Pasar al contenido principal

iglesia colombiana

Vie 27 Oct 2017

Iglesia Colombiana entrega viviendas a damnificados del terremoto en Ecuador

Monseñor Héctor Fabio Henao, Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), hizo la entrega simbólica de 100 casas en la provincia de Manabí, Ecuador, epicentro de un terremoto que sacudió a este país el 16 de abril de 2016 y que dejó centenares de muertos y miles de damnificados. "Este es un ejercicio de presencia solidaria del pueblo colombiano que está con sus hermanos ecuatorianos", señaló monseñor Héctor Fabio Henao. La Conferencia Episcopal de Colombia, a través del Secretariado Nacional de Pastoral Social, desde abril de 2016, logró recaudar 330.000 dólares destinados a Cáritas Ecuador para la construcción de 100 viviendas y el apoyo a la reconstrucción del tejido social a través del componente de sembradores de paz. En este proyecto, que lleva un año en acción, se ha acompañado a las familias que perdieron su hogar o aquellas que resultaron con serias afectaciones en sus viviendas. Adicionalmente, se capacita a los niños y jóvenes de esta población por medio de talleres formación de paz y convivencia para que ellos sean gestores de paz en sus familias y su comunidad.

Mié 25 Oct 2017

El mensaje del Papa ha calado en el corazón de Colombia, Cardenal Salazar

Poco más de un mes después del histórico viaje del Papa Francisco a Colombia, el Vaticano ha querido hacer un balance del mismo a través de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL) y alguno de sus miembros. Entre los participantes, el Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia y Arzobispo de Villavicencio, monseñor Óscar Urbina Ortega; el Arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén Salazar Gómez; el director de la visita del Papa Francisco a Colombia y obispo Castrense, monseñor Fabio Suescún Mutis y el Cardenal Marc Ouellet, Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. En conversación con ACI Prensa, el Cardenal Rubén Salazar afirmó que “el balance es realmente positivo, y no solo porque la respuesta de los colombianos fue amplia, generosa, una alegría y una verdadera fiesta, sino también porque su mensaje ha ido calando poco a poco en el pueblo, en el corazón de la gente”. “Las frases del Papa han resonado en el contexto nacional, y lo siguen haciendo, y esto indudablemente es una enorme riqueza para todos nosotros, especialmente ahora que estamos en un momento político e histórico importante para el país”, añadió. Para el Cardenal Salazar, la visita tuvo especial resonancia porque se escogieron cuatro ciudades “que eran, de alguna manera, representativas de todo el país”. En cada una de ellas “el mensaje resonó con fuerza, porque evocaba una temática que estaba en el corazón del país”. Como Arzobispo de Bogotá, aseguró que “fue un momento de gracia en todos los sentidos. La gente se volcó en las calles. Por ejemplo, el último día no estaba previsto que el Papa hiciera el recorrido en papamóvil, pero viendo como crecía el número de fieles que salían a saludarlo a la calle se decidió que también lo hiciera al ir al aeropuerto para salir a Cartagena. Hubo casi un millón de personas”. “Esto muestra cómo la gente quería ver al Papa, recibir su bendición y abrirse a la acción de Dios en sus vidas. Fue maravilloso”, subrayó. “En Colombia vivimos un momento decisivo para el futuro y el Santo Padre fue a darnos los elementos que necesitamos para construirlo con más serenidad y seguridad”. Ahora queda “la construcción de un país mejor”. Lo primero es que tiene que reajustarse. Ya hemos empezado a dar los primeros pasos”. En el encuentro que se desarrolló en Roma, estuvieron también presentes algunos embajadores ante la Santa Sede de países latinoamericanos, quienes expresaron su reconocimiento a la buena marcha de la visita del Papa. Fuente: Agencia católica ACIPRENSA

Lun 4 Sep 2017

Bienvenido Papa Francisco a Colombia

Nuestro pueblo católico está feliz con la visita del Papa. Los corazones están dispuestos y los oídos atentos para escuchar su mensaje confirmándonos en la fe. Desde la primera noticia de la posibilidad de su visita, se comenzó a sentir ese movimiento que toca las fibras más íntimas del alma cuando se presiente algo muy deseado y amado. Ciertamente es para la Iglesia Católica y para Colombia motivo de alegría y esperanza que se verán colmados por su generosa presencia y entrega, para pastorear el pueblo de Dios que peregrina en nuestra amada Colombia. Bienvenido el sucesor del Apóstol Pedro a quien Cristo constituyó cabeza visible de su Iglesia y dio el poder de enseñar, santificar y poseer las llaves. Esperamos que su palabra penetre nuestro Espíritu, que sin duda será aliento de vida para poder afrontar con fe valerosa, fuerte esperanza y caridad generosa los muchos desafíos que nos aquejan. El comité teológico de la vista nos dice: “Hemos iluminado este camino de preparación desde la imagen de la siembra, como realidad que implica disposición del terreno, cuidado, dedicación y perseverancia para alcanzar excelentes frutos, porque la transformación personal y social será posible si la entendemos de esa manera: como una siembra que implica compromiso individual y continuidad en los procesos para construir sociedades verdaderamente humanas”. Desde esta Provincia eclesiástica conformada por siete diócesis de los departamentos del Cauca, Nariño y Putumayo damos la bienvenida al papa Francisco, estamos orando a Dios para que bendiga y acompañe siempre al sembrador que viene a sembrar en nuestro pueblo la semilla siempre buena del evangelio. Muchos peregrinos se harán presentes no obstante las distancias, porque desean traer la gran alegría y esperanza que las enseñanzas del Papa depositan en los corazones abiertos a la voz del Pastor. Nos preparamos con la oración, la súplica ferviente y confiada al Señor para guíe los pasos del Pastor universal de la Iglesia, para que a nosotros nos disponga la mente y el corazón para escuchar sus palabras. Nos preparamos también para que encuentre una Colombia bella pero con muchas manchas y arrugas que es necesario rejuvenecer con el rocío fresco del evangelio. La palabra del Pastor universal confirma en la fe a los obispos que ha puesto al frente de las diócesis, a los sacerdotes y diáconos sus más cercanos y queridos colaboradores, junto con las religiosas y religiosos. Los laicos fieles miembros, en movimientos, grupos apostólicos, familias y apostolados, todos comprometidos apóstoles de la pastoral, que en los más variados campos del quehacer humano, están haciendo brillar la luz de Cristo depositada en sus vidas desde el bautismo, fortalecida con los sacramentos y comprometidos de lleno en la transformación de las realidades temporales adversas al evangelio. La Virgen María que, en sus distintas manifestaciones en todos los pueblos y de manera especial en Colombia, desde tiempos iniciales de la evangelización, ha demostrado su maternal protección, y nos insiste en la conversión y la oración, sea más escuchada. Ella también indica la fórmula precisa para ser buenos discípulos de su amado Hijo Jesucristo “Hagan lo que Él les diga”(Jn2,5).

Mar 29 Ago 2017

¡Bienvenido Santo Padre Francisco!

Por: Mons. Ismael Rueda Sierra - Consideramos una verdadera gracia la presencia del Papa Francisco en Colombia. Todos nos alegramos y le damos la bienvenida al Sucesor de Pedro, en “salida misionera”, como suele Él decirlo. Visitará nuestra propia realidad eclesial, cultural y social, para iluminarla proféticamente desde el Evangelio y señalar caminos de esperanza, reconciliación y paz. Pero ante estos acontecimientos, conviene resaltar lo que significa para nosotros, especialmente los creyentes, la persona del Papa, como sucesor de Pedro y Vicario de Cristo en la tierra, por cuanto él viene en primer lugar, a confirmarnos en la fe recibida del Señor, en el contexto de la historia concreta que estamos viviendo. El pasado domingo XXI del tiempo litúrgico, proclamamos y meditamos un privilegiado texto del evangelista Mateo (Mt 16,33-20) que nos permite conocer de primera mano, por parte del mismo Señor, la altísima misión confiada a Pedro y a sus sucesores, una vez el Apóstol, ante la pregunta del Señor “vosotros quien decís que soy yo”, afirmó sin titubeos, por inspiración del Padre: “Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo”. Una auténtica y precisa confesión de fe. En efecto, la Iglesia en su discernimiento, desarrolla a partir del hecho narrado y compartido como experiencia vital de fe por la comunidad apostólica de los doce y sus sucesores, con Pedro a la cabeza, con la vivencia del Pueblo de Dios peregrino en la historia, un Magisterio que profundiza, explica y busca aplicar en la práctica personal y comunitaria lo que viene desde entonces. El catecismo de la Iglesia Católica, resume esto diciendo “Así como, por disposición del Señor, San Pedro y los demás apóstoles forman un único colegio apostólico, por análogas razones están unidos entre sí el Romano Pontífice, sucesor de Pedro, y los obispos, sucesores de los apóstoles” (cf. # 880). Pedro es la roca sobre la que el Señor quiere construir la Iglesia, en la que Cristo es la piedra angular, confiándole también una misión específica y una potestad, significada en la entrega de las llaves del reino de los cielos y la función de atar y desatar, es decir, de decidir en su nombre lo que atañe al bien supremo en la conducción y pastoreo del Pueblo de Dios que le ha confiado, como Pastor de toda la Iglesia y Vicario de Cristo. Él no lo hace sólo, sino presidiendo a todos los obispos o Colegio episcopal, en comunión con Él, expresando así también, la unidad en la diversidad del Pueblo de Dios presente y peregrino en las diversas partes de la tierra. Por todas estas razones y explicaciones de nuestra fe en relación con el Santo Padre y su ministerio apostólico, tenemos la oportunidad de vivir con mayor intensidad y sentido, esta visita del Papa Francisco, con la experiencia de su cercanía como es tan característico en Él, sus gestos y palabras incidentes que especialmente nos hacen mirar hacia los pobres y excluidos, en apertura fraterna, con conocimiento bien informado de nuestra realidad y en actitud misionera. Su mensaje sobre la vida, la reconciliación y la paz, el valor singular de las vocaciones de consagración de la vida en la Iglesia y la responsabilidad frente a los derechos humanos, como ejes centrales de sus intervenciones proféticas, esperamos todos, caigan en buena tierra, como la semilla del Evangelio, en espera de los mejores frutos. ¡Bienvenido Santo Padre! Con mi fraterno saludo para todos. + Ismael Rueda Sierra Arzobispo de Bucaramanga

Lun 10 Jul 2017

Así van preparativos en las cuatro ciudades que visitará el Papa

El Sumo Pontífice llegará a Colombia a las 4 de la tarde el día miércoles 6 de septiembre de 2017. Realizará un recorrido por toda la calle 26 para dirigirse directamente a la Nunciatura Apostólica, donde por tradición se hospedan los papas. Allí cenará, dormirá y se preparará para realizar las jornadas que cumplirá a partir del jueves 7 y hasta el día domingo10 de septiembre cuando concluirá su visita a nuestro país... La agenda de cada ciudad ya fue aprobada en El Vaticano. Está detallada minuto a minuto, para que todos los comités, y las personas encargadas de la logística, puedan avanzar en los preparativos, tanto a nivel de la organización general como de quienes se encargan de la preparación espiritual de los fieles. La forma en que los colombianos puedan recibir, entender, concienciar y poner en práctica cada unos de los mensajes que transmitirá el Vicario de Cristo dependerá, en gran parte, de la apertura del corazón y la preparación que a nivel espiritual se esté logrando en el territorio nacional. Tanto en Bogotá, como en Villavicencio, Medellín y Cartagena esta preparación ya inició. Así mismo la logística, especialmente la referente a los encuentros multitudinarios que tendrá el Santo Padre en cada región. Bogotá En Bogotá, por ejemplo, entre muchos preparativos se adelanta el del encuentro con los 22 mil jóvenes que recibirán al Papa en la Plaza de Bolívar y, además se trabaja en la liturgia de la Eucaristía que se celebrará en el parque Simón Bolívar en horas de la tarde, entre otras cosas. El cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, enfatizó en que todos los actos públicos donde esté el papa Francisco son gratuitos. No se cobrará ninguna entrada en ningún lugar del país. En Bogotá, luego de previa inscripción se obtendrán las boletas para acudir a la Eucaristía en el parque Simón Bolívar, a partir del próximo 12 de julio. Villavicencio Pronto se empezará a poner en práctica el minuto a minuto de la agenda para el día viernes 8 de septiembre, cuando el Papa llegue a Villavicencio. A nivel espiritual, los habitantes de esta región ya iniciaron su preparación; por ejemplo, una campaña de Rosarios en cada familia, colegios, universidades, oficinas y otros lugares, ya se están haciendo. Más de mil Rosarios se están ofreciendo cada día por la visita del Papa. El acto de reconciliación con las víctimas, en el sector de Malocas, que se llevará a cabo dentro de la agenda también se enmarca en estas jornadas de oración. Así lo ratificó monseñor Óscar Urbina, nuevo presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, y arzobispo de Villavicencio. Medellín La alegría y el entusiasmo embargan a los habitantes, tanto de Medellín como de toda esta región del país. Ya se iniciaron diversos procesos de evangelización y jornadas de oración, lo mismo que todas las adecuaciones materiales por los sitios que recorrerá y los momentos dispuestos en la agenda. La capital antioqueña espera a más de 200 mil visitantes cuando el papa Francisco arribe el sábado 9 de septiembre a esa ciudad. “En Medellín, el Sumo Pontífice, como acto central tendrá un encuentro único con comunidades religiosas, seminaristas y sacerdotes. Y, se hablará de las vocaciones”. Así lo ratificó monseñor Ricardo Tobón, arzobispo de Medellín. Cartagena El día domingo, el papa Francisco llegará a la ciudad Cartagena y luego de cumplir su agenda, partirá directamente a Roma, como se tiene previsto, a las 6:00 de la tarde, luego de la celebración de la Sagrada Eucaristía en el puerto de Contecar. Para su último día en Colombia, en la Ciudad Heroica, los fieles de la Costa Caribe se preparan espiritualmente gracias al esfuerzo pastoral que hace la Arquidiócesis, acompañada de las 11 diócesis de la región, en parroquias, comunidades, universidades y demás lugares dispuestos para llevar a cabo estas catequesis a cerca del real significado de la presencia del Papa en nuestro país. Francisco, en sus recorridos por la ciudad de Cartagena, visitará entre otros, el barrio San Francisco, en las periferias, donde impartirá su bendición y dará un mensaje general para todos los suburbios que rodean esta ciudad. El tema de su visita a Cartagena se centrará en los derechos humanos y la dignidad en el mundo del trabajo. En la celebración de la Eucaristía, en el puerto de Contecar, los restos de los santos Pedro Claver y María Bernarda Bütler, que lucharon y trabajron por esta ciudad, estarán presentes en el lugar de la celebración. Así lo manifestó monseñor Jorge Enrique Jiménez, arzobispo de Cartagena. Fuente: Oficina de comunicaciones Arquidiócesis de Bogotá

