Pasar al contenido principal

Opinión

Lun 7 Dic 2015

Para volver a amarnos

Por: Mons. Darío de Jesús Monsalve Mejía - Estamos en la hora del retorno, del regreso del exilio, de la corrección colectiva y universal, de la reconciliación como gracia de Dios y disposición nuestra. Es hora de regresar del calentamiento global al clima sostenible. De la depredación voraz, al cuidado de la casa común. Del cruce de los umbrales de la violencia entre Occidente y “Estado Islámico”, a una casi imposible salida política. Del bienestar individualista de Europa y USA, a compartirlo con oleadas de refugiados y emigrantes. De destruir la familia para imponer la anti-natalidad a toda costa, a rehacer la vía afectiva y la estabilidad unitiva y procreadora entre hombres y mujeres. Del “todo vale” y “des-limítate”, generadores de corrupción, degradación y graves injusticias, al “todos contamos”, a la inclusión y la trasparencia. En fin, de sostener, como piedras imperturbables, guerras tan eternas y desastrosas como la que aflige a Colombia, a abrir los espacios a la palabra, el acuerdo y los cambios. Es la hora de la humanidad que ajusta cuentas en todas las áreas de la vida humana, social, planetaria, integrando sus grandes avances a una lógica del sentido, del bien común, de garantizar futuro, de responsabilidad globalizada. Y en esta hora, marcada con esa sensación de celeridad vertiginosa, tan propia de estos tiempos y calendarios, llega la voz universal del Sucesor de Pedro, el Papa Francisco, convocándonos al AÑO DE LA MISERICORDIA, desde el 8 de diciembre de 2015, hasta el 20 de noviembre 2016. Es el llamado a “experimentar el perdón” como amor de Dios al alcance de nuestras manos, de las manos de todos. De levantarnos de nuestro lugar, unirnos a los demás y peregrinar juntos para “cruzar la puerta”, pasar por la Puerta de la Misericordia” como gesto regenerador de conciencias, sanador de sicologías heridas, esperanzador de horizontes nuevos. Y recibir y dar la INDULGENCIA, y abrirle de nuevo la propia vida al prójimo, al que es víctima, quizás mía, al que clama misericordia, solidaridad, alivio, consuelo, luz, descanso. Es un año para que todos renazcamos a la esperanza y volvamos a amar, porque nos sabemos amados y perdonados, porque nos sentimos acogidos e indultados, porque podemos decir nuestra verdad y escuchar la del otro, porque todo puede ser nuevo, empezando por el amor… Todos invitados: hombres y mujeres, esposos, parejas, amigos, amantes, libres y prisioneros, sanos y enfermos, víctimas y victimarios, cercanos y lejanos, sin edades, sexos, razas, con una sola identidad, la de ser humanos y humanados en una dignidad común, la de ser adoptados y hermanados en La Misericordia de Dios, esa que para nosotros tiene el rostro de Jesucristo, sin excluir cómo la vivan otros. Convoco a todos a unirnos al Santo Padre el Papa Francisco este 8 de diciembre en la apertura del La Puerta Santa desde Roma, y a congregarnos todos en las Iglesias Parroquiales y Santuarios de la Arquidiócesis el 13 de diciembre, Tercer Domingo del Adviento, para la inauguración local del AÑO DE LA MISERICORDIA. +Darío de Jesús Monsalve Mejía Arzobispo de Cali.

