padua y arcipreste de Jesús Príncipe de Paz:

Jue 13 Jul 2023

Diócesis de Santa Rosa de Osos designa administrador

Tras las sentidas honras fúnebres y exequias de monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, celebradas durante los últimos días en los municipios de Santa Rosa de Osos y El Retiro (Antioquia), este miércoles, 12 de julio, el Colegio de Consultores de la Diócesis de Santa Rosa de Osos nombró al padre Luis Alfonso Urrego Monsalve como Administrador Diocesano de esta Iglesia particular. El presbítero ha dicho que asume esta misión con dolor por la partida de su pastor, pero también con responsabilidad, compromiso y sinodalidad, dando continuidad al importante camino pastoral en favor de la vida, la reconciliación y la paz, trazado por monseñor Elkin, quien, con gratitud, será siempre recordado. El sacerdote de 48 años de edad, oriundo del municipio de Liborina, venía desempeñándose como párroco en el templo María Inmaculada de Yarumal y vicario episcopal de la zona pastoral norte. Además de acompañar parroquias de varios municipios, ha sido vicario general, director administrativo, canciller y delegado de diversas pastorales de la diócesis, así como rector y formador en el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino. Esta es la segunda vez que el padre Luis Alfonso presta dicho servicio, pues en diciembre del año 2019 ya había sido elegido por sus hermanos sacerdotes como administrador, luego que monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, quien pastoreó esa jurisdicción durante ocho años, tomara posesión como Arzobispo de Nueva Pamplona.“Asumirlo ahora por la pérdida, por el deceso de nuestro pastor, quien apenas comenzaba su pastoreo, que también se vislumbraba demasiado fecundo para el tiempo corto que logró estar, es muy triste” ha dicho el sacerdote. “Que siempre mantengamos los ojos fijos en Jesús para no perder el horizonte ni desviarnos del camino", recordó el presbítero a propósito de las múltiples enseñanzas de monseñor. Este nombramiento por parte del órgano conocido como Colegio de Consultores se da conforme a lo establecido en el Código de Derecho Canónico. Quien asume como administrador, en este caso, el padre Luis Alfonso Urrego Monsalve, se hace cargo interinamente del gobierno de la diócesis mientras la sede esté vacante, es decir, hasta que el Papa nombre un nuevo obispo para la Iglesia particular. Biografía El padre Luis Alfonso Urrego Monsalve nació en el municipio de Liborina (Antioquia) el 11 de mayo de 1975. Hijo de la señora Berta Monsalve García y del señor Emiro Arturo Urrego Vásquez; es el menor de ocho hermanos. Fue ordenado sacerdote para la Diócesis de Santa Rosa de Osos el 21 de noviembre de 2000 en la Parroquia Catedral Santa Rosa de Lima de Santa Rosa de Osos por S.E. Mons. Jairo Jaramillo Monsalve. Realizó sus estudios de primaria en la Escuela Urbana de Liborina, su secundaria la cursó en el Seminario Menor Santo Tomás de Aquino, de Santa Rosa de Osos. Estudió filosofía y teología en el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino. Hizo su Licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa en la Fundación Universitaria Católica del Norte. Entre sus oficios pastorales, se destacan: Vicario parroquial de Nuestra Señora de los Remedios en el municipio de Remedios; rector, profesor y ecónomo del Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, promotor vocacional diocesano, párroco de Nuestra Señora del Carmen en El Bagre, párroco de Jesús de la Buena Esperanza de Amalfi. Fue delegado diocesano de Pastoral Social, delegado de pastoral infantil; director administrativo y ecónomo de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, coordinador regional de Pastoral Social, director Pro-vivienda y Bienestar Social; delegado de la vida consagrada; párroco de Nuestra Señora Del Rosario en Donmatías. Así mismo, fue gerente de la Cooperativa Fraternidad Sacerdotal; miembro del Consejo Presbiteral, del Consejo de Asuntos Económicos y el Colegio de Consultores; Vicario General y Canciller. Recientemente venía desempañándose como párroco de María Inmaculada en Yarumal y Vicario Episcopal de la zona pastoral norte de la diócesis.

Mié 12 Jul 2023

Obispos del Valle del Cauca piden cesar hostigamientos y atentados en sus comunidades

