Pasar al contenido principal

conferencia episcopal de colombia

Mar 10 Mar 2020

Ante Covid-19, Iglesia reitera llamado a acoger medidas preventivas

Pensando en el bien común y siguiendo las recomendaciones hechas por las autoridades sanitarias frente a la presencia del Coronavirus (Covid-19) en nuestro país, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) reitera el llamado a mantener la calma y señala que la Iglesia “siempre consagrará una atención pastoral especial a los enfermos y a los temas de salud”. Así mismo, la CEC precisa que las recomendaciones emitidas “son de carácter extraordinario dados los riesgos que ofrece la actual situación” de contagio del virus. Los prelados señalan que “también podrán comulgar en la boca quienes, por distintas razones, manifiestan su deseo y opción de recibir la Eucaristía de este modo”, sin dejar de insistir en la invitación de comulgar preferiblemente en la mano, “previa catequesis sobre la manera como se debe hacer”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Jue 17 Oct 2019

Aclaración a la Opinión Pública

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del padre Jaime Alberto Marenco Martínez, director del Departamento de Comunicaciones, se permite aclarar que el comunicado con fecha 1º de octubre de 2019, referido al señor Thomas Augusto Porras Salazar, candidato a la alcaldía de Ocamonte, Santander, no fue emitido por esta Institución. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Vie 6 Sep 2019

Expediente Matrimonial

La Conferencia Episcopal de Colombia, a través de los Departamentos de Matrimonio - Familia y Liturgia , pone a disposición el Expediente Matrimonial. [tabs class="horizontal"][tab title="PRESENTACIÓN" icon="Icon name 1"] El Código de Derecho Canónico en el Canon 1066 «antes de que se celebre el matrimonio debe constar que nada se opone a su celebración válida y lícita», de otra parte, en el Canon 1067 pide a las Conferencias Episcopales establecer normas sobre el examen de los contrayentes para realizar las investigaciones necesarias antes del matrimonio. Para dar cumplimiento a estas normativas canónicas la Conferencia Episcopal de Colombia, a través de las Comisiones de Matrimonio - Familia y Liturgia, según las normas complementarias para Colombia en el artículo 26, ha aprobado el Expediente Matrimonial aprobado durante la pasada Asamblea Plenaria de Obispos, celebrada en el mes de julio de 2019. Departamentos Matrimonio - Familia y Liturgial Conferencia Episcopal de Colombia [/tab][tab title="DETALLE" icon="icon name 2"] Autor(a): Departamentos de Matrimonio - Familia y Liturgia Catálogo: Idioma: Español Número de Páginas: Editora: Año de publicación: Septiembre 2019 Dimensiones: [/tab][tab title="COMENTARIOS" icon="Icon name 1"] [/tab][/tabs] Mayores informes: PBX: 437 55 40 Ext. 264 Correo electrónico: [email protected]

Lun 12 Ago 2019

Encuentro Nacional de Pastoral del Adulto Mayor

Fortalecer la Pastoral del Adulto Mayor en las diferentes jurisdicciones eclesiásticas de Colombia, con miras a promover la solidaridad intergeneracional que lleve a descubrir el privilegio de envejecer, es el objetivo de la jornada que se desarrollará del 27 al 29 de agosto en Bogotá. Delegados diocesanos; agentes de pastoral que trabajan con los adultos mayores: coordinadores de asilos, de hospitales geriátricos; y acompañantes de personas en esta etapa de la vida, son convocados al encuentro organizado por el Departamento de Estado Laical y Lugares Eclesialesde la Conferencia Episcopal de Colombia. Los interesados en participar en el encuentro nacional podrán hacerlo en dos modalidades: Internos con un aporte económico de 380.000 pesos (Incluye hospedaje, alimentación completa y materiales).Externos con una contribución de 250.000 pesos (Derecho a refrigerios, almuerzo y materiales). Inscripciones aquí Una vez diligenciado el formulario de inscripción deberá realizar la consignación a la cuenta corriente del Banco de Bogotá número 01209296-1, a nombre de la Conferencia Episcopal de Colombia, Nit 860.021.725-1 y subir el soporte en la plataforma. Mayores informes: (1) 4375540 ext 246, 247. Descargue agenda aquí

Vie 26 Abr 2019

Puentes de Solidaridad: la respuesta del papa Francisco ante la crisis venezolana

El directorio del equipo de Puentes de Solidaridad, integrado por representantes de 10 conferencias episcopales de América del sur, se encuentra en Bogotá. A partir del, jueves 25, al 30 de abril sostendrán su II encuentro latinoamericano de cara a los retos de su plan pastoral en favor de los migrantes venezolanos. Cabe recordar que este proyecto fue lanzado desde el Vaticano en mayo de 2018 con el objetivo de promover el desarrollo humano integral especialmente de todos los migrantes venezolanos, en cada una de las etapas migratorias: salida, tránsito, llegada y retorno, por medio de una acción coordinada y sinérgica con diferentes actores eclesiales y sociales. Un poco de historia Más allá de las tensiones políticas respecto al tema venezolano, Puentes de Solidaridad se convierte en la respuesta que el propio papa Francisco da ante el drama de la nación petrolera, de hecho, la idea surge por la gestión de la sección migrantes y refugiados del Dicasterio para el desarrollo humano integral de la Santa Sede, dirigida por el scalabriniano Fabio Baggio y el jesuita Michael Czerny. Es así como en septiembre de 2017 se dio la génesis de este programa, ocasión en la cual la Fundación Católica Argentina de Migraciones, con apoyo la sección de migrantes del Vaticano, reunió en Santiago de Chile a 10 representantes de las conferencias episcopales para buscar soluciones a la crisis migratoria venezolana. Entre los meses de octubre y diciembre de 2017, se trabajó en la recolección de las propuestas de cada conferencia episcopal. Red de trabajo eficaz Ahora cuando la crisis venezolana amenaza con agudizarse, producto de una brutal hiperinflación, prolongadas fallas del servicio eléctrico y pulverización del poder adquisitivo, desde Puentes de Solidaridad se han fijado como principal meta ofrecer servicios de asistencia calificados (sociales y espirituales) a los migrantes con propuestas diversificadas según los distintos contextos geográficos a lo largo del camino que emprenden escapando de la terrible situación. Es de este modo como las conferencias episcopales de Colombia, Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Ecuador, Uruguay y Perú han aunado esfuerzos para constituir una red de trabajo eficaz, coordinada y sinérgica en el ámbito de la pastoral migratoria y capacitar las mismas conferencias al desarrollo de respuestas coordinadas más allá de la coyuntura histórica. Además han incluido en sus servicios a los beneficiarios de las comunidades locales que se encuentran en una situación de vulnerabilidad similar a la de los migrantes venezolanos, por ello también se han incorporado plenamente en el seno de la red de migración, refugio y trata de personas CLAMOR. Alcances en Colombia En el caso de Colombia, desde diciembre de 2018 a lo que va de año, el programa ha incidido en la vida de 335 familias (526 personas) con atención directa en alguno de los siguientes servicios: albergue temporal, atención psicosocial, acompañamiento espiritual, orientación jurídica, asistencia alimentaria y apoyo en movilidad. Todo ello ha sido posible gracias a la articulación que han tenido con aliados estratégicos como la Fundación de atención al migrante (Famig) de la arquidiócesis de Bogotá, Funndación Eudes y las Cáritas diocesanas de Barranquilla, Cúcuta, Arauca y Bogotá. Así lo ha comentado Lina Peña, responsable en Colombia. Ternura en fronteras Otro de los logros –mencionó Peña– es la experiencia piloto de formación de multiplicadores de la ternura en las zonas fronterizas de Cúcuta, Maicao e Ipiales, la cual es una iniciativa surgida al seno de la caminata Huellas de Ternura, que adelantan el Consejo Episcopal Latinoamericano junto con otras organizaciones eclesiales en el continente. Peña ha dicho que consiste “en trabajar la cultura de los cuidados a la que nos ha llamado el Papa con nuestros agentes de pastoral que atienden a población migrante, pues precisamente en los flujos migratorios los más vulnerables son los menores”. Fuente: Portal digital Vida Nueva

Vie 1 Sep 2017

CEC ora por la salud del presidente del episcopado de Venezuela

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) se une a los pastores y fieles católicos de Venezuela que oran por la pronta recuperación de Su Excelencia Monseñor Diego Rafael Padrón Sánchez, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. DESCARGA EL COMUNICADO

Mié 26 Jul 2017

Episcopado colombiano se solidariza con el episcopado mexicano

La Conferencia Episcopal de Colombia manifestamos nuestra solidaridad y cercanía con el episcopado mexicano por los hechos sucedidos el día de ayer a causa de la bomba molotov que fue puesta en la sede de la Conferencia Episcopal en horas de la madrugada. DESCARGA EL COMUNICADO