Mar 1 Dic 2015

Se abre la puerta de la misericordia

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo – Como bien sabemos, el Papa Francisco ha convocado el Año Extraordinario de la Misericordia, que va del 8 de diciembre de 2015, solemnidad de la Inmaculada Concepción, hasta el 20 de noviembre de 2016, solemnidad de Jesucristo Rey del Universo. Es un tiempo privilegiado de gracia en el que estamos llamados a vivir la misericordia de Dios y a anunciarla en este mundo lleno de grandes esperanzas y también de preocupantes contradicciones. Estamos invitados así a acoger el don que hemos recibido con la venida de Nuestro Señor Jesucristo ungido y enviado por el Espíritu Santo para dar la libertad a los oprimidos y para anunciar un año de gracia (cf Lc 4,18-19). Como dice el Papa: “Siempre tenemos necesidad de contemplar el misterio de la misericordia. Es fuente de alegría, de serenidad y de paz. Es condición para nuestra salvación” (MV, 2). Una de las características de este año es que debe ser vivido intensamente en cada Iglesia particular. El signo más evidente de esta orientación es la posibilidad de abrir la “Puerta de la Misericordia” en cada diócesis. Abrir esta puerta, que corresponde a la Puerta Santa que se abre en la basílica de San Pedro en el Vaticano, permite realizar la peregrinación jubilar también a quienes no pueden llegar a Roma (MV, 3). La tradición de abrir una puerta con ocasión de un año jubilar se remonta al Papa Martín V quien, en 1423, abrió por primera vez en la historia la Puerta Santa de la basílica de San Juan de Letrán. El Papa Alejandro VI, en 1499, extendió esta práctica a las cuatro basílicas mayores de Roma. La puerta de la basílica de San Pedro siempre ha sido la primera que se abre y la última que se cierra. En nuestra Arquidiócesis, abriré la Puerta de la Misericordia, como “meta de peregrinación y como signo de una profunda conversión”, en la Catedral Metropolitana el próximo 13 de diciembre a las 12 m., tercer Domingo de Adviento. Los invito a todos, sacerdotes, religiosos y fieles laicos a hacer la peregrinación en dicho día para entrar por la Puerta de la Misericordia en esta celebración. Quienes por diversos motivos estén impedidos para llegar a la Puerta Santa podrán lucrar la indulgencia por otros medios que ya se han indicado. Lo más importante es que percibamos todos que estamos ante una oportunidad fuera de lo común para encontrar el abrazo misericordioso de Dios Padre, mediante un sincero camino de conversión que culmine en el sacramento de la Penitencia y en la comunión eclesial de la Eucaristía. Debemos proponernos todos en la Arquidiócesis recibir la gracia que tanto necesitamos de una transformación personal y comunitaria a partir de una particular experiencia del amor de Dios. No se trata de simples actividades aisladas que pasan sin dejar huella. Se necesita que entremos en el corazón del Evangelio para que la misericordia de Dios nos saque de nuestra miseria, avive nuestra fe, nos lleve a recibir el perdón y nos haga testigos del amor que ha sido derramado en nosotros. Se abre la Puerta de la Misericordia. La Puerta es Cristo, si entramos por él encontraremos la salvación (cf Jn 10,7-9). Entremos decididamente en este Año de gracia para que se perdonen nuestros pecados, para que se transforme nuestro corazón, para que nazca en nosotros un espíritu nuevo, para que vuelvan a nosotros la paz y la alegría, para que seamos misericordiosos como el Padre (cf Sal 51; Lc 6,36). + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Mié 25 Nov 2015

¿Sobrevivirá el cristianismo en el medio oriente?

