Pasar al contenido principal

cultura del cuidado

Jue 24 Nov 2022

Villavicencio, sede de los talleres “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”

Dando continuidad al Proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”, promovido por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), los días 25 y 26 de noviembre se estará realizando en la ciudad de Villavicencio una jornada de talleres orientados a facilitar herramientas y espacios de reflexión que permitan a las Jurisdicciones implementar políticas de protección y prevención de abusos sexuales contra menores y personas vulnerables dentro del entorno eclesial. El episcopado ha dicho además que, será un espacio para socializar las Líneas Guía: “Cultura del Cuidado en la Iglesia Católica Colombiana”, documento aprobado por los obispos colombianos en su 113 Asamblea Plenaria del 2022. Estas jornadas que se iniciaron en el mes de octubre y que se extenderán hasta junio del 2023 por todo el territorio nacional, son posibles gracias al auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Dentro de la temática a abordar se encuentra: Programas para la protección de menores de edad; atención a las víctimas y sus familias; prevención de los abusos de poder, de conciencia y sexual; fundamentos jurídicos canónicos y civiles; y comunicación institucional. En esta ocasión participarán las Jurisdicciones Eclesiásticas que hacen parte de la Provincia Eclesiástica de Villavicencio, son ellas: Arquidiócesis de Villavicencio, las Diócesis de Granada y San José del Guaviare; y los Vicariatos Apostólicos de Puerto Carreño y Puerto Gaitán; además se suman a este proceso de formación los Vicariatos Apostólicos de Inírida y Mitú. El proyecto contempla capacitar a más de 1200 personas, para luego poder consolidar los equipos diocesanos de protección de menores de edad, de atención a víctimas, implementación de protocolos de prevención y a los responsables de adelantar los procesos canónicos. Los talleres se realizarán en la sede de la Universidad Santo Tomás y contarán con el acompañamiento de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la CEC. En esta oportunidad se espera la participación de unas 440 personas entre sacerdotes, seminaristas, religiosos y religiosas, miembros de los consejos de protección de menores de estas Iglesias particulares, trabajadores de las curias diocesanas, docentes, agentes de pastoral familiar y otros evangelizadores pertenecientes a movimientos apostólicos y parroquias. Para mayor información sobre el desarrollo del proyecto, contactar con la señora Diana María Guzmán, coordinadora del Proyecto Iglesias Particulares Seguras y Protectoras al correo electrónico: [email protected] / Cel.: 313 3211877

Mié 2 Nov 2022

En Florencia concluyó la jornada de talleres: “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”