Mié 5 Jul 2017

Monseñor Oscar Urbina Ortega fue elegido presidente del episcopado Colombiano

Los obispos de Colombia reunidos en la CIII Asamblea Plenaria del Episcopado eligieron, este miércoles 5 de julio, a monseñor Oscar Urbina Ortega, Arzobispo Metropolitano de Villavicencio como presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para el trienio 2017-2020. Monseñor Oscar Urbina Ortega nació en la vereda el Peñón, Arboledas (Norte de Santander), el 13 de abril de 1947; el 30 noviembre de 1973 fue ordenado presbítero de manos del Cardenal Aníbal Muñoz Duque; el 8 de marzo de 1996 fue nombrado por Su Santidad Juan Pablo II como obispo Titular de Forconio y Auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá; el 9 de noviembre de 1999 fue nombrado por el Papa Juan Pablo II como obispo de la Diócesis de Cúcuta; el 30 de noviembre de 2007, Monseñor Urbina fue nombrado arzobispo de la Arquidiócesis de Villavicencio por el Papa Benedicto XVI. Perfil del presidente del Episcopado Colombiano Monseñor Oscar Urbina nació en la vereda el Peñón, Arboledas (Norte de Santander), el 13 de abril de 1947, territorio de la Arquidiócesis de Nueva Pamplona. Sus padres: Juan de Dios Urbina Ortega y Josefa Ortega Arias. Cursó la primaria en la escuela Pedro José Ortiz y estudió hasta noveno grado en el seminario Menor de los Padres Redentoristas, en Servitá (Santander). En 1960 se trasladó a Manizales e hizo el noviciado en Buga. Además estudió filosofía en el Seminario Redentorista de Bogotá. Ingresó a la Universidad de la Salle y terminó los estudios de catequesis en 1968. Posteriormente cursó teología en la Universidad de San Buenaventura y en el Seminario Mayor de Bogotá. El 30 noviembre de 1973 fue ordenado presbítero de manos del Cardenal Aníbal Muñoz Duque. Cinco años después (1978) fue enviado a Roma a realizar la Licenciatura y el Doctorado en Filosofía como alumno del Colegio Pio Latinoamericano y de la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1982 regresó como miembro del equipo de directores del Seminario Mayor Arquidiocesano San José de Bogotá. Entre 1986 y 1994 fue Rector de dicho seminario y durante la visita de Su Santidad Juan Pablo II a Colombia, en el año 1986, hizo parte de las celebraciones litúrgicas papales. El 8 de marzo de 1996 fue nombrado por Su Santidad Juan Pablo II como obispo Titular de Forconio y Auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá. Su consagración episcopal fue el 13 de abril de 1996 por el Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, Arzobispo de la Arquidiócesis de Bogotá. El 9 de noviembre de 1999 fue nombrado por el Papa Juan Pablo II como obispo de la Diócesis de Cúcuta. Su posesión fue un mes después y ejerció el cargo hasta el 30 de noviembre de 2007. Durante su periodo como obispo, Monseñor Oscar Urbina fue promotor de la Nueva Evangelización y organizó junto a otras instituciones los programas de ayuda humanitaria y alimentaria. Además, con la ayuda de la Secretaría de Educación Municipal, el obispo logró sostener más de 250 jóvenes en el Seminario Menor, orientándolos en el servicio a la sociedad. Así mismo creó la Emisora Vox Dei y, durante su ministerio al frente de la Diócesis de Cúcuta, monseñor Oscar Urbina ordenó 27 sacerdotes y creó 22 nuevas parroquias al servicio de la comunidad. El 30 de noviembre de 2007, Monseñor Urbina fue nombrado arzobispo de la Arquidiócesis de Villavicencio por el Papa Benedicto XVI y el 26 de enero del siguiente año tomó posesión del cargo. Participó como Delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (2007), celebrada en Aparecida (Brasil), y en la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, sobre la vocación y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo (octubre de 2015). Además ha sido Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral para la Evangelización de la Cultura y la Educación de la CEC, de la Comisión de Cultura del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), de Cordepaz, del Comité Cívico de Villavicencio y de la Comisión Episcopal del Pontificio Colegio Pío Latinoamericano. También ha sido miembro de la Fundación Pontificia para el Progreso de los Pueblos (Populorum Progressio) y de la Comisión Episcopal de Paz y Construcción de la Historia de la Iglesia en el Conflicto. Actualmente es el vicepresidente de la Conferencia Episcopal del Colombia. Fotos de Monseñor Oscar Urbina Ortega Fuente: Conferencia Episcopal de Colombia