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo – Los medios de comunicación nos angustian cada día con la tragedia que viven más de 25 millones de católicos en Medio Oriente, donde son víctimas de graves persecuciones y sufren en condiciones de extrema pobreza. Las comunidades cristianas en Egipto, Irak, Israel, Jordania, Líbano, Palestina, Irán, Turquía y Siria son las más antiguas de la Iglesia Católica y están padeciendo mucho por la guerra, la injusticia, la inestabilidad económica, las convulsiones políticas y las enormes dificultades que soportan, hasta el punto que muchos católicos han sido martirizados y otros están huyendo hacia otros lugares. De esta manera, la presencia cristiana en esta zona, que se remonta a los orígenes mismos de la Iglesia, está desapareciendo bajo la presión del fundamentalismo islámico. Ya se anuncia que en pocos años prácticamente no habrá cristianos viviendo en Belén, Nazaret y Jerusalén, ciudades vinculadas a la vida de Jesús donde la mayoría de la población era cristiana y ahora es musulmana. Los cristianos en el territorio palestino eran el 15% de la población en 1950; hoy sólo llegan al 2%. En Irak, de 2003 a hoy, los cristianos han bajado de 1.200.000 a 300.000. En Mosul, por primera vez en 1900 años, no se celebra la Eucaristía. Así mismo, con medios violentos, se procura que todos los ciudadanos sean musulmanes en Egipto, Arabia Saudita, Sudán, Irán y Afganistán. El Papa Francisco ha denunciado repetidamente este aterrador genocidio, sin que sus palabras tengan verdadero eco en la gran prensa y en la actuación de los gobiernos. La cristianofobia va en aumento. El Estado Islámico, al igual que otras milicias fundamentalistas, vincula el cristianismo con el "enemigo occidental", aunque se trate de comunidades afincadas en Medio Oriente desde antes del nacimiento del Islam. Expulsarlos de sus tierras, secuestrarlos o matarlos es parte de la gran guerra que se propusieron librar. Consideran que todos los cristianos son apóstatas e impuros y que hay que acabar con ellos porque hace 1400 años que resisten la orden de convertirse al Islam. Los católicos no podemos quedarnos indiferentes frente a esta injusta y escalofriante situación. Por eso la Santa Sede, a través de la Comisión para América Latina, nos propone algunos medios oportunos para estar cerca de estos hermanos nuestros que pasan por atroces sufrimientos. La primera tarea que se requiere es informar y sensibilizar a los fieles para generar una estrecha comunión y una ayuda permanente con la oración a estas comunidades del Medio Oriente. Es también la ocasión para acoger el llamado que surge del dolor de estos mártires a superar la superficialidad y el aburguesamiento y vivir el don de la fe con coherencia y valentía. De otra parte, se sugiere que el próximo 8 de diciembre, cuando se inicia a nivel mundial el Año de la Misericordia, se haga una colecta para ayudar especialmente a los cristianos que quedan en Siria e Irak. Así que ruego a las parroquias e instituciones que tengan a bien hacerlo, que promuevan esta “obra de misericordia”. Igualmente, esta dolorosa situación que vive la Iglesia debe motivarnos a suplicar el espíritu misionero, para que el Señor suscite el celo apostólico de sacerdotes, religiosos y laicos para ayudar en aquellos países donde es más difícil el anuncio del Evangelio o que ahora corren el riesgo de quedar sin la debida asistencia pastoral. Finalmente, es preciso recordar que no existe sólo la persecución de los cristianos por la violencia física y la tortura. Hay otro tipo de persecución anticristiana no menos insidiosa. “Persecución sutil” la llama el Papa Francisco. Se trata de una actitud cada vez más difundida de marginar de los espacios públicos a quien profesa su fe; de suprimir los símbolos y celebraciones de los cristianos; de imponer en las legislaciones y costumbres de los pueblos, que han tenido en su configuración una inspiración cristiana, prácticas que van abiertamente contra la dignidad humana, la defensa de la vida y la estabilidad del matrimonio y la familia. Definitivamente, es hora de madurar en la fe y de estar preparados para la prueba. + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Lun 23 Nov 2015