Este viernes 28 de octubre, finalizó en la Arquidiócesis de Florencia, la primera jornada de talleres orientados a facilitar herramientas y espacios de reflexión sobre cómo abordar desde el campo jurídico, psicológico, ético y comunicacional el tema de las políticas de protección y prevención de abusos sexuales contra niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables dentro del entorno eclesial. Este espacio pedagógico contó con la asistencia de más de 400 participantes provenientes de diferentes lugares de la provincia eclesiástica. Al concluir la jornada, el arzobispo de Florencia, Omar de Jesús Mejía Giraldo, expresó su gratitud a la Conferencia Episcopal de Colombia y al Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, por ofrecer estos espacios de información y formación, que según señaló, deben seguirse implementando en todos los ámbitos de la Iglesia a nivel nacional. Igualmente el prelado agradeció la presencia de quienes asistieron: obispos, sacerdotes, religiosas y religiosos, seminaristas, maestros, rectores de instituciones educativas, catequistas, personal que labora en el torno de las parroquias, vicarías, curias diocesanas, miembros de movimientos apostólicos, agentes de pastoral, periodistas, entre otros, algunos participaron en representación de las diócesis de Mocoa-Sibundoy y San Vicente del Caguán, y los vicariatos apostólicos de Leticia y Puerto Leguízamo Solano. Finalmente afirmó que, esta tarea no para allí, sino que se seguirá el camino de formación en este campo. “La idea es entonces que sigamos en este ambiente de sinodalidad, de comunión fraterna y de trabajo mancomunado”. Por su parte la doctora Ilva Myriam Hoyos Castañeda, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia, resaltó haber encontrado una Iglesia expectante y ávida de conocimiento frente a este tema del cuidado y la protección. “El objetivo central de este encuentro era continuar ese camino para generar en Colombia una cultura del cuidado. Una de las prioridades fue socializar nuestras líneas guías aprobadas muy recientemente por la Conferencia Episcopal; trabajamos durante la jornada que fue especialmente enriquecedora con los clérigos, sacerdotes, religiosos, religiosas, expresándoles por un lado cuál es la iniciativa de la Iglesia Católica, pero también puntualizando la legislación canónica y estatal en torno a los delitos de carácter sexual”. Explicó además que se hizo una presentación a los movimientos apostólicos y a los laicos, en torno a qué es el abuso, cuáles son los factores de riesgo, cuáles son los factores de protección, cómo está tipificada en la legislación penal colombiana esta temática de los delitos sexuales y se ofrecieron algunos criterios para elaborar planes de prevención. “En los laicos encontramos ese eco, nos reiteraron su agradecimiento, no solamente por la visita, sino también por ver una iglesia renaciente, esperanzadora, que parte del reconocimiento de la vulnerabilidad humana y que quiere insistir en que todo ser humano es digno y tiene una dignidad que viene de nuestra condición de ser hijos de Dios y a su vez creado a su imagen y semejanza de un Dios trino”. Otro público que estuvo presente fueron los educadores, a ellos, dijo la doctora Hoyos, se les presentaron algunos de los retos y los desafíos que tienen las instituciones educativas en generar esta cultura del cuidado. Según lo expresó la abogada, con estos espacios de formación, la Iglesia quiere decir abiertamente “no más abusos, no más violencias, tanto las violencias, como los abusos cometidos al interior de la iglesia por miembros de la iglesia, como de la sociedad”. “Estamos esperanzados en que este esfuerzo que estamos realizando, no solo permita de alguna forma generar espacios de diálogo y de reflexión, sino también que los esfuerzos que se hagan al interior de la Iglesia puedan repercutir en toda la sociedad, especialmente en esta Arquidiócesis de Florencia, en la provincia eclesiástica que hemos venido a visitar”, concluyó la directiva. Próximos talleres El Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado , informó que para este mes de noviembre se realizará en la Arquidiócesis de Villavicencio otro encuentro de formación. Así también se retomará a partir del mes de febrero de 2023 la realización de estos talleres en otras Jurisdicciones Eclesiásticas del país. En qué consiste el Proyecto: ‘Iglesias Particulares Seguras y Protectoras’ Es una iniciativa de la Conferencia Episcopal de Colombia y del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado , que busca ayudar a las jurisdicciones eclesiásticas en la implementación de las políticas de protección y de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables; así como la difusión de las Líneas Guía: ‘Cultura del Cuidado en la Iglesia Católica Colombiana’. Qué es el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado Fue instituido en el 2018 por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Es un cuerpo asesor, consultivo, autónomo e interdisciplinario, cuya tarea principal es asesorar a la Conferencia Episcopal y asistir a los Obispos, por medio de propuestas que promuevan la cultura del cuidado y de medidas para prevenir los abusos cometidos por miembros de la Iglesia, según las normas canónicas vigentes y teniendo en cuenta las exigencias de la legislación estatal. Los miembros del Consejo Nacional son nombrados por la Asamblea Plenaria de la CEC, por un término renovable de tres años y elegidos entre ministros consagrados, miembros de Institutos de vida consagrada, Sociedades de vida apostólica, y laicos que se distingan por la ciencia, la capacidad probada, la solvencia moral, el espíritu de comunión y de servicio. Conozca AQUÍ más detalles del desarrollo del taller

Mar 25 Oct 2022

Conferencia Episcopal de Colombia capacitará a más de 1200 personas al servicio de la Cultura del Cuidado

La Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) pone en marcha el Proyecto “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras” con la finalidad de ayudar a las diócesis en la implementación de las políticas de protección y de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables; así como la difusión de las Líneas Guías: “Cultura del Cuidado en la Iglesia Católica Colombiana”. Desde este mes de octubre, y hasta junio de 2023, la CEC con el auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, desarrollará talleres en cada uno de los territorios de nuestra nación en las siguientes temáticas: Programas para la protección de menores de edad; atención a las víctimas y sus familias; prevención de los abusos de poder, de conciencia y sexual; fundamentos jurídicos canónicos y civiles; y comunicación institucional. La primera etapa del proyecto se realizará en un año en las diócesis que se agrupan en las regiones donde se encuentran las Arquidiócesis de Florencia, Nueva Pamplona, Villavicencio, Bucaramanga, Cartagena y Popayán. La meta es capacitar a más de 1200 participantes para consolidar los equipos diocesanos de protección de menores de edad, de atención a víctimas, implementación de protocolos de prevención y a los responsables de adelantar los procesos canónicos. Los primeros talleres se realizarán en Florencia-Caquetá El próximo miércoles 26 de octubre se iniciarán los talleres con la participación de la Arquidiócesis de Florencia, las diócesis de Mocoa-Sibundoy y San Vicente del Caguán y los vicariatos apostólicos de Leticia y Puerto Leguizamo. Estos talleres se realizarán en la ciudad de Florencia durante tres días y contarán con el acompañamiento de los miembros del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia. En esta oportunidad participarán cerca de 150 presbíteros, 23 seminaristas, 30 trabajadores de las curias diocesanas, 120 docentes, 30 agentes de pastoral social y otros evangelizadores pertenecientes a movimientos apostólicos, institutos de vida consagrada y parroquias. Para mayor información sobre el desarrollo del proyecto, contactar con la señora Diana María Guzmán, coordinadora del Proyecto Iglesias Particulares Seguras y Protectoras al correo electrónico: [email protected] / Cel.: 313 321 18 77

Lun 26 Sep 2022

Presentación del libro: «Vulnerabilidad, abusos y cuidado en la vida religiosa femenina: Creando una cultura del cuidado y protección»

El próximo miércoles tres de octubre la CLAR – Confederación Latinoamericana de Religiosos, hará la presentación del libro: Vulnerabilidad, Abusos y Cuidado en la Vida Religiosa Femenina: Creando una Cultura del Cuidado y la Protección. La obra es una construcción colectiva cuya recopilación y revisión general estuvo a cargo de la Hna. María Rosaura González Casas STJ, coordinadora de la Comisión de Cuidado y Protección de la CLAR, quien anima a la Vida Religiosa del Continente a profundizar y concientizar sobre la problemática del abuso en la Iglesia Latinoamericana. La presentación de este texto la harán: la Hna. Liliana Franco, odn - Presidenta de la CLAR; Hna. Rosaura González Casas, stj, Editoria - COM. CLAR de Cuidado y Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y Personas Vunerables; el Hno. Jesús García - Com. CLAR; Hno. César Hernriquez - Com. CLAR; y la Hna. Alejandra Elbaba, OP- Com. CLAR

Mar 16 Ago 2022

Episcopado aprueba Líneas Guías para seguir generando cultura del cuidado en la Iglesia

La Conferencia Episcopal acaba de publicar las líneas guías para una “cultura del cuidado en la Iglesia Católica en Colombia” como un nuevo paso para la protección de menores de edad y adultos vulnerables; este documento busca poner en práctica la erradicación de todo tipo de abuso (de poder, de conciencia, espiritual y sexual) que se genere en ambientes eclesiales por parte de miembros de la Iglesia en el país, bien sean laicos, religiosos o sacerdotes. Las Líneas Guías entrarán en vigor a partir del 1° de enero de 2023, en la Solemnidad de Santa María Madre de Dios. Este material, hace parte de un camino que los obispos de Colombia iniciaron en el 2013, cuando se adoptaron las “Líneas guía para la redacción de los decretos diocesanos de protección de menores”, aplicadas en su momento en cada jurisdicción eclesiástica. Ahora, fruto de la evaluación de este documento que se dio gracias al apoyo del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado y basados en los recientes documentos del magisterio pontificio y la normativa canónica y estatal vigente, la Iglesia desea ofrecer este insumo como expresión de unidad, búsqueda de caminos que lleven a la verdad y la justicia, aceptación de errores y negligencias, asumiendo la petición del perdón y la reconciliación. Según se lee en la presentación de este documento, se trata de unas orientaciones generales para que en las distintas jurisdicciones eclesiásticas del país se implementen políticas, protocolos, procedimientos, acciones y estrategias en el marco de un Sistema para la Cultura del Cuidado. Además, con este material "Buscan prevenir y atender la violación de los derechos fundamentales de las personas y los abusos de cualquier tipo cometidos por ministros ordenados, personas consagradas y laicos que prestan algún ministerio o servicio en nuestra Iglesia". Ahora el compromiso de la Iglesia Católica, es adoptar estas normas al interior de cada circunscripción eclesiástica, y permitir que todos los creyentes y la sociedad en general las conozcan, con el fin de promover una "mayor conciencia respecto del cuidado amoroso que requieren también los pastores y los ambientes eclesiales de pastoral, siempre que trabajen, se encuentren y convivan con niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas vulnerables". DESCARGAR GUÍA AQUÍ

