Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Mié 13 Oct 2021

Iglesia colombiana celebra anuncio de beatificación de la hermana Berenice Duque

Gratitud con el Señor, con el Papa Francisco y con la Iglesia universal, esta fue la respuesta de la Hermana Efigenia Trujillo López, Superiora General de la Comunidad de las Hermanitas de la Anunciación, tras el anuncio de la próxima beatificación de la religiosa colombiana María Berenice Duque Hencker, Fundadora de esta congregación religiosa. “Nos llena de mucha alegría y esperanza y también de muchos deseos de nosotros poder seguir caminando hacia esa vía de la santidad, que es lo máximo para todo cristiano bautizado”, expresó la religiosa. La noticia de la beatificación de la hermana Berenice, fue dada a conocer este miércoles 13 de octubre, durante la audiencia concedida al Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, allí el Sumo Pontífice autorizó a la misma Congregación promulgar dicho decreto. La religiosa Efigenia, en diálogo con el Departamento de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia, resaltó algunos de los carismas que caracterizó a la hermana Berenice, entre ellos: el amor entrañable por los pobres, marginados y la búsqueda de la dignificación de la mujer rechazada. Además, observó como a través de su profunda vida contemplativa iba encontrando respuesta para atender las necesidades de los más necesitados. Finalmente mencionó el inmenso amor que tuvo a Jesús Eucaristía, a la Virgen de la Anunciación y al Sagrado Corazón de Jesús. Por su parte la hermana Enith María Vergara Correa, consejera general de la Comunidad de las Hermanitas de la Anunciación, también expresó sus sentimientos de gratitud hacia Dios por este milagro que se da como un regalo para el país. “En este momento tan crucial que necesitamos la intercesión de esta Santa y de todos los santos para que nos regalen la paz tan anhelada a nuestro país”. Además pidió poner bajo la protección de la nueva beata, este tiempo de pandemia, pidiendo especialmente por aquellas personas que están sufriendo quebrantos de salud. Episcopado se une a esta fiesta de gozo El episcopado al unirse a esta gran celebración de beatificación de la hermana Berenice, resaltó el hecho, que una vez más una mujer colombiana sea elevada para los altares. Destacó además, el papel de tantas mujeres y hombres no solo religiosas, religiosos, sacerdotes, sino también laicos que han dado testimonio de su vida en Cristo, ejemplos que deben animar a todos al camino de la Santidad. Milagro de sanación Según lo relató la madre Efigenia el milagro que hoy llevará a la beatificación de la religiosa Berenice, se da a través de un joven llamado Sebastián Velásquez, que vivía en Caldas, Antioquia. Tenía una enfermedad degenerativa que los médicos catalogaron como pandisautonomía, la cual es entendida como la afectación del sistema simpático, parasimpático, digestivo, y urinario. Recibió la oración de la Beata María Berenice, oró con fe y confianza y alcanzó la curación, por mediación de la Beata ante Dios. Después de 8 años de enfermedad, en los que vivió desahuciado por la ciencia y reducido a una silla de ruedas, pudo volver a caminar. El niño y su familia le atribuyen el milagro a la intercesión de la Beata María Berenice. Ceremonia de beatificación Luego del anuncio hecho por parte del Vaticano, la Arquidiócesis de Medellín será la encargada de definir una fecha para adelantar la ceremonia que dará paso para elevar a esta religiosa colombiana a la dignidad de Beata. Quién es la hermana María Berenice Duque Hencker Conocida también con el nombre de Ana Julia. Nació en Salamina - Caldas, el 14 de agosto de 1898, hija de Antonio José Duque Botero y Ana Verenice Hencker Rister. A los 19 años inició su vida religiosa con las hermanas de la Presentación, donde permaneció por 33 años; el 14 de mayo de 1943 fundó la Congregación de las Hermanitas de la Anunciación. Murió en Medellín - Antioquia el 25 de julio de 1993. Su vida se caracterizó por un intenso amor al Corazón Eucarístico de Jesús y María en el Misterio de la Anunciación. Promovió su servicio a la Iglesia en la Evangelización y la promoción social de niños y jóvenes, a partir de la familia, sin distinción de razas, ni condición social. Su obra se ha materializado a través de guarderías, preescolares, escuelas, colegios, misiones, movimientos laicales en pequeñas ciudades, barrios marginales y sectores rurales. Fue teóloga yla fundadora de la Congregación de las Hermanitas de la Anunciación,"Misioneros de la Anunciación" y "Franciscanas Misioneras de Jesús y María". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar BIOGRAFÍA[/icon]