Post Aborto

Por: P. Raúl Ortiz Toro - Soy hombre. Soy sacerdote. Pero sé que es el aborto. “No tienes útero, ni familia, deja de meterte en lo que no sabes” me gritó una mujer en un foro hace un par de años cuando defendía el tema de la vida humana desde la concepción. Y ante estas insinuaciones siempre he tratado de responder sereno. Porque sí sé de qué estoy hablando. Estoy absolutamente convencido del estatuto de persona del embrión humano; es una convicción que no es mía ni de la Iglesia Católica sino de la naturaleza misma de las cosas. No existe un solo momento en el que podamos decir que la nueva vida que surgió de la unión de los dos gametos sea algo distinto a una persona humana. En ese proceso no hay saltos cualitativos de la esencia: no comienza siendo una célula indiferenciada de un animalito cualquiera y luego, a las doce semanas, ¡abracadabra! Aparece un ser humano. No. Todos fuimos mórula. Lamentablemente, el estatuto de persona del embrión humano ya poco entra en discusión de la ética laicista; parece que ésta ya no juzga importante preguntarse si un embrión es una persona humana, sino salvaguardar los derechos sexuales y reproductivos de la mujer que, por supuesto, son un gran logro (salud, información, equidad, seguridad, etc) pero que exageradamente han ampliado sus linderos hasta la justificación de la muerte, en nombre de una libertad y autonomía falaz: “No importa a quién abortas; lo que importa es que decidas si quieres o no abortar”. Y en esta lógica, el indefenso, la criatura en camino, siempre sale perdiendo. Tengo conocimiento de causa y, en general, todos los sacerdotes conocemos de primera mano las tristes consecuencias de este crimen. Las horas que hemos pasado en el confesionario lo confirman. En mi caso, he recibido lo mismo a mujeres con grandes cargos de conciencia que a mujeres desprevenidas de cualquier juicio moral, pero en ambas la tristeza es la misma. También he recibido hombres, familiares, personas que callaron o hicieron poco por evitarlo, cómplices directos e indirectos, entre ellos farmaceutas, médicos y enfermeras. Tengo en mi mente muchos rostros. Rostros de tristeza, de desolación, de pesimismo ante la vida, de desesperanza. He tenido que secar lágrimas, animar a la sanación espiritual, insistir en que Dios no castiga como un padre inmisericorde sino que espera la conversión hasta un decidido apostolado de Defensa de la Vida. Es cierto que el síndrome post aborto golpea con mayor fuerza a las personas religiosas; pero en mi experiencia me he dado cuenta de que las personas irreligiosas también padecen remordimiento a su modo. Sé que el argumento del síndrome post aborto no es considerado “científicamente” una causa para prohibir el aborto; pero si tan solo se considerara el derecho del indefenso a tener una oportunidad de vida, a recibir la vida como don y oportunidad, las cosas cambiarían. Sé también que la solución no es solamente decir: “Está mal. Es pecado. Es un crimen”. La solución está más en la formación sexual que las familias deben brindar a los hijos invitando a saber administrar el don de la sexualidad sin reducirlo a simple genitalidad. Y la realidad del aborto es por ello una triste consecuencia de la crisis de las familias. En Colombia, la sentencia C-355 de 2006 despenalizó el aborto en tres casos específicos; ahora hay una verdadera cruzada para legalizarlo completamente. El Fiscal piensa que hasta el tercer mes de gestación podría ser legal; el Ministro de Salud va, irresponsablemente, más allá, argumentando que las dificultades para legalizarlo son de carácter procedimental. En entrevista con el diario El Tiempo (14 de noviembre de 2015) se expresa así, mientras leo con terror: “Yo estoy de acuerdo con el aborto legal. Creo además que el tema normativo está casi resuelto y la jurisprudencia de la Corte es suficientemente amplia. Los obstáculos para el aborto legal no son normativos: tienen que ver con el desconocimiento de los derechos ya existentes, con los prejuicios culturales y con la falta de capacidades en el Estado”. Se vienen días duros para la defensa de la vida. P. Raúl Ortiz Toro Docente del Seminario Mayor San José de Popayán [email protected]

Vie 20 Nov 2015

Estampas del Pasado

Por: Mons. Gonzalo Restrepo - Somos frutos del pasado. Llevamos la estela del pasado donde quiera que vamos. Desde el día de nuestro nacimiento, más aún, desde nuestra gestación en el seno materno, iniciamos una historia, un tejido de acontecimientos y de anécdotas que se fueron sucediendo en el tiempo y que hoy pertenecen al pasado. No debemos vivir apegados al pasado. Eso sería dañoso y sin mucha utilidad. Pero, lo que sí podemos hacer es “recordar” para “vivir”. Recordando el pasado podemos alegrarnos o entristecernos, llenar nuestro corazón de buenas razones para seguir o desanimarnos y no querer adelantar. Lo que nunca podemos hacer es negar nuestro pasado. Ese ya fue así y no lo podemos cambiar. Algunas estampas del pasado podrían servirnos de aliciente y de entusiasmo en este momento de nuestra historia: Recordemos cuando éramos niños. Tal vez podemos recordar cuando comenzamos a dar los primeros pasos, las primeras caídas. O tal vez recordemos la cuna donde dormíamos. Y más adelante cuando jugábamos y cuando con mamá y papá salíamos a dar una vuelta. Recuerdo muy bien la plaza del pueblo, la tienda, la botica, los correos, la escuela, el liceo. Y también recuerdo al bobo y al loco del pueblo, personas que todos conocimos y quisimos. Algunas veces fuimos al matadero a ver cómo inmolaban los animales. Del cementerio tenemos un recuerdo triste y melancólico. En aquellos tiempos todos nos conocíamos y sabíamos donde vivíamos. Recuerdo la casa de mis abuelos, inmensa y solariega, acogedora y pacífica. No olvido el animero cuando en el mes de las ánimas (en noviembre), todas las mañanas elevaba una plegaria por los difuntos yendo de esquina en esquina del pueblo. Las semanas santas, las navidades y los Corpus son fiestas inolvidables. Allí se daba cita todo el pueblo. Salía la banda del pueblo y desfilaban los colegios y las escuelas con sus estandartes y sus bandas de guerra. Recorríamos todo el pueblo y sabíamos perder el tiempo. Cuando empezaron los timbres, disfrutábamos tocando timbres y corriendo a escondernos. Todos los días salíamos para la escuela, nuestro segundo hogar. Recordemos nuestros primeros profesores y nuestra maestra, aquélla que nos enseñó las primeras letras. En la escuela aprendimos a ser amigos, hacíamos travesuras y disfrutábamos con poca cosa. Siempre fuimos muy felices a pesar de que no olvidamos los regaños y los castigos que nos ponían. Unas veces nos ponían a escribir páginas enteras con una sola frase. Otras veces nos colocaban frente a la pared dando la espalda a todos los compañeros. En varias ocasiones nos hicieron colocar las palmas de las manos y allí nos estamparon varios reglazos. Comprábamos minisigüi y recortes, tomábamos agua de las llaves, nos mojábamos y corríamos por todas partes. Nos burlábamos de todo el mundo. Hicimos trampas y algunas veces nos propusimos ser los mejores del grupo para tener el honor de izar la bandera y ser aplaudidos. Eran los tiempos de antes. Había paz y tranquilidad. La gente se sentaba largas horas a charlar y a departir. No teníamos los afanes de ahora. Las señoras cosían y se dedicaban a sus hogares; en cambio los señores trabajaban fuertemente y en el hogar no faltaba nada. La familia podía reunirse toda entera todos los días. Almorzábamos y comíamos juntos. Unidos rezábamos el rosario y, en ocasiones, teníamos veladas de cuentos, historias, risas y hasta espantos. Pero, esos tiempos han pasado, y ahora sólo nos queda el recuerdo grato de ellos. Nuestro presente tendría que ser mejor. No lo desperdiciemos para que en el futuro tengamos ganas de recordarlo y evocarlo como lo hacemos hoy con los tiempos pasados. + Gonzalo Restrepo Restrepo Arzobispo de Manizales

Mié 18 Nov 2015

“No pueden con las orejas y andan comprando candongas”