Jue 17 Dic 2020

Jornada Mundial de la Paz: "La cultura del cuidado como camino de paz"

El Vaticano hizo oficial el día de hoy el mensaje del Papa Francisco para la 54ª Jornada Mundial de la Paz, que se celebrará el 1 de enero de 2021, en la fiesta de la Solemnidad de María Santísima, Madre de Dios, se titula "La cultura del cuidado como camino de paz". Practicar y educar para cuidar, escribe el Santo Padre, es la manera de "erradicar la cultura de la indiferencia, el descarte y la confrontación, que a menudo prevalece hoy en día". La cultura de la atención, como "compromiso común, solidario y participativo para proteger y promover la dignidad y el bien de todos", y "disposición a interesarse, a la atención, a la compasión, a la reconciliación y a la curación, al respeto mutuo y a la acogida recíproca". Se necesitan artesanos de la paz para iniciar procesos de curación En las ocho páginas del texto, el Papa "se dirige a los Jefes de Estado y de Gobierno, a los responsables de las Organizaciones internacionales, a los líderes espirituales y a los fieles de las diversas religiones, y a los hombres y mujeres de buena voluntad". A ellos les recuerda lo que escribió en su última encíclica, Fratelli tutti: "En muchas partes del mundo se necesitan caminos de paz que lleven a la curación de las heridas, se necesitan artesanos de la paz dispuestos a iniciar procesos de curación y de encuentro renovado con ingenio y audacia". La pandemia agravó las demás crisis Francisco observa los acontecimientos del 2020, marcados por "la gran crisis sanitaria de Covid-19", que ha agravado crisis que están muy estrechamente vinculadas, "como las climática, alimentaria, económica y migratoria, y que han causado grandes sufrimientos y dificultades". Piensa en primer lugar en "los que han perdido a un familiar o a un ser querido, pero también en los que han perdido su trabajo". Recuerda de manera especial a los médicos, enfermeros, farmacéuticos, investigadores, voluntarios, capellanes y personal de los hospitales y centros de salud, "que han trabajado duramente y siguen haciéndolo, con gran esfuerzo y sacrificio, hasta el punto de que algunos de ellos han muerto en el intento de estar cerca de los enfermos, de aliviar su sufrimiento o de salvar sus vidas". Vacunas y asistencia también para los más pobres y frágiles Pensando en ellos, el Pontífice renueva su llamamiento a los dirigentes políticos y al sector privado, que hizo en su vídeo-mensaje con motivo del 75° aniversario de las Naciones Unidas, "para que adopten las medidas adecuadas a fin de garantizar el acceso a las vacunas contra el Covid-19 y a las tecnologías esenciales necesarias para asistir a los enfermos y a todos los que son más pobres y frágiles". Cultura del cuidado contra la indiferencia, el descarte y la confrontación El Papa Francisco lamenta que, "junto a los numerosos testimonios de caridad y solidaridad", se están impulsando diversas formas de "nacionalismo, racismo, xenofobia e incluso guerras y conflictos que siembran muerte y destrucción". Y subraya la pandemia y los demás eventos que han marcado el camino de la humanidad en el año 2020: “Nos enseñan la importancia de hacernos cargo los unos de los otros y también de la creación, para construir una sociedad basada en relaciones de fraternidad. Por eso he elegido como tema de este mensaje: La cultura del cuidado como camino de paz. Cultura del cuidado para erradicar la cultura de la indiferencia, del rechazo y de la confrontación, que suele prevalecer hoy en día” El cuidado de los primeros cristianos por los más frágiles Siguiendo el ejemplo del Maestro, continúa el Pontífice, los primeros cristianos "practicaban el compartir para que nadie entre ellos estuviera necesitado y se esforzaban por hacer de la comunidad una casa acogedora, abierta a todas las situaciones humanas, dispuesta a hacerse cargo de los más frágiles". Y luego cuando "la generosidad de los cristianos perdió algo de impulso, algunos Padres de la Iglesia insistieron en que la propiedad está destinada por Dios al bien común". San Ambrosio, recuerda el Papa Francisco, argumentó que la naturaleza dio "todas las cosas para los hombres para el uso común", pero la codicia convirtió este derecho común para todos en "un derecho para unos pocos". Una vez libre de la persecución, la Iglesia implementó la "charitas christiana", instituyendo o suscitando el nacimiento de "hospitales, refugios para los pobres, orfanatos y hospicios" para la humanidad que sufre. La "gramática" del cuidado en la doctrina social de la Iglesia Estos ejemplos de "caridad activa de tantos testigos luminosos de la fe", escribe el Santo Padre, se reflejan en los principios de la doctrina social de la Iglesia, que ofrecen a todos los hombres de buena voluntad la "gramática" del cuidado: “La promoción de la dignidad de toda persona humana, la solidaridad con los pobres y los indefensos, la preocupación por el bien común y la salvaguardia de la creación” Ruta común siguiendo la brújula de estos principios El Pontífice invita, por tanto, a "los responsables de las organizaciones internacionales y de los gobiernos, del mundo económico y científico, de la comunicación social y de las instituciones educativas", ante "el agravamiento de las desigualdades en el interior de las naciones y entre ellas", a retomar la "brújula" de los principios de la doctrina social de la Iglesia, para dar al proceso de globalización un curso común y "verdaderamente humano", como ya lo indicó en Fratelli tutti. “Esta permitiría apreciar el valor y la dignidad de cada persona, actuar juntos y en solidaridad por el bien común, aliviando a los que sufren a causa de la pobreza, la enfermedad, la esclavitud, la discriminación y los conflictos”. Y añade: “A través de esta brújula, animo a todos a convertirse en profetas y testigos de la cultura del cuidado, para superar tantas desigualdades sociales. Y esto será posible sólo con un fuerte y amplio protagonismo de las mujeres, en la familia y en todos los ámbitos sociales, políticos e institucionales”. Demasiadas violaciones del derecho humanitario Una brújula útil también para las relaciones entre las naciones, "que deben inspirarse en la fraternidad, el respeto mutuo, la solidaridad y la observancia del derecho internacional". Proteger y promover los derechos humanos fundamentales, y respetar el derecho humanitario, "especialmente en este momento en que los conflictos y las guerras se suceden sin interrupción". De hecho, el Papa Francisco lamenta que "muchas regiones y comunidades han dejado de recordar una época en la que vivían en paz y seguridad", y muchas sufren violencia, hambre, exilio y falta de educación. Fondo contra el hambre, con el dinero que se utiliza hoy para las armas La pandemia y el cambio climático, subraya Francisco, ponen de manifiesto la gran "dispersión de recursos" para las armas, "en particular para las armas nucleares", que podrían utilizarse para "la promoción de la paz y el desarrollo humano integral, la lucha contra la pobreza, la garantía de las necesidades de salud". Y relanza la propuesta hecha en el pasado Día Mundial de la Alimentación: “Qué valiente decisión sería constituir con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares un Fondo mundial para poder derrotar definitivamente el hambre y ayudar al desarrollo de los países más pobres”. El papel irremplazable de los líderes religiosos Los líderes religiosos en particular, explica el Pontífice, pueden desempeñar "un papel insustituible en la transmisión a los fieles y a la sociedad de los valores de la solidaridad, el respeto a las diferencias, la acogida y el cuidado de nuestros hermanos y hermanas más frágiles". “A todos los que están comprometidos al servicio de las poblaciones, en las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, que desempeñan una misión educativa, y a todos los que, de diversas maneras, trabajan en el campo de la educación y la investigación, los animo nuevamente, para que se logre el objetivo de una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión. Espero que esta invitación, hecha en el contexto del Pacto educativo global, reciba un amplio y renovado apoyo”. Una comunidad de hermanos que se cuidan unos a otros Los cristianos, es la invitación final de Francisco, deben mirar a la Virgen María, "Estrella del Mar y Madre de la Esperanza": “Trabajemos todos juntos para avanzar hacia un nuevo horizonte de amor y paz, de fraternidad y solidaridad, de apoyo mutuo y acogida. No cedamos a la tentación de desinteresarnos de los demás, especialmente de los más débiles; no nos acostumbremos a desviar la mirada, sino comprometámonos cada día concretamente para formar una comunidad compuesta de hermanos que se acogen recíprocamente y se preocupan los unos de los otros”, puntualizó. Fuente: Vatican News Foto: Tomada de Internet [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar mensaje[/icon]