Ante la grave crisis social y humanitaria que padecen múltiples comunidades en el Valle del Cauca, a través de un comunicado, el arzobispo de Cali y los obispos de Palmira, Cartago, Buga y Buenaventura, piden a los actores armados ilegales detener todo tipo de hostigamiento y atentado contra la vida y bienes de las personas y familias de la región, así como contra la naturaleza. En este mensaje, monseñor Luis Fernando Rodríguez Velásquez, monseñor Édgar de Jesús García Gil, monseñor César Alcides Balvín Tamayo, monseñor José Roberto Ospina Leongómez y monseñor Rubén Darío Jaramillo Montoya, dan continuidad al llamado general hecho por todos los obispos al pueblo colombiano al cierre de su más reciente Asamblea Plenaria, titulado “Apártense del mal y hagan el bien, busquen la paz y corran tras ella” (1 Pedro 3, 11). Esta urgencia está enmarcada en la “dolorosa situación de incertidumbre, zozobra y miedos que buena parte de nuestra población está sufriendo a causa de los atentados, asesinatos, secuestros, desplazamientos, desapariciones, reclutamientos forzados, extorsiones y amenazas de diversa índole, especialmente contra jóvenes -hombres y mujeres- y empresarios pequeños y grandes”, así lo han dicho los prelados, quienes también evocan varias situaciones concretas que se han presentado recientemente en municipios como Tuluá, Buenaventura, Jamundí y Cali. Además, en el mensaje, los cinco pastores de la Iglesia que peregrina en el Valle del Cauca, recuerdan que el “respeto de la vida humana no es asunto religioso, ni un capricho de la Iglesia Católica, sino un “derecho fundamental que supera creencias y posiciones políticas, religiosas, ideológicas, sociales o culturales”. Por esto, han renovado su compromiso con orar, trabajar y continuar estableciendo puentes para la paz.

Mié 28 Jun 2023

Un sueño que se hizo realidad para enaltecer la liturgia en la Catedral San José de Cúcuta

Tras más de dos meses de ejecución, se materializó el proyecto deinstalar un órganoen la Catedral San José, uno de los instrumentos musicales más complejos que existen, pero que emiten las más bellas, emotivas y potentes melodías. De acuerdo con monseñor José Libardo Garcés Monsalve, este es “un sueño hecho realidad para enaltecer la liturgia”, ya que “le abre paso al corazón, para elevarlo a Dios en oración contemplativa”. El obispo agradeció al maestro Luis Enrique García, encargado del diseño y la adecuación, quien le ha ayudado a exaltar el culto; alpresbítero Diego Fernando Huertas Marulanda, párroco de la Catedral, también le expresó gratitud por “su disposición para llevar a feliz término este proyecto”; y a los benefactores, por “contribuir con este privilegio”, ya que pocas ciudades en el país lo tienen. Al tiempo, monseñor Garcés se dirigió a todos los feligreses y a la sociedad cucuteña, para que “valoren este nuevo instrumento que le dará altura a la liturgia y a la cultura nortesantandereana”. La iniciativa fue impulsada directamente por monseñor José Libardo, quien,inquieto por compartir una liturgia impecable, ya había liderado proyectos similares enlaCatedralBasílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario deManizales, y en laCatedral de la Inmaculada Concepción, en la Diócesis deMálaga-Soatá. Ahora, como obispo de la Diócesis de Cúcuta, monseñor Garcés propuso para esta Iglesia particular, el diseño, construcción y adecuación de un sistema de música de órgano para laCatedral San José, confiando en la experiencia de Luis García, el destacado maestro de la ciudad de Manizales, quien es un docente jubilado de lógica matemática y filosofía de la ciencia, pero apasionado por la música y calificado como un organista eminente. El maestro Luis explica que, el órgano es de los instrumentos más complejos que una sola persona pueda tocar, ya que hay que leer tres pentagramas (uno para cada mano y otro para los pies), además de esto, pertenece a varias categorías de instrumentos (de viento, de teclado y de aire insuflado). Su elaboración podría llegar a ser excesivamente costosa, pero el maestro asegura que, en la Diócesis de Cúcuta pudo reducir considerablemente en gastos, gracias a que contó con el teclado y el equipo de sonido que ya había en la Catedral, por lo que su valor podría ser una centésima parte de lo que vale un órgano tubular, o una décima parte de lo que cuesta un órgano digital. Por otra parte, destacó el trabajo delingeniero electrónico Rubén Flórez; precisamente, el órgano lleva la firma:García Flórez. De esta manera, los fieles bautizados que peregrinan en esta zona de frontera, ya pueden profundizar en su espiritualidad cuando visiten el templo madre, donde ya se atiende el numeral 120 de la constitución ‘Sacrosanctum Concilium’: “Téngase en gran estima en la Iglesia latina, el órgano de tubos, como instrumento musical tradicional, cuyo sonido puede aportar un esplendor notable a las ceremonias eclesiásticas y levantar poderosamente las almas hacia Dios y hacia las realidades celestiales”. Fuente: Oficina de Comunicaciones Diócesis de Cúcuta