Lun 11 Oct 2021

Segundo ciclo de conferencias: “Llamados a caminar en la sinodalidad”

La Iglesia Católica en Colombia, dará inicio el próximo 17 de octubre, al proceso del camino sinodal propuesto por el Papa Francisco. Con el deseo de que todos los que hacen parte de esta Iglesia conozcan y se animen a participar de este acontecimiento eclesial, el episcopado a través de la comisión teológica, ofrecerá un nuevo ciclo de conferencias, en esta ocasión, dirigidas a los fieles laicos que dinamizan el accionar de la Iglesia en las parroquias y en los diferentes movimientos apostólicos. Las conferencias denominadas: “A caminar en la sinodalidad”, se realizarán de manera virtual, por las redes sociales @episcopadocol, los días 12, 19 y 26 de octubre, a partir de las 7:00 p.m. y serán ofrecidas por expertos en esta materia. Por su parte, el Secretariado Permanente del Episcopado Colombiano -SPEC -, a través del equipo sinodal compuesto por cuatro comisiones: teológica, espiritual, metodológica y comunicacional, estará brindando el apoyo necesario a las Jurisdicciones Eclesiásticas en la primera fase del Sínodo. Cabe recordar que este 9 y 10 de octubre, con la eucaristía de apertura y el momento de reflexión, el Papa Francisco dio inicio en el Vaticano al Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad que tiene como tema: “Por una Iglesia sinodal: comunión participación y misión”. Un itinerario que durará tres años y que esta articulado en tres fases (diocesana, continental y universal). NUEVAS CONFERENCIAS SOBRE LA SINODALIDAD 12 de octubre | Laicado y sinodalidad | Dra. Consuelo Vélez, teóloga 19 de octubre | La espiritualidad en la sinodalidad | Hermana Gloria Liliana Franco Eheverri Presidente de la CLAR - Confederación Latinoamericana de Religiosos 26 de octubre | La sinodalidad en la parroquia | Monseñor Darío Gómez Zuluaga Párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en Rionegro

Lun 11 Oct 2021

Provincia Eclesiástica de Popayán se prepara para la vivencia del camino sinodal

Como un signo de sinodalidad y a portas de inicar en Colombia el proceso del camino sinodal propuesto por el Papa Francisco, la provincia eclesiástica de Popayán realizará este martes 12 de octubre a las 6:00 p.m. el Santo Rosario en intención por la vivencia del Sínodo 2021-2023. La señal de transmisión se emitirá desde el Santuario de Las Lajas en Ipiales, con simultánea desde cada Jurisdicción que hace parte de esta provincia. Son ellas: la Arquidiócesis de Popayán, las Diócesis de Pasto, Tumaco e Ipiales y los Vicariatos Apostólicos de Tierradentro y Guapi. Además podrá seguirse en los fanpage de:@Diocesisdeipialesoficial @TVIPIALES Sínodo 2021 - 2023 Fue el pasado mes de mayo cuando se hizo público el itinerario sinodal aprobado por el Papa Francisco para la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que debe tener lugar en octubre de 2023 con el lema: 'Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión'. Con esta convocatoria, el Pontífice “invita a toda la Iglesia a interrogarse sobre la sinodalidad: un tema decisivo para la vida y la misión de la Iglesia”. De ahí, la comunión con el obispo de Roma para que en todas las diócesis del mundo se dé inicio a un itinerario al Sínodo, que arranca el 17 de octubre y concluye en el mes de octubre de 2023. Se trata de actividades orientadas a ayudar a entender y vivir la sinodalidad en la Iglesia. Son cuatro las fases contempladas como itinerario: diocesana y nacional entre 2021 y 2022, y continental y mundial entre 2022 y 2023 para concluir en octubre de este último año en Roma con la XVI Asamblea Ordinaria del Sínodo de los Obispos.