Por: Mons. Juan Carlos Ramírez Rojas - Afirmó Magdalena Holguín en un artículo de opinión en agosto del 2009 “los colombianos viviríamos mejor si existiera realmente un “Estado de Derecho”, en el que se pudiera confiar en la aplicación de la ley”. Indudablemente. La credibilidad en las instituciones se vería fortalecida si cada uno de los entes del Estado se dedicara con disciplina, con amor de patria a hacer bien lo que la constitución y las leyes les asigna, y se respetaran los límites de las funciones del legislativo, ejecutivo y judicial y el dinamismo de la corresponsabilidad les permitiera asumir la tarea del bien común. Como esto no sucede, da la impresión que se vive a la cacería del protagonismo mediático, incluso querer poner mantos de sombras sobre la negligencia o más aún, tapar la paquidérmica gestión en el cumplimiento de lo que se debe hacer, aparecen propuestas que son como adefesios que vestidos de argumentos de “avanzada” le quieren quitar al verdadero desarrollo un concepto amplio, complejo y extenso de lo que es el hombre en su ser y misión. Si el ente acusador se dedicara a erradicar la impunidad, el país caminaría hacia el encuentro de la verdad verdadera; muchos de los asesinatos de personas que por su trabajo e incidencia nacional fueron víctimas del conflicto armado, sus familias tendrían la verdad del por qué la muerte violenta de los suyos; tantas masacres, terror, devastación, desplazamientos forzados, desarraigo, secuestro, el daño causado a los niños, adolescentes y jóvenes; la muerte de millones de colombianos no sería un elemento más del conflicto sino el reconocimiento de una debilitada estructura de justicia; la corrupción con más brazos que un pulpo…todo lo anterior sumado, da como resultado un índice muy alto e imperdonable de impunidad. Las cifras de la impunidad en Colombia son aterradoras; esta se ha mantenido en un porcentaje cercano o superior al 90 por ciento. Estudios señalan que, sólo 20 de cada 100 delitos se denuncian, y de éstos 14 prescriben y mientras tanto en un foro manejado desde una perspectiva ideológica amañada, surge como el Leviatán del mediterráneo, la propuesta de “despenalizar el aborto en las 12 semanas de gestación”, esa era la pepa que le faltaba a la maraca de la impunidad en Colombia. Y como a falta de pan, buenas son tortas, en el citado foro, el servidor de la cartera de salud lanzó la solución a los problemas de la salud del país adelantando que el medicamento Mifepristona podrá ser adquirido con la misma facilidad que el acetaminofén tan pronto sea aprobado por el INVIMA, pero no dijo que efectivamente acaba con aproximadamente el 96% de los embarazos. Mientras tanto el sistema de salud está en urgencias esperando que se solucionen sus problemas que se han profundizado por la falta de voluntad política para tomar decisiones de fondo como: considerar a la salud como un derecho fundamental y no como un negocio en manos del legislativo, generar una reforma estructural del sistema, mejorar la vigilancia y control del mismo, y sancionar a los corruptos. Es evidente que el modelo de salud está basado en la “competencia regulada”, que considera a la salud como un negocio y no como un derecho fundamental, por esta razón las utilidades priman frente a la equidad, la atención oportuna y con calidad a las necesidades de la población. Dónde está la solución frente al pago oportuna de las EPS a los hospitales; muchos de ellos en estado terminal por la ausencia de una cultura responsable de pago. El país espera una reforma a la salud que fomente la cultura de la prevención, y no la que oficializa la integración vertical y permite el monopolio de las EPS, con la distribución de su presencia regional, repartiéndose las zonas donde operarán sin competencia. Esperamos la solución al problema de los medicamentos en Colombia y los precios inflados que hacen más difícil la situación de los enfermos. En síntesis, lo que afirmó Juan Gossaín (24.03.2012). “Hay que decirlo sin anestesia: el sistema colombiano de salud ha muerto. Lo mataron la corrupción, la politiquería y la codicia”. ¡Dios bendito! Tanto que tienen que hacer en lo que les corresponde y andan buscando ser legisladores, “no pueden con las orejas y andan comprando candongas”. Mons. Juan Carlos Ramírez Rojas Ecónomo-Director Financiero

Mar 17 Nov 2015

El “Gigante adormecido”

Por: Mons. Ricardo Tobón Restrepo – El 18 de noviembre se conmemoran cincuenta años del decreto Apostolicam Actuositatem del Concilio Vaticano II. En el conjunto de los 16 documentos del Concilio, este decreto significó una gran novedad. El tema de los laicos, en efecto, ya se había tratado en las constituciones Lumen Gentium y Gaudium et Spes, pero se vio la necesidad de subrayar, de un modo específico, la tarea apostólica que les corresponde. Como ha dicho el Papa Francisco, en el mensaje con motivo de este aniversario, el anuncio del Evangelio no está reservado a unos pocos “profesionales de la misión”, sino que “debe ser el anhelo profundo de todos los fieles laicos”. El Concilio, afirma el Papa, “no considera a los laicos como si fueran miembros de segundo orden, sino como discípulos de Cristo, que, en virtud de su bautismo y de su inclusión natural en el mundo, están llamados a animar cualquier entorno, cualquier actividad y relación humana con el espíritu del Evangelio”, llevando “la luz, la esperanza, la caridad recibida de Cristo”. Piensa, además, que este documento es un acontecimiento de gracia, que presenta “una nueva forma de considerar la vocación y la misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo”, donde “participan, a su manera, de la función sacerdotal, profética y real del mismo Cristo”. Los laicos son la inmensa mayoría de los fieles en la Iglesia. Nada menos que el 95% del Pueblo de Dios, el 17% de la población mundial; lo que equivale a más de mil cien millones de personas bautizadas que viven en diversos grados de pertenencia y adhesión, de corresponsabilidad y participación en la vida de la Iglesia. Refiriéndose a esta realidad, un padre en el Sínodo sobre los laicos hablaba del “gigante adormecido”. Nos falta mucho para que esta multitud de laicos vivan la alegría y la responsabilidad del bautismo y asuman su misión evangelizadora en la sociedad contemporánea caracterizada por grandes y rápidas transformaciones. Después de cincuenta años de la conclusión del Concilio, debemos seguir reflexionando sobre la vocación propia de los laicos y debemos continuar buscando que realicen eficazmente su misión. Ellos son la Iglesia en el corazón del mundo. Los fieles laicos, como discípulos y misioneros de Cristo, están llamados a encontrar a Dios en el mundo, en la vida ordinaria de sus familias, en el trabajo cotidiano, en los fenómenos de la vida social y cultural a los que se encuentran integrados. Es allí donde deben, como testigos, hacer presente a Cristo. Los laicos no pueden demorar más el tener conciencia de la llamada que han recibido a la santidad y al apostolado en el mundo. El Concilio Vaticano II señaló una percepción teológica de lo que es el laico y a lo que está llamado: un seguidor de Cristo que desde su realidad humana, llena de responsabilidades y retos seculares, vive su fe e invita a otros a vivirla. En esta perspectiva, algunos desafíos concretos para la misión de los laicos son: testimoniar el Evangelio del matrimonio y de la familia en la vida de cada día; afrontar el tema fundamental de la educación en esta hora en la que hay crisis de verdad y de vida; comprometerse con las situaciones de inequidad, de violencia y de pobreza que viven amplios sectores de la población; aportar en la promoción del bien común en el ámbito de la política y de la transformación social. Para que los laicos puedan vivir su vocación y su misión es preciso que logren una adecuada y completa formación; nadie puede vivir y dar lo que no tiene. Los laicos deben llegar a un conocimiento profundo de Cristo, a una relación personal con él, a una vida nueva desde él, a una pasión por sembrar su Evangelio en el mundo. Es una formación que debe estar informada por una sólida y equilibrada espiritualidad a partir de la Palabra de Dios y de la Liturgia. Es una formación que debe hacerlos capaces de interactuar con los hombres de nuestro tiempo siendo luz y sal en el mundo. Cuánto lograríamos si el “gigante” despertara. + Ricardo Tobón Restrepo Arzobispo de Medellín