Mar 13 Jun 2017

La visita no es política

Por: Padre Juan Álvaro Zapata Torres - Desde el día en que fue confirmada la visita del Papa Francisco a Colombia este año, muchos expresaron su alegría y esperanza por lo que su presencia puede generar en el país. No obstante, un menor grupo de personas interpretaron este acontecimiento como un hecho político y comenzaron a generar una sombra de duda frente a la llegada del Santo Padre. Ante este hecho vale la pena recordar e insistir algunos criterios pastorales que van a orientar este acontecimiento para nuestra patria. El Comité Ejecutivo Nacional para la visita del Papa y los Obispos católicos de Colombia, tienen como primer criterio que la visita del Santo Padre debe ser entendida como un acontecimiento puramente pastoral, en la que como Padre viene a consolar e iluminar. Que con su voz profética bendecirá a su pueblo y lo invitará a gestos concretos de reconciliación, perdón y misericordia. Será la de un Pastor que nos exhortará a ser artesanos de la paz que Jesús nos regala, como nos lo relata el evangelista Juan, donde Jesús resucitado se presenta a sus discípulos atemorizados, irrumpe en sus vidas, a pesar de que las puertas estaban cerradas con cerrojos, y les dice: “La paz con vosotros. Dicho esto, les mostró las manos y el costado” (Jn 20, 19-20). Esta es la paz que añoramos como fruto de nuestro compromiso de cambio integral en nuestras vidas. Por ello, es perentorio que todos reconozcamos que esto es una gracia del Señor Jesús, pero también un trabajo mancomunado y sin descanso de cada uno de los colombianos. En consecuencia, la presencia del Papa en Colombia no se va a enmarcar como un “acontecimiento político”, sino como un hecho pastoral y evangelizador. Desde el principio los Obispos de Colombia han tenido el firme propósito de no permitir ninguna forma de manipulación, que desee utilizar la visita con fines propagandísticos o como plataforma política e ideológica de ningún movimiento social. Tampoco como excusa para privilegiar algún sector de la sociedad o hacer visibles propuestas sociales de algún grupo en particular. Asimismo, para este momento de gracia están invitados a recibir al Santo Padre, todos los colombianos que quieran escuchar la voz del Papa, Vicario de Cristo, sucesor de san Pedro y Pastor de la Iglesia universal, que viene a animarnos y confirmarnos en la fe (cf. Lc 22, 32), a guiarnos como el pastor orienta a sus ovejas hacia los mejores pastos (cf. Sal 23), y a ayudarnos en las necesidades que tiene nuestro país, por medio de su magisterio y discernimiento. De ahí que la presencia del Papa en Colombia será “un punto de partida para comenzar algo nuevo” sin dejar de mirar atrás, con memoria agradecida, lo que hemos construido como pueblo que cree en Cristo Jesús y que se vea a sí mismo de una manera esperanzadora. Por eso, la preparación se ha centrado en el texto de Isaías 43, 18-19: “Yo estoy por hacer algo nuevo: ya está germinando, ¿no se dan cuenta? Sí, pondré un camino en el desierto y ríos en la estepa”. Este texto de la Palabra de Dios nos anima a creer firmemente en que nuestro país, colmado de riquezas humanas y naturales, merece vislumbrar en el horizonte un nuevo amanecer, para que, superando las raíces de la violencia y todo aquello que nos ha fracturado, podamos como hermanos caminar hacia una auténtica e integral felicidad, que se fundamente en los derechos humanos y en el progreso de todos los pueblos de forma justa, equitativa y solidaria. Asimismo, se entiende la visita del Papa Francisco como un momento privilegiado para impulsar a todos los bautizados a evangelizar como discípulos misioneros, con nuevo ardor y convicción a todos los hermanos, para que se fortalezca el compromiso de ser una “Iglesia en salida” que privilegia el trabajo con los “descartados de la sociedad”, con los que no cuentan económicamente y todos aquellos que se encuentran en las “periferias existenciales”. Por lo tanto, esta visita apostólica ha de favorecer y propiciar la “cultura del encuentro”, como lo hizo Jesús: no sólo viendo sino mirando, no sólo oyendo sino escuchando, no sólo cruzándonos con las personas sino parándonos con ellas, para que, en un futuro próximo, los enemigos se vuelvan a dar la mano y los que no cuentan para la sociedad sean acogidos como hermanos. Por ello, es necesario evocar las palabras del Papa Francisco que nos invita a no perder el encanto de soñar juntos, de caminar juntos, de encontrarnos y atrevernos a soñar sin importar cuales hayan sido las caídas, nunca debemos perder el encanto de soñar con un camino diferente. Es por esto, que la visita del Santo Padre a Colombia será un momento de gracia y alegría, para dar el primer paso y volver a reencontrar al otro, dejando atrás las rencillas y los odios que tengamos con familiares, amigos o vecinos, que volvamos a creer en nosotros mismos y que le apostemos a la construcción de un país mejor y hermanado. P. Juan Álvaro Zapata Torres Secretario adjunto Conferencia Episcopal de Colombia

Vie 26 Mayo 2017

Iglesia colombiana recibe delegación del gobierno Alemán

El secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia, monseñor Elkin Álvarez Botero y el padre Darío Echeverri, secretario de la Comisión de Conciliación Nacional, fueron los encargados de recibir la visita de la delegación del Gobierno Alemán. De acuerdo con lo manifestado por los miembros de esta delegación alemana, para este país es importante conocer los procesos de búsqueda de paz que se adelantan actualmente en Colombia, así como el apoyo que presta la Iglesia para este fin. Algunos de los temas sostenidos durante la reunión fueron: la implementación del acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno Nacional y las Farc, la reintegración de los excombatientes y la situación de las tierras y por último los diálogos con el Eln.

Mié 19 Abr 2017

Iglesia colombiana lamenta fallecimiento de reconocido liturgista

La Conferencia Episcopal de Colombia lamenta el fallecimiento del prestigioso liturgista español Mossén Pedro Farnés Scherer, sacerdote reconocido a nivel mundial por sus conocimientos en el campo de la liturgia. La Iglesia colombiana resaltó los aportes recibidos por este ilustre sacerdote liturgo, quien en varias ocasiones fue consultado, recibiendo de él sus enseñanzas y experiencias. Los obispos colombianos hicieron llegar sus sentimientos de pésame a todos los miembros del arzobispado de Barcelona en España, jurisdicción a la que perteneció este reconocido sacerdote español. El Padre Pere Farnés Scherer nació en Barcelona, España, un 16 de agosto del año 1925. Fue autor de numerosas publicaciones, fue uno de los fundadores del Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona, del que fue presidente de 1987 a 1990, y fue fundador también de la revista Oración de las Horas, posteriormente llamada Liturgia y Espiritualidad. Con sus conocimientos aportó a la implementación de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II.