Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Vie 17 Mar 2023

Iglesia en Pasto da inicio a su Sínodo Pastoral Diocesano

Con una eucaristía presidida por monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, obispo de Pasto, el pasado 16 de marzo se llevó a cabo en la capital del departamento de Nariño la apertura del Sínodo Pastoral Diocesano 2023-2024. A la celebración asistieron los miembros del clero, representantes de comunidades religiosas y laicos, provenientes de varios municipios de esta jurisdicción eclesiástica. En su homilía, monseñor Juan Carlos, destacó la importancia y necesidad de la participación activa de todos en este proceso, para fortalecer la vida espiritual y pastoral de la comunidad, para trabajar juntos en la construcción del Reino de Dios, desde una iglesia samaritana, siempre disponible para el servicio. Al finalizar la Santa Misa se realizó la bendición de la cruz misionera del Sínodo Pastoral Diocesano y la entrega de este signo a cada una de las comunidades parroquiales que el próximo domingo 19 de marzo realizarán la apertura del Sínodo como inicio al tiempo de la escucha, en el cual se espera una activa participación de todos los fieles laicos. La cruz, que incluye el logo del sínodo diocesano y el escudo de la diócesis, representa el compromiso de nuestra misión evangelizadora en la región, en comunión con la Iglesia Universal. Al cierre del evento se realizó la presentación oficial del himno y la oración del Sínodo Pastoral 2023-2024. De esta manera, inicia un tiempo de gracia, oración, discernimiento y renovación, en el que todos en esta iglesia particular están llamados a caminar juntos bajo la guía del Espíritu Santo.

Vie 17 Mar 2023

Iglesia en Ipiales convoca espacios de sensibilización y formación de cara a las próximas elecciones regionales

“Como bautizados y enviados, evangelizamos la política” es el lema bajo el cual, en el marco de las elecciones regionales que se llevarán a cabo en el mes de octubre del presente año, la Diócesis de Ipiales ha puesto en marcha una serie de acciones significativas que permitan sensibilizar y educar a las comunidades en la importancia de participar de manera activa y responsable en este proceso importante democrático. Sobre estas actividades, que se desarrollarán con diferentes actores sociales entre los meses de marzo y septiembre, monseñor José Saúl Grisales, obispo de esta jurisdicción eclesiástica ubicada en departamento de Nariño, ha explicado que es un ejercicio exigente “porque se trata de mirar aquellas personas que proponen su nombre y sus programas, ¿Cuáles sirven para el desarrollo integral de nuestras comunidades?, ¿Cuáles trabajan por la paz? y ¿Cuáles están comprometidos por hacer posible una vivencia de la política desde el respeto por la dignidad de la persona humana y por un servicio a toda la comunidad?”. Entre las acciones concretas a desarrollar, que tienen como centro el Evangelio y que promueven la política al servicio del bien común, se realizarán un taller de de liderazgo, pedagogía política y construcción de red de personeros estudiantiles; un consulta popular por el desarrollo de los municipios, que se llevará a cabo en cada parroquia, así como en las instituciones educativas mediante voto democrático y participativo; un pacto y firma del acta de no agresión entre candidatos de los municipios; y al cierre del proceso, un foro con candidatos a las alcaldías municipales.

Jue 16 Mar 2023

Ante aumento de violencia, iglesia en Barrancabermeja anima acciones por la vida y por la paz

El próximo 31 de marzo las siete comunas del casco urbano de Barrancabermeja marcharán con la luz como símbolo de esperanza por la vida y la paz, esto debido a la ola de violencia que se viene presentando en la ciudad, que en los últimos meses ha cobrado la vida de muchos jóvenes. Esta iniciativa hace parte de las acciones tomadas por la ‘Mesa por la vida y por la paz’, que convocó la Diócesis de Barrancabermeja, con la participación de iglesias cristianas, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, la Organización Femenina Popular, entre otras organizaciones, que desde el mes de diciembre del 2022, vienen adelantado acciones para rechazar la violencia que está afectando al territorio. El pasado 3 de marzo se llevó a cabo el primer llamamiento comunitario en la cancha polideportiva del barrio Primero de Mayo de Barrancabermeja en dónde se han presentado hechos violentos. El evento contó con la presencia de monseñor Ovidio Giraldo Velásquez, obispo de esta jurisdicción eclesiásticas, además autoridades municipales, jóvenes y adultos. Para ampliar la información reproduzca el video de CCN Noticias, espacio informativo de la Comisión de Conciliación Nacional:

Mié 15 Mar 2023

Guion litúrgico para la Eucaristía del domingo 19 de marzo en las parroquias de Colombia

En el contexto de la celebración que la Iglesia Universal ha hecho este lunes 13 de marzo con ocasión de los diez años de pontificado del Papa Francisco, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) quiere motivar la celebración de una Eucaristía de acción de gracias por este importante acontecimiento en todas las parroquias del país el próximo domingo 19 de marzo. Para ello, el Departamento de Liturgia de la CEC pone a disposición de todos un guion litúrgico que permita conducir la Santa Misa. DESCARGUE EL PDF DEL SUBSIDIO LITÚRGICOAQUÍ

Lun 13 Mar 2023

Informe especial | Los 10 años del Papa Francisco y sus principales lecciones para la iglesia colombiana

El 13 de marzo del año 2013 el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido como nuevo obispo de Roma y sucesor número 266 de San Pedro. Desde entonces, el pontificado de ‘Francisco’, como quiso ser conocido en honor a San Francisco de Asís, este primer Papa latinoamericano, ha estado marcado por importantes momentos, acciones y mensajes de renovación con profundo impacto no solo al interior de miembros e instituciones de la Iglesia Católica, sino también entre dirigentes sociales y políticos a nivel mundial. Durante estos diez primeros años como máximo representante de la Iglesia Católica, el Papa Francisco ha escrito tres cartas encíclicas que han marcado de manera determinante la misión de la iglesia universal. La primera de ellas fue ‘Lumen fidei’ (2013) en la que abordó el tema de la fe como una luz que disipa las tinieblas e ilumina el camino de los seres humanos. Posteriormente, en 2015, publicó ‘Laudato si’’ documento con el que iluminó sobre el cuidado de la casa común. Y en el año 2020 compartió la relevancia de la fraternidad y la amistad social a través de la encíclica ‘Fratelli tutti’. Desde el inicio de su pontificado, Colombia ha ocupado un lugar muy especial en el corazón del Santo Padre, así lo ha dejado notar en los múltiples llamados que ha hecho al país desde Roma en esta década. Sin embargo, un hecho que marcó de manera determinante este interés ocurrió entre el 6 y el 10 de septiembre de 2017 cuando el Santo Padre visitó nuestro país recorriendo cuatro de las ciudades más importantes (Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena). En cada una de sus intervenciones el Papa Francisco, el mismo que siempre pide que oren por él y que ha insistido en acercar la Iglesia a todos, dejó mensajes y experiencias inolvidables para el pueblo colombiano, especialmente frente a temas como la reconciliación, la paz, la justicia, el perdón y la esperanza invitándonos a dar el primer paso. En este contexto y en medio de la alegría que representa este día para toda la iglesia, junto a monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), cinco directores de departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC) comparten en el informe que presentamos a continuación, algunos de los aportes y lecciones más destacadas que ha dejado el pontificado de Francisco para el caminar de la iglesia colombiana. Temas como la cultura del cuidado, el cuidado de la casa común, el trabajo por y en la Amazonía, los jóvenes, los ancianos, las familias, la defensa de la vida, el cuidado de la formación sacerdotal, la comunicación y el Sínodo de la Sinodalidad hacen parte de esta entrega informativa especial.