Mar 17 Nov 2015

Aborto, ¡NO! La vida humana es sagrada

Por: Mons. Víctor Manuel Ochoa - Una vez más, recibimos la noticia que se quiere despenalizar totalmente el aborto en Colombia. Es un giro de palabras que quiere indicar el establecimiento del aborto libre, propiciando con este proyecto una apertura a esta acción que destruye la vida humana. El señor Fiscal General de la Nación, por las noticias recibidas, radicará un proyecto de Ley que pretende despenalizar el aborto, totalmente en Colombia. La Iglesia tiene que salir, con fuerza y vigor a defender la vida, a defender a los inocentes a quienes quieren destruir -asesinar-, es el término preciso. No es una batalla nueva para la Iglesia de Cristo, ella, siempre, desde los escritos de los primeros cristianos, ha salvaguardado la vida humana. A los cristianos se les invitaba a defender, en todo momento, a quien no había nacido. Esta ha sido siempre una constante y una clara enseñanza de la Iglesia. “No matarás al niño en el seno de su Madre”, enseñaba uno de los primeros escritos cristianos, La Didaje, reflexiones que pretendían dar los elementos de comportamiento a los primeros cristianos de frente a la forma común de razonar en el imperio Romano (Didaje. 2, 1-2). Pero sobre todo, esta posición tiene profundos fundamentos bíblicos: el primero en el designo amoroso de Dios, en sus mandamientos. Dios ha indicado claramente al hombre su voluntad: “No matarás” (Éxodo 20, 13). El hombre es una creatura, obra de la mano de Dios. El hombre, la persona humana, recibió de Dios la capacidad para reproducirse. Esa vida participa de una dignidad particular, al provenir de Dios, saliendo de las manos del creador. La Iglesia considera el aborto como un crimen abominable (Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, n. 51, 3). No podemos con razonamientos y silogismos que defienden la modernidad y la civilidad destruir la vida humana. Estamos destruyendo al hombre mismo, estamos quitando la esperanza de nuestras vidas. Un niño que nace es esperanza, alegría, seguridad del futuro. La posición de la Iglesia es precisa, expresa un claro NO al aborto. Una posición firme que quiere defender el plan de Dios y la voluntad del Creador sobre la creatura que tiene un derecho preciso a la vida. La vida humana tiene su principio en la concepción que se da desde la unión del esperma y el óvulo hasta el término natural de esta vida que llega con la muerte. Propuestas, como las del fiscal, quieren destruir uno de los más grandes fundamentos de la condición humana del hombre. Desean matar a unos niños que están en estado de indefensión. Los católicos tenemos que defender una posición clara, neta, precisa, en torno a estas propuestas que pretenden destruir la vida humana con un crimen abominable. Es un NO claro a la propuesta del aborto. Quienes nos representan en el espacio legislativo tienen que respetar la voluntad del pueblo colombiano, con un NO al aborto y a esta propuesta concreta de Ley. Cada vez más, somos sensibles a la defensa de los derechos humanos en nuestra sociedad, quienes presentan esta iniciativa han sido propulsores y defensores de los derechos humanos en nuestra Colombia. NO podemos olvidar que el aborto destruye e irrespeta uno de los principios fundamentales de los derechos humanos: el derecho a la vida. Se deben comprender las situaciones, el dolor, la pobreza, las implicaciones sociales de cuanto vive una mujer en ciertas situaciones, pero ello no permite o autoriza la realización del aborto. Como Iglesia, en la Diócesis de Cúcuta abrimos espacios a la vida, a los niños, a las madres gestantes. Se presentan muchos razonamientos, con los cuales se pretende defender y hacer aceptar esta decisión en nuestra sociedad. Razonamientos que pretenden explicar y manifestar la realización de un asesinato de una creatura indefensa. Nuestra sociedad necesita consolidar principios de respeto y amparo de la vida humana, este es el momento de defender y luchar por la vida humana que se va a destruir con esta decisión. La Constitución colombiana defiende la vida, “El derecho a la vida es inviolable…” (Artículo 11). En los últimos tiempos vemos como en la interpretación de nuestra Constitución se han realizado lecturas que son equivocadas y que no respetan el sentido del texto que ha sido aprobado y votado por los colombianos. Señor Fiscal, respetuosamente, creemos que se está equivocando, está yendo contra la voluntad de la mayoría de los colombianos, la vida humana es sagrada. Todos a defender la vida humana. ¡No al aborto! + Víctor Manuel Ochoa Cadavid Obispo de Cúcuta