Dom 18 Jun 2023

Esperanzador procedimiento practicado en hospital de la Diócesis de Pasto

Dicha intervención fue realizada por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud, encabezado por la médico nariñense Paola Muñoz Cabezas, cirujana experta en nefrología, quien dio a conocer que en este momento, tanto la donante como el receptor, se encuentran en proceso de recuperación, y en estricta vigilancia. En una carta enviada por monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de esta jurisdicción eclesiástica al doctor Óscar Mosquera Daza, gerente de la institución de salud, el prelado expresó su gratitud por permitir que la Fundación Diocesana Hospital San Pedro haya sido el escenario de un momento histórico como este. El obispo agregó que este hecho representa esperanza no solo para este joven sino también para “cientos de personas, no solo de Nariño sino también de Putumayo y del sur del Cauca que luchan en la espera de una oportunidad de vida con un trasplante”. Por su parte, el padre Luis Germán Rosero Arce, delegado por monseñor Juan Carlos como presidente de la Junta Directiva de la Fundación Diocesana Hospital San Pedro, recordó que, aunque en Colombia hace 57 años se realizó por primera vez un procedimiento como este de tan alta complejidad, en esa región, este es el primero que se practica. El presbítero también precisó que se trata de una medicina apoyada “en el mandato evangelizador de ir a sanar y a curar toda dolencia en el mundo”. Recordó que, tras recibir el Espíritu Santo, los discípulos fueron encomendados a esta tarea por parte del Señor Jesús, “que es el médico de los cuerpos y de las almas”. Por eso, para el sacerdote “apoyar la medicina es apoyar una de las tareas evangelizadoras más importantes y más significativas en cualquier momento de la historia, y mucho más en el mundo de hoy, donde apoyados con la tecnología y con la ciencia, podemos hacer presente el mandato”. La Diócesis de Pasto ha informado que el Hospital San Pedro continuará desarrollado su misión institucional desde los valores del Evangelio para brindar servicios integrales de salud hasta la alta complejidad, con estándares de calidad y humanismo dirigidos al paciente y a su familia. Conozca el informe audiovisual:

Mar 13 Jun 2023

Por la paz y la reconciliación: Iglesia renovará consagración de Colombia al Sagrado Corazón

El próximo viernes 16 de junio la Iglesia Católica colombiana renovará la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús. Será una oportunidad especial para reconocer a Jesús como centro de la vida de cada cristiano y para encomendar a Él, una vez más, la reconciliación y la paz de la nación entera. De manera especial, ante los sufrimientos e incertidumbres que se viven actualmente por cuenta de situaciones asociadas al conflicto armado, la violencia y la polarización. Este rito se realizará en el marco de la fiesta o Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Para ello, desde la Catedral Primada de Colombia, a las 9:30 a.m., se realizará una adoración eucarística especial donde todos los presentes tendrán la oportunidad de elevar sus corazones en oración y contemplación ante el Santísimo. Más tarde, a las 10:30 a.m., monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), presidirá una Santa Misa en la que se vivirá un momento de profunda comunión y renovación de la fe. Esta eucaristía será transmitida por los canales de televisión RCN y Caracol para que, desde sus hogares, más personas puedan sumarse en oración a este momento especial. El episcopado colombiano extiende una invitación para que esta jornada se viva también en todas las parroquias, seminarios, casas de religiosos y religiosas y demás instituciones eclesiales del país. Para esto, el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) ha preparado una guía litúrgica para la celebración de la Misa y una Hora Santa que puede ser descargada aquí. Y como cada año, en esta misma fecha, se celebrará también la Jornada Mundial de Oración por la Santificación de los Sacerdotes, una ocasión especial para mostrar nuestro apoyo y gratitud a aquellos pastores que han consagrado sus vidas al servicio de Dios y de su pueblo. Sobre la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús: La importancia central de esta fiesta en nuestro país data de 1902, cuando, mediante decreto, la República de Colombia fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús al final de la ‘Guerra de los Mil Días’, un periodo de la historia nacional que dejó muchas pérdidas humanas y devastadoras consecuencias a nivel social, económico y político. En ese momento también se ordenó la construcción del templo del Voto Nacional en Bogotá, ubicado en la localidad de Los Mártires. Parroquia que en 1964 fue elevada por el Papa Pablo VI a Basílica Menor y en 1975 fue declarada monumento nacional.

Jue 8 Jun 2023

Iglesia colombiana se sumará a la colecta universal para ayudar al Santo Padre

El próximo domingo 25 de junio ha sido la fecha elegida este año por la Iglesia Católica colombiana para llevar a cabo la tradicional colecta que busca motivar la solidaridad de todos los fieles de la Iglesia Universal para apoyar a la misión del Santo Padre en el anuncio del Evangelio, la promoción del desarrollo humano integral, la educación, la paz y la fraternidad entre los pueblos. De manera especial, los fondos recolectados favorecerán las obras de caridad que realiza el pontífice en favor de miles de personas que, en diferentes partes del mundo, padecen graves dificultades a causa de realidades como: la pobreza, las guerras, los desastres naturales, la marginación, la persecución y la migración. Las donaciones serán recibidas en esta fecha, de manera especial, en todas las parroquias del país. Los fieles también podrán realizarlas a través de consignación bancaria a la cuenta de ahorros Davivienda # 014542872, a nombre de la Nunciatura Apostólica. Esta campaña es realizada previo a la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, fecha litúrgica en la que se invita a todo el pueblo católico a dar gracias por el Sucesor de Pedro, el papa Francisco. Para conocer más detalles de la colecta, ingrese AQUÍ.