Jue 12 Ago 2021

Solidaridad del Papa Francisco con los enfermos de COVID en Colombia

Una vez más la caridad del Santo Padre Francisco se hace presente con un gesto de afecto hacia Colombia; a través de la Nunciatura Apostólica, se recibieron respiradores, material médico y quirúrgico para la atención de los enfermos de COVID-19. Según lo señala un mensaje de la Nunciatura Apostólica, se trata de cinco respiradores pulmonares con toda su dotación, medicinas y material médico, proveniente del Vaticano de la oficina de "Elemosineria Apostólica". Se indica además, que cuatro respiradores pulmonares y material médico, fueron donados al obispo de la Diócesis de Socorro y San Gil, monseñor Luis Augusto Campos Florez, quien a su vez destinó dos respiradores a la empresa Social del Estado Hospital Reginal San Gil y dos respiradores a la empresa Social del Estado Hospital Manuela Beltrán, hospitales pertenecientes a esta Jurisdicción Eclesiástica. Así mismo, este 10 de agosto la Nunciatura hizo entrega al doctor Juan Guillermo Ortiz Martínez, director de la Clínica La Sabana, un respirador pulmonar y 5 cajas de medicinas para la Clínica Universidad de la Sabana, ubicada en Chía, perteneciente a la Diócesis de Zipaquirá. Con este gesto de caridad, el Santo Padre Francisco quiere acompañar y ayudar a las personas que se encuentran en dificultades médicas, ocasionadas por la pandemia. Se une este gesto a la continua solicitud del Papa Francisco por Colombia en muchos campos, expresando su solidaridad con todas las Iglesias y se suma esta donación a la de otros respiradores que en varias ocasiones han sido entregados durante este tiempo a Colombia por el Papa. Respondamos a este gesto de caridad del Santo Padre, con nuestro afecto y oración por el Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro.

Mié 11 Ago 2021

Piden oración constante por la liberación de la religiosa Gloria Narváez

El pasado 06 de agosto el "Proyecto Despierta", de la Fundación EUK Mamie, publicó un video en el que piden de manera especial no olvidar a la religiosa colombiana Gloria Cecilia Narváez Argoti, Misionera de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, secuestrada por terroristas musulmanes en el 2017. En su mensaje, piden no dejar de orar por la religiosa y resaltan los diversos videos y notas que han sido difundidos por los secuestradores, donde la religiosa pide oraciones por su liberación y por el mantenimiento inquebrantable de su fe. El “Proyecto Despierta” no quiere que “la olvidemos y quiere, sobre todo, que no dejemos de rezar por ella, para que la fuerza de la comunión de los santos mantenga su corazón en continua unión con el Señor y la sostenga en esta dura y prolongada prueba”. Recordemos que en julio de este año, se recibió una carta escrita a mano de la hermana Gloria donde pedía oración: “Que todos recen mucho por mí. Que Dios los bendiga a todos” y señaló que tiene “la esperanza de que Dios me ayude a recuperar mi libertad”, indicó la hermana en su mensaje. Por su parte, la Iglesia Católica colombiana, se une a este clamor pidiendo por el bienestar y la pronta liberación de la hermana Gloria Cecilia. Expresa su voz de fe y esperanza a los familiares de la religiosa y a cada una de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada. Retención de la religiosa Cabe recordar que la retención de la hermana Gloria Cecilia se produjo un siete de febrero del 2017, estando ella en desarrollo de su servicio pastoral en la aldea de Karangasso, cerca de Koutiala, unos 400 kilómetros al este de Bamako (República de Malí – África Occidental). ¿Qué es "Proyecto Despierta"? "Es una iniciativa impulsada por la Fundación EUK Mamie, con el deseo de que Occidente despierte, a través de testimonios de primera mano, a la dura realidad de la persecución que sufren muchos hermanos nuestros en el mundo de maneras tan distintas por la defensa de su fe en Jesucristo".

Dom 1 Ago 2021

En solidaridad con la minoría étnica del pueblo Rrom en Colombia

Al celebrarse este 2 de agosto a nivel mundial el 77º aniversario del Día del Holocausto del Pueblo Gitano, que se vivió durante la Segunda Guerra Mundial, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), a través del Departamento de Animación Misionera y el área de Etnias, ha querido recordar y saludar de manera especial a la minoría étnica conocida como comunidad de Rrom, que significa “pueblo” o “persona” en el idioma Rromaní. “La Iglesia colombiana, desde la Conferencia Episcopal de Colombia, desea expresar su más hondo sentido de solidaridad con los pueblos Rrom a nivel mundial y en particular con el pueblo Rrom, el pueblo gitano, que vive en Colombia desde hace ya varias centurias; aprovechando esta ocasión, al hacer memoria del genocidio perpetrado por el imperio NAZI de Adolfo Hitler durante la Segunda Guerra Mundial”. A través de un mensaje el padre Omer Giraldo, director del área de Etnias, ha recordado que esta minoría étnica tiene sus orígenes en la región asiática de Kannauj, del norte de la India y se ha caracterizado a lo largo de su historia por “ser un pueblo con tendencia al nomadismo y que lleva en su ser, además, una firme convicción de libertad, un sentido espíritu (…) Sus lazos familiares son para este grupo étnico una enorme fortaleza cultural, junto a sus convicciones, su fe en Dios, y la riqueza de sus expresiones artísticas, como la música y la danza”. Haciendo historia, el sacerdote observa como la noche del 2 al 3 de agosto de 1944 es tristemente recordada por el infame asesinato de más de 4.300 miembros de las minorías conocidas como los Sinti y los Rromaníes, variantes culturales de la misma etnia gitana. Esta noche es registrada en el idioma alemán como la “Zigeunernatch”, “La Noche de los Gitanos”. En este contexto, en nombre de la CEC, el religioso hace una invitación a los colombianos, a que se tome consciencia del sufrimiento que, a lo largo de la historia ha tenido que padecer esta población gitana. De manera especial, pide para que este 02 de agosto, se haga una oración especial y se habrá espacios de reflexión frente a las actitudes que se asumen muchas veces cuando se conocen de cerca estas comunidades asentadas en territorios de Colombia. “Los gitanos han sido víctimas, incomprendidos donde quiera que lleguen. También en nuestro suelo colombiano los gitanos han sufrido la discriminación y la exclusión social en el empleo, la educación y la salud. Un hecho muy positivo que ha marcado el destino de los pueblos Rrom en Colombia es el reconocimiento del Estado Colombiano del pueblo gitano como minoría étnica, a partir de la nueva Constitución de 1991. La guerra interna que sufre Colombia ha obligado a estas comunidades a desplazarse a las ciudades”. Según indicó el religioso, actualmente en Colombia existen entre 5 y 7 mil gitanos, mayoritariamente en los dos Santanderes, Atlántico, Tolima, Antioquia, Sucre y Bogotá, organizados en clanes llamados Kumpañy. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar mensaje[/icon] Subsidio litúrgico para esta celebración El Departamento de Animación Misionera y el área de Etnias han elaborado un subsidio que podrá servir para acompañar la celebración litúrgica de este 02 de agosto. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar subsidio[/icon] Beato Ceferino Giménez Malla, «El Pelé» Este 02 de agosto, la Iglesia católica también celebra la memoria del Beato Ceferino Giménez Malla, el gitano que fue fusilado en Barbastro en 1936 por intentar salvar a un sacerdote. En la vida del “Pelé”, como es conocido popularmente por los gitanos, se encuentran reflejados los valores centrales de la vida cristiana. Era muy devoto de la Virgen y de la Eucaristía, generoso con los más necesitados y preocupado por la catequesis de los niños. El 4 de mayo de 1997 san Juan Pablo II lo encumbró a los altares. Ese día el pontífice recordó que Ceferino «supo sembrar concordia y solidaridad entre los suyos, mediando también en los conflictos que a veces empañan las relaciones entre payos y gitanos, demostrando que la caridad de Cristo no conoce límites de razas ni culturas». A este respecto, elCardenal Peter K.A. Turkson, Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Integral, envió un mensaje para conmemorar la memoria del Beato Ceferino Fiménez, conozca el mensaje [icon class='fa fa-download fa-2x'] AQUÍ[/icon]

Vie 30 Jul 2021

Episcopado solidario con obispo de Buenaventura y su población

En un mensaje los obispos de Colombia, expresaron su respaldo y solidaridad al obispo de Buenaventura, Rubén Darío Jaramillo Montoya y a la comunidad bonaerense, quienes esta semana vivieron la jornada por la vida, manifestada en acciones religiosas, culturales y reflexivas, pidiendo el fin de la violencia. "Los obispos católicos de Colombia apoyamos este clamor por la paz, la vida y el respeto de la dignidad humana de tantos hermanos y hermanas nuestros". Asintieron lo dicho por los obispos de las provincias eclesiásticas de Cali y Popayán: “Pedimos a las autoridades locales regionales y nacionales, garantizar la seguridad de los bonaverences. Que no les falten oportunidades de educación y trabajo que les permitan hacer realidad sus proyectos de vida”. Finalmente, ofrecieron su saludo y cercanía a la población bonaverense, confiando sus oraciones por el bienestar de las comunidades al Señor de la Vida y a la Virgen María. El comunicado fue suscrito por Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC); Omar Alberto Sánchez Cubillos, arzobispo de Popayán y vicepresidente de la CEC; y Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]

Lun 26 Jul 2021

Eutanasia: Respuesta del episcopado colombiano frente a sentencia de la Corte

Luego de la sentencia C-233/21, adoptada el pasado jueves 22 de julio, por la Sala Plena de la Corte Constitucional, donde se garantiza el derecho a una muerte digna por lesiones corporales o enfermedades graves e incurables, la Conferencia Episcopal de Colombia emitió un pronunciamiento de seis puntos en el que presenta algunas consideraciones con “el ánimo de contribuir al diálogo y al discernimiento común sobre los valores que han de orientar a nuestra sociedad”. En uno de sus ítems, aseguran los obispos que “la eutanasia constituye una seria ofensa a la dignidad de la persona humana y fomenta la corrosión de valores fundamentales del orden social”. Agregan que adoptar lo estipulado por la Corte “constituiría un serio peligro para los más frágiles y vulnerables de nuestra sociedad, sobre quienes pendería el peso de la posible supresión de sus vidas, dando lugar a un serio condicionamiento para el ejercicio de las libertades”. Consideran que una actitud solidaria frente a la fragilidad y vulnerabilidad del ser humano puede llevar a una persona a declinar la intención de suprimir de manera voluntaria la vida, aún en los casos en que la ciencia médica no tiene la respuesta para una curación física. Con el fin de afrontar esta realidad de una manera más humana, sin tener que acudir a la eutanasia, los obispos de Colombia hacen un llamado al Estado para que se “garantice la debida atención sanitaria a las personas que sufren lesiones corporales o enfermedades graves e incurables, o que se encuentran en estado terminal, especialmente cuando se trata de los más pobres”. En materia de salud, piden una mayor inversión de recursos económicos e intervención psicosocial para atender a las familias y cuidadores de los enfermos, de manera especial a los más desprotegidos; así mismo, esfuerzos terapéuticos del personal sanitario para tratar adecuadamente el dolor y respetar la dignidad del paciente hasta el momento de su muerte natural. Finalmente, invitan a todos a seguir descubriendo “los mejores caminos para respetar el derecho a la vida de toda persona y poder fortalecer los lazos de amistad social entre todos los colombianos”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]