Lun 13 Mar 2023

Los desafíos que se plantean los dos sacerdotes que se han sumado a la misión de la CEC

Al iniciar este 2023 dos nuevos presbíteros asumieron la dirección de tres importantes áreas del Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano (SPEC), se trata del padre Nelson Ortiz Rozo quien ahora está a cargo de los departamentos de Matrimonio y Familia y el de Promoción y Defensa de la Vida, y del sacerdote Samir García Valencia, quien lidera el Centro Nacional Misionero. El Padre Nelson, pertenece al clero de la Arquidiócesis de Bogotá, cursó su licenciatura y doctorado en Teología del Matrimonio y la Familia en el Pontificio Instituto Juan Pablo II en Roma (Italia). Por su parte, el padre Samir, quien hace parte de la Diócesis de Istmina-Tadó, desde muy joven, ha experimentado la inquietud por la misión de la Iglesia y gracias a ello, ha hecho parte de importantes organismos como el Consejo Nacional Misionero. En entrevista con el Departamento de Comunicaciones de la CEC, los presbíteros hablan de los principales retos que desde ya han empezado a asumir en sus nuevos roles de cara al fortalecimiento de estas pastorales. El padre Nelson ha definido así los principales desafíos para las dependencias que ahora dirige: En cuanto al Departamento de Matrimonio y Familia: “Hoy más que nunca se hace imperioso el resaltar y el potenciar el protagonismo del matrimonio y de las familias en la tarea misionera (…) Hay muchos laicos que están comprometidos, pero el gran desafío es avanzar más para que la familia sea protagonista de su hogar, de la Iglesia y de la sociedad”. Frente al Departamento de Promoción y Defensa de la Vida: “El primer reto es renovar nuestra conciencia eclesial como pueblo de la vida y pueblo para la vida. La vida no es solo un tema, la vida es una persona y es Jesús. Hay que mostrar a la sociedad la belleza y el valor de la vida en todas sus etapas, todo ser humano merece la pena vivir y vivir con dignidad. La pastoral de la vida no va en contra de nadie, va a favor de todos (…) Y en los puntos en los que hay mayor tensión, hemos de buscar caminos creativos para que todos, niños, madres, padres, ancianos, jóvenes seamos promotores y defensores de la vida humana”. En la Dirección del Centro Nacional de Misiones, el padre Samir ha descrito así su principal propósito: “Me uno a la ruta de trabajo que ya está elaborada, desde el año 2010 que la Iglesia en Colombia construyó el proyecto Visión 2024, la Iglesia en estado permanente de misión (…) Se ha venido transitando, especialmente en la celebración de los congresos nacionales, estos han sido los ejes articuladores de esta iniciativa. Nos preparamos ahora para recoger la riqueza y el camino de los 100 años, en 2024 se celebrará el centenario de este primer congreso, de este gran impulso para la misión en nuestro país y proyectaremos este propósito, con nuevos métodos y un propósito de renovación en esta tarea que anima a ir más allá de las fronteras”. ______________________________________ Para conocer todos los detalles, reproduzca los siguientes videos:

Jue 9 Mar 2023

Obispos de Colombia se preparan para visitar juntos el Vaticano

El acontecimiento se dará en el marco de la Visita ad Limina Apostolorum 2023 (hasta los umbrales de los apóstoles), un importante viaje a Roma que llevarán a cabo entre los meses de marzo y abril los 72 prelados colombianos junto a monseñor Fadi Bou Chebl, Exarca del Rito Maronita en nuestro país. Tres son los propósitos centrales de esta importante ocasión: Venerar los sepulcros de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo; encontrarse con el Pontífice como sucesor de San Pedro para dialogar con él y presentarle un informe amplio sobre el estado de la Iglesia que peregrina en el país; y visitar algunos de los dicasterios de la Curia Romana a los que previamente cada jurisdicción eclesiástica también ha debido enviar un informe. “Es un momento óptimo que nos regala el Señor para confirmarnos en la comunión como Iglesia Universal, en la comunión de la acción misionera de la Iglesia en Colombia”, así se ha referido sobre este importante acontecimiento monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Esta visita ad Limina, que reviste un carácter especial por llevarse a cabo en ambiente sinodal, se realizará en dos grupos. El primero, conformado por los prelados de las provincias eclesiásticas de Bogotá, Bucaramanga, Florencia, Ibagué, Nueva Pamplona, Tunja y Villavicencio, estará del 20 al 25 de marzo. El segundo, en el que se encuentran los obispos de las provincias de Barranquilla, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Santa Fe de Antioquia y Popayán, la desarrollará del 17 al 22 de abril. Aunque el Decreto de la Sagrada Congregación, publicada por orden del Papa San Pío X (31 de diciembre de 1909) establece que esta visita deben hacerla todos los obispos cada cinco años, la última vez que los prelados colombianos la realizaron fue en junio del 2012, cuando se encontraron con el entonces Papa Benedicto XVI. Sobre este tema, monseñor Rueda ha indicado que el encuentro se pudo agendar para esta fecha gracias a la reunión que tuvo en marzo del año pasado con el Papa Francisco junto a monseñor Omar Alberto Sánchez Cubillos (Arzobispo de Popayán y Vicepresidente de la CEC) y a Luis Manuel Alí Herrera (Obispo auxiliar de Bogotá y Secretario General de la CEC). De acuerdo con monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena, quien realizará por tercera vez la Visita ad Limina, esta experiencia que permitirá a los obispos confirmar su fe apostólica y reforzar su comunión con el Santo Padre, también tiene gran relevancia para todos los demás miembros de la iglesia colombiana. Al respecto ha dicho que cada uno de ellos compartirá el Pontífice “las preocupaciones, los anhelos y esperanzas de su pueblo, de sus sacerdotes, de la vida religiosa, de sus seminaristas y de todos nuestros fieles cristianos laicos que desean muchísimo que nosotros llevemos sus inquietudes al corazón del Papa”. ___________________________________________ En el siguiente video podrá conocer más detalles de la Visita ad Limina 2023 de los obispos colombianos:

Lun 6 Mar 2023

Los retos que deja la Asamblea Regional de los Países Bolivarianos para la iglesia colombiana

Veinte personas hicieron parte de la delegación de la iglesia colombiana presente en la 'Tercera asamblea regional de la fase continental del Sínodo de la Sinodalidad para América Latina y el Caribe’ desarrollada en Quito (Ecuador) entre el 27 de febrero y el 03 de marzo. Reunión que hace parte de la preparación para el encuentro que se tendrá con el Papa Francisco en el mes de octubre del presente año. Según lo han expresado algunos de los participantes por Colombia, entre los que estuvieron representantes de comunidades étnicas, religiosos, religiosas, sacerdotes y obispos, esta asamblea se configuró como un importante espacio de escucha en actitud de profundo respeto y diálogo intercultural. Durante los cuatro días se llevaron a cabo espacios de trabajo grupal bajo la metodología de la conversión espiritual, inspirada en los retiros ignacianos, lo que facilitó la expresión de distintas reflexiones, posiciones y propuestas desde la espiritualidad que alimentan la misión y el caminar sinodal de cada país. “Se necesita vivir la espiritualidad de la sinodalidad para poder llegar a las conversiones personales, a la conversión pastoral y a la conversión de las estructuras”, así lo expresó monseñor Hugo Alberto Torres Marín, nombrado el pasado 25 de enero por el Papa Francisco como nuevo arzobispo de Santa Fe de Antioquia, quien estuvo presente en la asamblea junto a monseñor Luis José Rueda, Arzobispo de Bogotá, monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de la Diócesis de Pasto y monseñor Francisco Ceballos, obispo de la Diócesis de Riohacha. De acuerdo con monseñor Torres varios retos deja este encuentro continental para la iglesia colombiana, algunos de ellos asociados a la necesidad de formación en la sinodalidad, la renovación de la liturgia, el cuidado de la casa común y el diálogo ecuménico. Encuentre todos los detalles en el siguiente video: