Pasar al contenido principal

migrantes

Sáb 9 Mar 2019

Claves para la convivencia en Colombia, un taller en Expocatólica

“¿Qué riesgos o situaciones de vulnerabilidad enfrentan los inmigrantes aquí en Colombia? ¿En dónde creen ustedes que los inmigrantes enfrentan estas situaciones?” Con estos interrogantes se dio inicio al debate que la Universidad Santo Tomás promovió con el taller “Pensando en la inmigración: claves para la convivencia”, que abordó ‘al desnudo’ uno de los nuevos flagelos en el país: la llegada masiva de venezolanos. El taller estuvo a cargo del investigador y docente chileno, Felipe Aliaga, quien en la actualidad es responsable de la cátedra sociología de las migraciones en la Universidad Santo Tomás. Su trayectoria académica es amplia. En Ecuador trabajó en el Instituto de Altos Estudios Internacionales (IAEM), en España, en la Universidad Santiago de Compostela y en su natal Chile en la Universidad de Concepción. Lleva 4 años en Colombia. Hoy el tema de migración venezolana lo apasiona, pues en términos referenciales este fenómeno está presente en toda la región, especialmente en los países de América del sur. “Es un taller que se inspira en muchas cosas, venimos trabajando en la Universidad Santo Tomás en la línea de las migraciones desde distintos aspectos a través de proyectos o con vínculos con organizaciones, entre otros”, ha indicado a Vida Nueva. Colombia: primera en desplazamiento forzado Son muchos los escollos que debe superar la sociedad colombiana, que de ser un país de emigrantes, ahora es un país de inmigrantes, en este sentido, el académico ha sostenido que “Colombia lo está haciendo bastante bien, ha podido articular el trabajo político en distintos territorios, hacer política pública como tal a través del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)”. En este sentido, mirando en perspectiva, Colombia es un país con problema de desplazamiento interno ingente: “después de Siria es el país con mayor número de desplazados internos y es el país número uno en el mundo en desplazamiento forzado, fruto del conflicto armado; de hecho todavía el desplazamiento forzado sigue”. Comprender el contexto venezolano “Muchas veces el problema político venezolano excede nuestra comprensión, muchas veces nos preguntamos cómo es posible que un país tan rico se haya hecho pobre tan rápido”, ha dicho Aliaga, y acotó que “la mayoría ha salido por los altos grados de desnutrición que hay en Venezuela. Sucede que las personas llegan a un punto de desnutrición y no les queda otra que irse para sobrevivir”, ha destacado. Todo esto en sintonía para generar espacios de convivencia que superen la exclusión, xenofobia y maltrato. El catedrático ha señalado que los venezolanos en Colombia están expuestos a situaciones de riesgo, a situaciones de injusticia, a necesidades que deben ser atendidas desde múltiples actores. Uno de ellos es la Iglesia católica que ha sido fundamental en la atención de los migrantes. Recordó que organizaciones como el Servicio Jesuita para Refugiados, la congregación scalabriniana y Cáritas Colombia han aunado importantes esfuerzos desde la acción eclesial. Asimismo destacó que Venezuela y Colombia tienen lazos históricos muy profundos, son países hermanos culturalmente muy parecidos, hay historias comunes que hacen que la migración sea más amigable, pues muchas personas que salen del país vecino han tenido que salir por necesidad, casi a la fuerza. Conquistas en educación y salud Colombia se ha mostrado muy abierta al tema de atención a los migrantes venezolanos a través del Decreto 3950 de la CONPES. Así lo ha informado Vannessa Bacaraldo, estudiante de la Santo Tomás y asistente de investigación del profesor Aliaga. De este modo el Estado colombiano ha adoptado políticas públicas con una matriz focalizada en educación y salud. En el caso de niños y niñas, según este decreto, no se le puede negar el acceso a la educación aún sin tener la documentación, estén o no en condición de regularidad migratoria. Esto sin duda es un avance en materia de políticas públicas. Hay también iniciativas de comités de seguimiento, evaluación y veeduría de los niños venezolanos en los colegios, pues en muchos de los casos estos pequeños sufren el desarraigo, han sufrido un trauma a causa del desplazamiento forzado y, por tanto, no crean apego con el nuevo sitio. En cuestiones de la salud, muchos venezolanos pueden acceder al sistema público y ser atendidos en las redes hospitalarias en caso de extrema urgencia. Igualmente las mujeres en estado de gestación pueden ser atendidas mediante controles los prenatales de rigor y poder dar a luz a través del sistema público de salud. Sin embargo, uno de los problemas aún por resolver, en el caso de los neonatos, es que jurídicamente quedan en situación de apátridas –no se le reconoce como colombianos– cuando ambos padres son venezolanos sin ningún vínculo consanguíneo con colombiano. Fuente: Portal digital Vida Nueva

Lun 4 Mar 2019

No se trata sólo de migrantes: tema del Día del Migrante y del Refugiado

El Vaticano publicó el tema de la próxima Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que se celebrará el domingo 29 de septiembre de 2019 y será: “No se trata solo de migrantes”. Con este lema, el Papa Francisco quiere “subrayar que sus reiterados llamados a favor de los migrantes y refugiados, de los desplazados y de las víctimas de trata deben ser comprendidos al interior de su profunda preocupación por todos los habitantes de las periferias existenciales”, explicó un comunicado vaticano. Por ello, la Sección Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral realizará una campaña de comunicación para “una adecuada preparación a la celebración de esta Jornada” que consistirá en proporcionar cada mes “reflexiones, material informativo y subsidios multimedia para promover la profundización del tema elegido por el Santo Padre a través de enfoques diversos”. El pasado 15 de febrero, el Santo Padre celebró una Misa ante más de 600 personas que trabajan en Italia con migrantes y animó a “superar el miedo para abrirnos al encuentro” con el otro que es también “un encuentro con Cristo”, porque Jesús “llama a nuestra puerta hambriento, sediento, extranjero, desnudo, enfermo y encarcelado, pidiendo ser recibido y asistido”. Fuente: Agencia católica ACIPRENSA Foto: Tomada de Internet

Jue 24 Ene 2019

Hija del fallecido expresidente de EEUU John F. Kennedy visitó Casa de Paso

Caroline Kennedy, hija del fallecido expresidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, hizo una visita sorpresa en la mañana de este martes 22 de enero a la zona de frontera. A la Casa de Paso ‘Divina Providencia’ de la Diócesis de Cúcuta llegó la dirigente del Partido Demócrata, para conocer de cerca la crisis migratoria que enfrenta Colombia a raíz de los problemas políticos, sociales y económicos de Venezuela. Aunque no ofreció declaraciones a los medios de comunicación, se conoce que Kennedy viajó a Colombia a visitar uno de los organismos donde ella hace donaciones, de esta manera, aprovechó para ver de cerca la realidad que se está viviendo y compartir con estas personas que atraviesan por duros momentos. Caroline estuvo dialogando con el padre David Caña, coordinador de la Casa de Paso y se puso el delantal para ayudar en la repartición de los alimentos. El día de hoy se entregaron 3.800 almuerzos, gracias al mercado donado por la Diócesis de Cúcuta y el PMA (Programa Mundial de Alimentos). Los platos repartidos desde la inauguración de la Casa, ya ascienden a más de 845 mil. Fuente: Of. de comunicaciones diócesis de Cúcuta

Mié 9 Ene 2019

Papa Francisco agradeció a Colombia por acogida a migrantes venezolanos

En un mensaje pronunciado ante los embajadores y el cuerpo diplomático acreditado en la Santa Sede, el Papa Francisco hizo mención de la crisis que vive el hermano país de Venezuela y agradeció a los colombianos la generosidad y acogida que han tenido con los migrantes. “No puedo dejar de agradecer los esfuerzos de muchos gobiernos e instituciones, que, impulsados por un espíritu generoso de solidaridad y caridad cristiana, colaboran fraternamente en favor de los migrantes. Entre esos, me gustaría mencionar a Colombia, que, junto a otros países del continente, en los últimos meses ha recibido a un gran número de personas”, afirmó el Pontífice en su mensaje de Año Nuevo al cuerpo diplomático. Durante su intervención el Pontífice hizo un recuento de las complicadas situaciones humanitarias que se viven en el mundo, y mencionó entre otras la crisis venezolana y nicaragüense, a firmando que espera que estos países encuentren pronto las vías institucionales y pacíficas para solucionar las tensiones políticas, sociales y económicas por las que atraviesan.

Jue 29 Nov 2018

Drama Venezuela. El Obispo de Cúcuta: necesitamos médicos e insumos

El drama de los migrantes venezolanos no se detiene. En la frontera con Colombia, cientos de voluntarios atienden cada día al menos a 45 mil personas, muchos de los cuales viven de la limosna en la misma frontera. A causa de la ausencia de vacunas, enfermedades como la lepra y la tuberculosis se han hecho presente en los sanatorios. El Servicio de Noticias de la Santa Sede (Vatican News) conversó con Monseñor Víctor Ochoa Cadavid, Obispo de Cúcuta, quien brinda detalles de esta delicada situación. "Tenemos un drama humanitario en la frontera de Cúcuta con el hermano pueblo de Venezuela. A Cúcuta están llegando cada día al menos 45 mil persona. Hemos tenido puntas de 70 mil personas en un día, de los cuales quedan en Colombia unos cinco mil, algunos de paso a Ecuador, Perú y Chile. Otros quedan para caminar e ir a distintas ciudades de Colombia o establecerse en Cúcuta", explica el prelado. Los alimentos para atender a la población migrante proviene de comerciantes, parroquias y familias, además de donaciones de organismos multilaterales. Para acompañar a los migrantes que deciden ir a otras ciudades la diócesis le brinda un pequeño kit para que puedan afrontar el camino. "Les damos agua, galletas dulces que tienen una buena cantidad de energía, nos ayudan comerciantes que las producen, repartimos mermelada de guayaba dura, el “bocadillo” le llamamos, un alimento tradicional colombiano que sirve para dar mucha energía. También les damos latas de atún, proteínas y grasa que les sirve para atravesar la montaña. Cuando tenemos les damos alguna cobija para que puedan atravesar y vivir el frío". ACCEDE A LA ENTREVISTA COMPLETA: TEXTO | AUDIO A pesar de la presencia del Gobierno colombiano para atender a los migrantes, los esfuerzos son insuficientes. "Hay atención de parte del hospital, hay atención de parte del bienestar familiar, de parte del ministerio de salud. Creo que hay interés del gobierno, pero es un drama porque es un número muy grande, realmente es un número muy grande de migrantes que está cada día tocando Colombia", explica el obispo. Una de las grandes urgencias es la atención médica y las medicinas que no son suficientes. " Necesitamos alimentos y necesitamos medicinas. Cada día atendemos con cuatro médicos y algunas enfermeras, las necesidades médicas de estas personas. Hay grandes necesidades sobre todo en lo que respecta enfermedades catastróficas como son llamadas: la hipertensión, la diabetes, cáncer, situaciones de epilepsia, entonces, hay medicinas que son fundamentales y que no se consiguen en Venezuela en este momento". Se tiene previsto que para el año 2019 lleguen tres millones de migrantes. "Se están quedando entre cinco y seis mil personas diarias. Tenemos puntas de siete el fin de semana". Monseñor Víctor Ochoa Cadavid destacó la generosidad del pueblo colombiano con los migrantes, sin ebargo advierte que hay situaciones que pueden generar dificultades. "Creo que hemos tenido hasta ahora una generosidad muy grande, nuestro pueblo ha sido generoso, pero comienzan a aparecer situaciones muy puntuales. Pero también es que es un fenómeno muy grande. Ya Colombia tiene un millón 800 mil personas provenientes de Venezuela. 500 mil colombianos retornados, y al menos un millón 300 mil venezolanos que han buscado refugio en Colombia"

Jue 25 Oct 2018

Únase a caminata mundial en solidaridad con los migrantes y refugiados

El viernes 26 de octubre a las 8 am en las escalinatas del santuario a Monserrate en Bogotá, se dará inicio a la marcha con migrantes y refugiados: Un Millón de Kilómetros por Nuestros Sueños, convocada por el Secretariado Nacional de Pastoral Social/Caritas Colombiana, junto con la Fundación de Atención al Migrante de la Arquidiócesis de Bogotá y miembros de la Comisión de Movilidad Humana quienes se suman a la campaña impulsada por el Papa Francisco Compartiendo el viaje. Esta iniciativa mundial está animando a comunidades de todo el mundo a pasar tiempo con los migrantes y refugiados, para conocerlos, caminar y vivir en solidaridad con ellos. Esta caminata es una oportunidad para unirse a los migrantes y refugiados y divulgar un mensaje de esperanza, amor y solidaridad, en un mundo que lo necesita, especialmente en Colombia por la afluencia migratoria de hermanos procedentes de Venezuela a causa de las difíciles situaciones que este país. Todos estamos llamados a participar y formar parte de este momento histórico. ¿De qué historia queremos formar parte: una de desesperación y parálisis o de esperanza y solidaridad mundial? Caminando junto a los migrantes y refugiados, no solo creamos un vínculo de amistad y comprensión, sino que también enviamos un mensaje a los líderes mundiales, diciéndoles que los muros, las barreras y los discursos para fomentar el miedo no tienen futuro. “La esperanza es el impulso a compartir el viaje, porque el viaje se hace de a dos”. Papa Francisco Compartiendo el viaje responde a la llamada del Papa Francisco para promover la "cultura del encuentro". Al abrir nuestros corazones y mentes a los demás, fortalecemos nuestras relaciones y comunidades. Hacemos nuestro viaje hombro con hombro y también viajamos del uno hacia el otro. Para participar inscríbase al correo [email protected]. Mayor información comuníquese en Bogotá: 2177919 – celular: 3124348359 - 3128011128

