Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Vie 7 Sep 2018

Iglesia colombiana conmemoró 50 años de visita de Pablo VI al país

En acto realizado ayer de noche en la sede de la Conferencia Episcopal colombiana, jerarcas, religiosos y laicos conmemoraron los 50 años de la visita de Pablo VI a Colombia, la primera que un Pontífice realizaba a un país de América Latina. Estaban presentes, entre otras autoridades, el presidente, vicepresidente y secretario de la Conferencia Episcopal. Dos ponencias y un conversatorio, alimentaron a la audiencia con los hechos de la vida del Papa Montini y su paso por el país andino. Mons. Flavio Calle Zapata, Arzobispo de Ibagué, y quien fue ordenado sacerdote en Bogotá en la visita del Papa en 1968, hizo un recuento de los principales hitos biográficos de la vida de Juan Bautista Montini. A su turno, Mons. Eleazar Escobar -capellán de la Universidad del Rosario- resaltó y comentó algunos apartes de los pronunciamientos del último Papa italiano en Colombia, relacionándolos con textos de sus encíclicas y algunos documentos del último Concilio. Tras un breve receso, se dio un conversatorio sobre diversos puntos del impacto de la visita de Pablo VI a Colombia, en el que a los anteriores expositores se sumó un obispo auxiliar emérito de Bogotá, Mons. Enrique Sarmiento Angulo, y una religiosa de la Presentación que hizo sus votos solemnes mientras el Papa Montini estaba en Colombia. Después del conversatorio fue repartido a los presentes una edición de los Discursos y homilía de Pablo VI en Colombia, finamente editado por el Instituto San Pablo Apóstol, institución de educación técnica creada a partir de una generosa donación que trajo Pablo VI al país para ser destinada en la formación de las clases menos favorecidas. El Instituto cumple con éxito hasta hoy la misión a la que fue destinado. Por: Agencia Gaudium Press

Lun 3 Sep 2018

Frutos y compromisos tras la visita de S.S. Francisco

Por: Monseñor Oscar Urbina Ortega - Ante la visita del Papa Francisco, surge para la Iglesia en Colombia un gran compromiso de hacer eco al mensaje pastoral del Vicario de Cristo, para que sus palabras y enseñanzas se mantengan vivas y se conviertan en un itinerario esperanzador de reconciliación y paz para el país. Somos conscientes que debemos ir al encuentro de aquellos que llenaron los lugares donde estuvo el Papa, como también de aquellos que lo siguieron por los medios de comunicación tradicionales y digitales. Hay que ir al encuentro de esos miles y miles de colombianos que se abrieron al mensaje de Francisco y, quizás, hoy sienten y piensan que se merecen una nueva oportunidad enmarcada en los valores de la justicia, la solidaridad, la fraternidad, la reconciliación y la paz. Por esta razón hemos suscitado espacios que nos han permitido, desde la grata recordación de los temas expuestos en Colombia por el Santo Padre, recurrir a nuevas metodologías de encuentro, discernimiento, acercamiento a la Sagrada Escritura y al Magisterio de la Iglesia, promoción vocacional y defensa de la vida y la familia. En este sentido podríamos compartir que: Los obispos del país nos reunimos en asamblea plenaria extraordinaria en noviembre del año pasado, para reflexionar sobre el mensaje que nos dejó a los colombianos el Santo Padre. Se han realizado innumerables conversatorios, foros, conferencias, sobre el mensaje del Papa, realizados en universidades, colegios, diócesis y parroquias. Se han diseñado y emitido por diferentes espacios muchas piezas gráficas y audiovisuales, así como entrevistas en los medios de comunicación y libros con las homilías y los discursos que el Santo Padre pronunció en Colombia. Desde el Departamento de Educación de la Conferencia Episcopal, en alianza con CONACED y SM Editores, se han impulsado una serie de foros regionales sobre la educación católica, teniendo como eje transversal la ‘cultura del encuentro’ propuesta por el papa Francisco. Estos foros se han realizado en Cúcuta, Medellín, Cali, Neiva, Barranquilla, Ibagué y el último de este año será en Bogotá los días 18 y 19 de septiembre. Se está organizando un diplomado con la universidad Javeriana sobre la ‘cultura del encuentro’. En algunas jurisdicciones eclesiásticas se han promovido iniciativas de pastoral social como las que bendijo el Papa en Cartagena: Talitha Qum y María Revive, espacios para atender las necesidades de los más pobres. Se realizó un congreso nacional sobre la reconciliación y se institucionalizó la ‘Jornada anual de oración por la reconciliación’ cada 3 de mayo. La Conferencia Episcopal publicó el libro ‘Raíces de la Violencia en Colombia’ y, junto con la Presidencia de la República, se está editando un libro-recordatorio sobre la visita del Papa con sus discursos, homilías y fotografías. Se prepara Expocatólica 2019 (marzo 7 al 10), en Bogotá, con el lema: “Sigamos caminando juntos, al paso de Francisco”. Esta será una oportunidad para ‘seguir caminando juntos’ al paso de la enseñanza que dejó la visita del Papa Francisco; será una ocasión propicia para que las personas, entidades e instituciones, nacionales e internacionales, puedan compartir las experiencias creativas e innovadoras de su actividad empresarial; y se disfrutará de un espacio de oración y cultura en el cual se visibilizarán las iniciativas de promoción humana integral de todas las regiones del país. Pero, quizás, el mayor aporte que nos pudo hacer el Papa con su visita fue animarnos a cambiar la manera de ver la realidad colombiana. Abrirnos realmente a la necesidad de reconciliación para dar pasos significativos hacia una “paz estable y duradera”. Él fue enfático cuando dijo: “Si Colombia quiere una paz estable y duradera, tiene que dar urgentemente un paso en esta dirección, que es aquella del bien común, de la equidad, de la justicia, del respeto de la naturaleza humana y de sus exigencias. Sólo si ayudamos a desatar los nudos de la violencia, desenredaremos la compleja madeja de los desencuentros: se nos pide dar el paso del encuentro con los hermanos, atrevernos a una corrección que no quiere expulsar sino integrar; se nos pide ser caritativamente firmes en aquello que no es negociable; en definitiva, la exigencia es construir la paz, «hablando no con la lengua sino con manos y obras» (san Pedro Claver), y levantar juntos los ojos al cielo: Él es capaz de desatar aquello que para nosotros pareciera imposible, Él ha prometido acompañarnos hasta el fin de los tiempos, Él no dejará estéril tanto esfuerzo.” (Homilía en Cartagena, sept. 10 de 2017) + Oscar Urbina Ortega Arzobispo de Villavicencio Presidente de la Conferencia Episcopal

