Pasar al contenido principal

migrantes

Jue 7 Jul 2016

Iglesia, pide al Gobierno resuelva situación de migrantes en Turbo

La Iglesia Católica en Colombia expresó su profunda preocupación por la crisis humanitaria que están viviendo migrantes cubanos, haitianos y africanos en nuestro país. Se estima que entre 326 y 520 migrantes, en su gran mayoría cubanos, haitianos y extra continentales (asiáticos y africanos), se encuentran varados y enfrentando una crisis humanitaria en el municipio colombiano de Turbo, fronterizo con Panamá. En una rueda de prensa, realizada en instalaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), se denunció la incapacidad de los gobiernos de la región para buscar soluciones que protejan los derechos humanos de los migrantes. Así mismo se criticó la respuesta del Gobierno nacional a esta problemática. "La solución no puede ser la deportación y tampoco se pueden contradecir las autoridades", afirmó monseñor Hugo Torres Marín, obispo de Apartadó. La respuesta de la institucionalidad colombiana ha resultado insuficiente porque se ha limitado a deportar a los migrantes, considerados irregulares, y por otro lado ha sido contradictoria, ya que las autoridades locales de Turbo expiden Salvoconductos para facilitar el traslado de los migrantes hacia Panamá. Monseñor Torres Marín calificó como lamentable la situación de los migrantes varados. "Muchos en su recorrido, tratando de cruzar fronteras, han muerto o se han ahogado o los han ahogado, son sometidos a abusos por parte de coyotes y la salubridad deja mucho que desear", puntualizó el prelado. [icon class='fa fa-download' link='']COMUNICADO DE PRENSA[/icon] [icon class='fa fa-microphone' link='']REGISTRO: LECTURA COMUNICADO[/icon] La población migrante varada en Turbo, que cambia constantemente debido a los flujos de entrada y salida de la frontera, está compuesta aproximadamente por un 25% de mujeres y el resto hombres; cerca del 3% son niños y niñas. Se han identificado personas con zika, malaria, neumonía, hepatitis y gripe. Según informó EL TIEMPO, alrededor de 120 personas, provenientes especialmente de Cuba y, en menor medida, de otros países de Centroamérica y Asia, están –desde hace cerca de dos meses– en una bodega y varios refugios de paso en la región del Urabá antioqueño. Para el doctor Roberto Vidal, del Instituto Pensar de la Universidad Javeriana, este fenómeno migratorio no es una situación aislada, sino que responde a una problemática mundial. Se estima que los migrantes cubanos buscan llegar a Estados Unidos para beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano, mientras que los haitianos huyen del desempleo en el Brasil y de la difícil situación política y socio-económica de su país. Por otra parte, ante el cierre de las fronteras y el endurecimiento de las políticas migratorias y de asilo de la Unión Europea, los migrantes extra continentales, originarios de la República Democrática del Congo, Ghana, Senegal, Nepal, Pakistán, Mali, Guinea, Gambia, Somalia, Bangladesh, Angola, Afganistán, Eritrea, Camerún, Sierra Leona y Togo, buscan cada vez más la oportunidad de emigrar a los Estados Unidos a través de América Latina. [icon class='fa fa-microphone' link='']REGISTRO: ROBERTO VIDAL[/icon] Estos migrantes utilizan las fronteras con Ecuador, Venezuela y Brasil, rutas cada vez más complejas y peligrosas. Al verse varados en Colombia, los extranjeros, principalmente quienes no son cubanos, utilizan la costa y la selva del Darién para proseguir sus viajes hacia Centroamérica y de allí a los Estados Unidos. Este fenómeno migratorio evidenció que el Gobierno ha criminalizado acciones solidarias y hospitalarias de la población de Turbo. "El enfoque de seguridad que adopta no le ha permitido identificar a los migrantes con necesidad de asistencia y protección, entre ellos niños y mujeres embarazadas", señala parte del comunicado que fue presentado en la rueda de prensa. Para dar solución a esta problemática se pide a los Estados de la región promover activamente diálogos y compromisos entre ellos, que garanticen los derechos humanos de los migrantes en la región. Por su parte el obispo de Duitama, monseñor Misael Vacca Ramírez pidió solidaridad con los migrantes. Recordó que está violando su dignidad y que este no es sólo un problema de Colombia, sino que es global. [icon class='fa fa-microphone' link='']REGISTRO: MONSEÑOR MISAEL VACCA RAMÍREZ[/icon] Solidarios con los de afuera y con los de adentro El director del Secretariado Nacional de Pastoral Social, monseñor Héctor Fabio Henao, afirmó que esta situación revela un serio problema de vulnerabilidad de las fronteras, la necesidad del establecimiento de una política de frontera renovada y una política pública orientada al fenómeno de la migración con un enfoque de paz. Recordó que nuestro país no puede perder de vista la situación de las migraciones internas y de los miles de colombianos que están furia de nuestras fronteras. Frente a este contexto sugirió que Colombia lidere una Conferencia Internacional para tratar esta problemática y que involucre a todos los países con población refugiada. Para el caso de los colombianos refugiados en otros países señaló que sería oportuno que se busquen mecanismos para garantizar su retorno, se analice los casos de aquellos que quieren quedarse y que se construyan espacios de reconciliación y acogida. [icon class='fa fa-microphone' link='']REGISTRO: MONSEÑOR HÉCTOR FABIO HENAO[/icon]