Mar 2 Oct 2018

Presidente del episcopado reitera cercanía de la Iglesia con migrantes de Venezuela

En el marco de la V versión de la Copa de la Fe que se desarrolla en Cúcuta, el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor Oscar Urbina Ortega reiteró la cercanía de la Iglesia y del pueblo colombiano con los migrantes venezolanos. Así lo manifestó durante una rueda de prensa realizada en las instalaciones de la Casa de Paso ‘Divina Providencia’, en la que se brinda atención solidaria a los migrantes que llegan del país llanero. “La Iglesia católica en Colombia sufre con ustedes este momento de tanto dolor que vive el pueblo venezolano. Estamos comprometidos en brindarles una ayuda que los anime a seguir en la lucha diaria de reconstrucción del tejido social de su país”, señaló. El también Arzobispo de Villavicencio comentó que, en la Divina Misericordia, como en otras siete casas de paso, que sostiene la Diócesis de Cúcuta “se atiende diariamente un promedio de cinco mil personas con alimentación e hidratación, y algunas veces con suministros de ropa, medicamentos y útiles de aseo personal. Esto lo hace la Iglesia con el apoyo de empresas y organismos locales, nacionales e internacionales”, subrayó. El máximo jerarca de la Iglesia colombiana recordó que el papa Francisco permanentemente invita para que se responda con generosidad, diligencia, sabiduría y amplitud al problema contemporáneo de las misiones. “Las palabras del Papa son para construir una gestión común que permita, desde el compromiso de la comunidad política y de la sociedad civil, obtener los resultados esperados.” Así mismo, recordó que la Conferencia Episcopal de Colombia ha elevado su voz para pedir mayor ayuda y atención de la comunidad internacional a este asunto cuyas verdaderas dimensiones superan cualquier crisis migratoria del presente siglo. “Dada la agudización del problema, seguiremos desde la Iglesia elevando nuestra voz, denunciando que hace falta más, mucha más ayuda, y que es necesario alejar el ruido de sables y la marcha de los ejércitos en las zonas fronterizas”, señaló. El prelado advirtió que ha crecido la demanda de servicios públicos, educación y salud, mientras no se cuenta con los recursos necesarios para ampliar su cobertura. Monseñor Oscar Urbina, acompañado por más de 600 sacerdotes que participarán de la Copa de la Fe 2018, comentó que la situación de los migrantes venezolanos está llena de “tristes historias” en las carreteras. “Estas imágenes que recorren el mundo, y golpean en la conciencia de los cristianos, le están dando a esta migración un estatus de crisis de grandes dimensiones”.

Vie 28 Sep 2018

Iglesia colombo-ecuatoriana pide a Gobiernos acciones efectivas en frontera

En un comunicado de prensa obispos y sacerdotes de las diócesis de frontera colombo-ecuatoriana, han hecho un llamado a los Gobiernos de ambos países para que de forma responsable generen acciones que impacten de manera efectiva sobre la dura realidad que afrontan las poblaciones y los migrantes de esta región fronteriza. “Llamamos a nuestros gobernantes a nivel local, regional y nacional para dar una mirada responsable a las situaciones sociales de frontera de tal forma que sus acciones impacten más apropiadamente esta realidad. El diálogo de las autoridades, la coordinación de las entidades que tienen compromiso con los migrantes, internos de las cárceles, etnias, mundo rural y cuidado ecológico”, señalan los obispos en el mensaje. Este pronunciamiento se da tras la reunión que se realizó el 25 y 26 de septiembre en la diócesis de Ipiales, donde los prelados hicieron una lectura a la realidad fronteriza. “Queremos leer los nuevos desafíos presentes en la frontera, para trazar caminos pastorales que nos permitan impactar de forma positiva estas situaciones y ayudar al progreso espiritual y humano de nuestros pueblos”, señalan. Así mismo en la misiva, agradecen la tarea pastoral realizada por la Iglesia de ambos países, “que han trabajado con amor en bien de las comunidades, unidos a los sacerdotes, religiosos y religiosas y muchos laicos que con amor por sus hermanos han buscado una frontera fraternal, con solidaridad, defensa de los excluidos y respeto por la "casa común" puesta por Dios en nuestras manos”. Participaron de este encuentro: Mons. Luis Albeiro Maldonado, obispo de Mocoa, Mons. José Saúl Grisales Grisales, obispo de Ipiales, Mons. Orlando Olave Villanova, obispo de Tumaco, Mons. Celmo Lazzari, obispo del Vicariato de San Miguel de Sucumbíos, Padre Martín José Balda, delegado obispo V.A. E. Esmeraldas y el padre Lenin Hernández, delegado obispo diocesis de Tulcán [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar comunicado[/icon]