Jue 23 Ago 2018

Pablo VI en Colombia

Por: Luis Fernando Rodríguez Velásquez - Pablo VI, pontífice entre 1963 y 1978, que será canonizado el próximo mes de octubre, fue el primer Papa que visitó América Latina en el histórico viaje que hizo en 1968 a Bogotá. Dos eventos de carácter internacional hicieron posible su venida a Colombia, el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional a celebrarse en Bogotá, y la Segunda Conferencia General del Episcopado latinoamericano, que se realizaría en Medellín. Hace 50 años, Colombia, como lo estuvimos en 1986 con Juan Pablo II y hace poco con el Papa Francisco, estuvo de fiesta, y fue tierra donde el Papa Pablo VI sembró con ilusión la semilla del Evangelio y encomendó a los Obispos de toda América latina la tarea de aplicar de la mejor manera, en primer lugar, las orientaciones emanadas del Concilio Vaticano II, que apenas había concluido en 1965; y en segundo lugar, la acogida de la Encíclica Humanae Vitae, que él mismo acababa de publicar ese año, y para lo cual, invitó a los obispos, y la Iglesia en general, a “comprender bien la importancia de la difícil y delicada posición que, en homenaje a la ley de Dios, hemos creído un deber reafirmar” (Discurso de Pablo VI en la apertura de la segunda conferencia de Medellín). El título de la Conferencia de Obispos de Medellín es sugestivo y nos permite, con la mirada puesta en el Concilio y en esta reunión, evaluar la forma como sus conclusiones han sido o no acogidas. “La Iglesia en la actual transformación de América latina a la luz del Concilio”. Éste fue el título y el objetivo del encuentro continental. Es necesario dar gracias a Dios porque no abandona nunca su Iglesia, y a través de la actividad colegial y sinodal en la Iglesia, nos sigue mostrando la senda para avanzar por el camino de la fe y la humanización de la sociedad. El documento con las Conclusiones de Medellín ha sido histórico. Casi que se puede decir que marca un antes y un después en las reflexiones de la teología y la pastoral del pueblo latinoamericano. Su metodología del ver, juzgar y actuar, todavía vigente, ha sido un instrumento de gran valor, para hacer de la pastoral una trabajo pertinente, que permita entender el concepto amplio de la liberación integral que aparece con contundencia en repetidas páginas de las Conclusiones. Los invito a releer con ánimo constructivo, el Documento de Medellín y cruzar sus Conclusiones con el práctico y actual Magisterio del Papa Francisco. De seguro, que tanto a los clérigos, como a los religiosos y los laicos, su lectura los animará para seguir creyendo en este continente de la esperanza y seguir trabajando para que la luz del Evangelio ilumine todo nuestro actuar. Y pensando en el momento que vivimos actualmente en Colombia, recuerdo lo que dijeron los Obispos hace 50 años, en Medellín: “Queremos también advertir, como un deber de nuestra conciencia, de cara al presente y al futuro de nuestro continente, a aquellos que rigen los destinos del orden público. En sus manos está una gestión administrativa, a la vez liberadora de injusticias y conductora de un orden en función del bien común, que llegue a crear el clima de confianza y acción que los hombres latinoamericanos necesitan para el desarrollo pleno de su vida” (Mensaje a los pueblos de América latina). + Luis Fernando Rodríguez Velásquez Obispo Auxiliar de Cali