Vie 20 Mayo 2016

Iglesia de Apartadó se solidariza con situación migratoria en Turbo

El cierre de la frontera con Colombia, establecido por Panamá el pasado 9 de mayo, ha provocado que migrantes provenientes de Cuba, África, Haití y otros países, se hayan quedado estancados en el municipio de Turbo, Antioquia provocando una crisis social tanto para los mismos migrantes como para los habitantes del mismo municipio. Así lo confirmó el Padre Henry Benitéz, párroco de Nuestra Señora del Carmén en Turbo, lugar donde ahora están albergados más de 400 migrantes. El presbítero manifestó que, por ahora, el municipio se encuentra en completa calma debido a que ya se ha dado un poco de atención a los migrantes por parte de la Iglesia y de la misma comunidad, que los ha acogido en un albergue que se ha habilitado para ellos. “La comunidad ha sido solidaria con ellos. Los migrantes están agradecidos y esperan que en los momentos difíciles sea la Iglesia quien les ayude para poder continuar”, asevera el padre Benitez. Entrevista: P. Henry Benitez - Tema: Migrantes en Turbo-Antioquia Por ahora los migrantes no piden sino ayuda, solidaridad y la intercesión del Estado Colombiano para que haya un diálogo con Panamá y así ellos puedan continuar su camino, pues el Estado aún no se ha hecho presente y no ha dado ninguna alternativa de solución. El sacerdote informó que una vez llegue el alcalde del municipio se reunirá una comisión en conjunto con la Secretaría de Gobierno, para realizar un conversatorio con el fin de analizar la situación y buscar acuerdos que ayuden a solventar esta problemática, ya que el Secretario de Gobierno no ha podido solucionar nada y por ahora se les ha pedido a los migrantes mantener la calma. La Pastoral Social de la diócesis de Apartadó, en cabeza de su obispo, monseñor Hugo Alberto Torres Marín, se encuentra en la zona apoyando y acompañando la labor que la comunidad de Turbo ha venido realizado desde hace ya dos semanas. “Turbo es un pueblo de manos y corazón abierto que no ha faltado la asistencia. Hay muchos que se han sumado a la causa ofreciendo víveres y alimentos. La Iglesia ha estado ahí dando la cara” manifestó el sacerdote. Así mismo, aclaró que estas personas no son ilegales porque cuando pisan territorio colombiano ellos reciben un salvo conducto y están detenidos es por el cierre de la frontera. El padre Benitez y la comunidad de la iglesia de Turbo espera que les den la posibilidad de continuar su camino y así evitar que la crisis pueda incrementarse en el municipio. Fotos: Tomadas de internet