Dom 3 Jun 2018

Iglesia se pronuncia sobre traslado a la cárcel La Picota del Sr. Santrich

Presentamos el comunicado oficial de la Conferencia Episcopal de Colombia, tras el traslado del señor Zeuxis Pausias Hernández Solarte, Alias Jesús Santrich, a la cárcel La Picota. DESCARGA EL COMUNICADO

Mié 2 Mayo 2018

Iglesia emite mensaje de paz y esperanza

Obispos, sacerdotes y laicos se reunieron durante tres días en la ciudad de Cali para reflexionar sobre los desafíos y su aporte en la construcción de la paz. Al cierre del evento emitieron una declaración en la que hacen un llamado al Estado y a todos los grupos armados para que asuman un compromiso serio y de confianza ante los colombianos. “Constatamos que hay situaciones difíciles en este momento, por eso hacemos un llamado para que se hagan de manera urgente los ajustes necesarios que se requieren para que la implementación del Acuerdo de Paz sea efectiva y coherente, de modo que no se ponga en duda el camino andado”. Los prelados, igualmente valoraron la Mesa de diálogo de Paz con el ELN y esperan que continúe en búsqueda de un acuerdo que permita avanzar hacia una Paz completa. Por otro lado, dada la proximidad de los comicios electorales, el mensaje fue claro para el pueblo colombiano, pidieron estudiar y analizar las propuestas de los candidatos, para que se tomen decisiones acertadas que favorezcan la convivencia, en una sociedad quebrantada por la corrupción. Finalmente, reafirmaron el compromiso de la Iglesia católica para seguir impulsando los diálogos pastorales e iniciativas de paz, que lleven a la construcción de un mejor país. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar declaración final[/icon] Hicieron parte de este encuentro: El arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve; el obispo de Tibú, monseñor Omar Alberto Sánchez; el obispo de Quibdó, monseñor Juan Carlos Barreto; el obispo de Sonsón Rionegro, monseñor Fidel León Cadavid; el obispo de Yopal, monseñor Édgar Aristizábal; el obispo auxiliar de Cali, monseñor Luis Fernando Rodríguez; el obispo de Buenaventura, monseñor Rubén Darío Jaramillo; el obispo de Apartadó, monseñor Hugo Alberto Torres; el obispo de San Vicente del Caguán, monseñor Francisco Javier Múnera; y el obispo emérito de Magangué, monseñor Leonardo Gómez Serna. El encuentro: “Iglesia y Construcción de Paz hoy en Colombia”, que se realizó del 29 de abril al 1 de mayo, sirvió para debatir y generar las estrategias que determinen el papel de la Iglesia, de cara a los desafíos que tiene el país en la construcción de escenarios que hagan viable la Paz y la reconciliación.

Vie 2 Feb 2018

Iglesia colombiana confía en mediación del Vaticano para liberación de religiosa

Tras conocerse las pruebas de supervivencia de la religiosa colombiana Gloria Cecilia Narváez, el Secretario General de la Conferencia Episcopal, monseñor Elkin Fernando Álvarez Botero, dijo que la iglesia católica recibe con alegría esta noticia y confía en la mediación del Vaticano para su pronta liberación. “La Iglesia siente alegría porque sabemos que está viva y porque tenemos una prueba de que tiene de alguna manera la capacidad de mandar un mensaje y mostrarse como está en este momento y esto es positivo”, señaló el obispo. Es de recordar que la monja colombiana Gloria Cecilia Narváez, secuestrada por un grupo yihadista en el norte de Mali el 7 de febrero del año pasado, imploró este lunes a través de un video al Papa Francisco para que interceda por su liberación. Al respecto el prelado afirmó que el Papa siempre ha tenido “en su mente, en su corazón y en sus plegarias el caso de la hermana Narváez”, ahora estará más presente dada esta petición explícita para que se pueda hacer lo necesario por su libertad. "Haga hasta lo imposible por liberarme", le dice la religiosa al Papa en su mensaje. El también obispo auxiliar de Medellín, explicó, que las actividades diplomáticas de la Santa Sede se dirigen desde la Secretaría de Estado, a través de la Sección para las Relaciones con los Estados, esta oficina es la que cobija todas las relaciones diplomáticas del Vaticano con los Estados del Mundo, y es “desde allí donde se puede garantizar la eficacia con que el Vaticano podrá establecer eventuales contactos para mirar la situación actual de la religiosa y así poder actuar (…) El Papa Francisco ha encargado personas para que le hagan un seguimiento especial a este caso”.

Mié 17 Ene 2018

Episcopado expresa solidaridad con víctimas del puente de Chirajara

En un comunicado de prensa, la Conferencia Episcopal de Colombia lamentó el fallecimiento de las nueve víctimas y los heridos que suscitó la caída del puente de la carretera Bogotá-Villavicencio, a la altura de Chirajara. “Los obispos aseguramos nuestra cercanía, a través de la oración y de los sentimientos de fraternidad, a todos los familiares y seres queridos de los fallecidos; rogamos, así mismo, por la pronta recuperación de quienes han resultado heridos”. En su mensaje, hicieron un llamado al Gobierno y a las compañías constructoras para que se investiguen las causas del accidente y se tomen las correcciones necesarias para que estos hechos no vuelvan a ocurrir.

Mié 1 Nov 2017

Se dio inicio en Bogotá a la CIV Asamblea Extraordinaria del Episcopado

Hoy 1 de noviembre de 2017 en las instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia en Bogotá, se dio inicio a la CIV Asamblea de obispos, la apertura del evento fue presidido con la alocución del Excelentísimo Monseñor Oscar Urbina Ortega, Arzobispo de Villavicencio y Presidente de la Conferencia Episcopal. En su discurso Monseñor Urbina Ortega, comenzó agradeciendo al Santo Padre por motivar a la Iglesia católica al desarrollo de la Asamblea Extraordinaria de Obispos en Colombia. El prelado presentó los motivos por los cuales se dio esta convocatoria extraordinaria, en la que invita en primer lugar a discernir lo que el Señor nos ha dicho por medio del “peregrino de esperanza y de paz”, en segundo lugar, expuso que debemos recoger el llamamiento del Papa Francisco, a partir de “crear una cultura del encuentro”… “enriqueciendo nuestros procesos evangelizadores e involucrando a todos los que la acepten en una nueva etapa de nuestra historia”. Monseñor Oscar Urbina Ortega rescató 3 puntos clave de la visita del Papa Francisco. 1. Cuidar la Siembra: Es el llamado a que “cuidemos con santo temor y conmoción el primer paso de Dios hacia ustedes y, con su ministerio, hacia la gente que le ha sido confiada, en la conciencia de ser ustedes sacramento viviente de esa libertad divina que no tiene miedo de salir de sí misma por amor, que no teme empobrecerse mientras se entrega, que no tiene necesidad de otra fuerza que el amor”…. “nos anima a no tener miedo de migrar de las aparentes certezas en busca de la verdadera gloria de Dios, que es el hombre colombiano, nos anima a ser un vientre de luz capaz de generar, aun sufriendo pobreza, las nuevas creaturas que esta tierra necesita. Nos hace tomar conciencia de nuestra misión de pastores que vemos con nuestros propios ojos y conocemos como pocos la deformación del rostro del país, que somos custodios de las piezas fundamentales que hacen una a la nación”. 2. Discernir: En el cual se anuncia “¡Dios está escondido, no ausente!, a pesar de las avalanchas del retiro de lo religioso de la esfera pública, la disminución de la creencia la práctica religiosa y la creciente alternativa humanista encerrada en la inmanencia del presente” haciendo el llamado ante la adversidad de recordar (1 Cor 2, 14) “y abrimos el corazón a la luz del Espíritu Santo para no auto-condenarnos a la ceguera. Monseñor evoca las palabras del Santo Padre en su visita “Colombia necesita la participación de todos para abrirse al futuro con esperanza” 3. Proponer: Donde el Santo Padre hizo una invitación a los obispos diciendo: “A los obispos de todo el continente nos pidió trabajar sin cansarnos para construir puentes, abatir muros, integrar la diversidad y promover la cultura del encuentro y del dialogo, educar al perdón y la reconciliación, al sentido de justicia, al rechazo de la violencia, y el coraje de la paz” El Prelado cerró su discurso planteando que: “La visita del Santo Padre deja un ambiente de esperanza, de compromiso y de vitalidad para este pueblo que acogió masivamente su mensaje y que ahora se siente comprometido a seguir dando pasos hacia la reconciliación y la paz”. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar documento[/icon]