Pasar al contenido principal

papa francisco

Sáb 29 Jun 2024

Dos nuevos nombramientos del papa Francisco para Colombia: Obispo de la Diócesis de Engativá y Obispo Auxiliar de Bogotá

La Santa Sede dio a conocer dos nuevos nombramientos episcopales para la Iglesia colombiana. Monseñor Germán Medina Acosta, quien desde agosto de 2021 se venía desempeñando como obispo auxiliar de Bogotá, fue designado por el papa Francisco como Obispo de la Diócesis de Engativá; y el padre Edwin Raúl Vanegas Cuervo, quien ejercía desde el 10 de abril de 2024 como Vicario Episcopal Territorial de San José en esta misma jurisdicción, fue nombrado Obispo Auxiliar de Bogotá. Ambos pastores han sido formadores y rectores del Seminario Conciliar de Bogotá.Monseñor Germán Medina fue ordenado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá el 14 de agosto de 2021 por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia. Posteriormente, fue designado Vicario Episcopal de la Evangelización y Vicario Episcopal para el Anuncio, Formación en la Fe y Diálogo con la Cultura, así como miembro del Consejo Presbiteral.Tras este nuevo nombramiento por parte del Santo Padre, monseñor Medina relevará en la Diócesis de Engativá a monseñor Francisco Antonio Nieto Súa, quien desde julio de 2015 pastoreaba esta jurisdicción. En septiembre del 2023 monseñor Nieto cumplió setenta y cinco años, la edad límite para ejercer dicho oficio eclesiástico.Por su parte, el padre Edwin fue ordenado sacerdote en la Arquidiócesis de Bogotá el 4 de diciembre de 1999 por el cardenal Pedro Rubiano Sáenz (Q.E.P.D.). Es especialista en Teología Fundamental de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2009), Licenciado en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana (2011) y adelantó estudios doctorales en Teología en la Universidad Pontificia Comillas – Madrid (2015). Tras desempeñarse como Rector del Seminario Mayor desde el año 2018, fue designado por el cardenal Rueda Aparicio, para acompañar a las comunidades urbanas y rurales de la Vicaría de San José, ubicada en el sur oriente de Bogotá, donde abarca el territorio de 4 localidades de la capital y 11 municipios de Cundinamarca.Ahora, el presbítero se unirá al cardenal Luis José Rueda Aparicio y a monseñor Alejandro Díaz García, también obispo auxiliar de Bogotá, en la misión de pastorear la Sede Primada de Colombia.Biografía de monseñor Germán Medina AcostaMonseñor Germán Medina Acosta nació en Bogotá el 25 de febrero de 1958.Realizó sus estudios secundarios en el Seminario Menor de Bogotá (1975) y los de Filosofía (1978) y Teología (1982) en el Seminario Mayor de Bogotá. Es licenciado en Teología (1989) de la Pontificia Universidad Javeriana. Magister en Psicología Comunitaria (1996) de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialista en Ética y Pedagogía de Valores (1998) de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Teología (2002) de la Pontificia Universidad Salesiana de Roma. Fue ordenado sacerdote el 11 de junio de 1983 por el cardenal Aníbal Muñoz Duque, para el servicio de la Arquidiócesis de Bogotá.Entre sus encargos pastorales, se destacan:-Vicario parroquial en Nuestra Señora del Ave María (1983).-Miembro del equipo de directores del Seminario Menor de Bogotá (1984).-Coordinador del equipo arquidiocesano de Pastoral Juvenil (1985). Capellán en el Colegio del Rosario (1986).-Primer Capellán en la Universidad Nacional y Párroco en los Santos Ángeles Custodios (1996).-Arcipreste del Arciprestazgo N° 1.3 (1999).-Miembro del equipo de formadores del Seminario Mayor (2002). Miembro del Consejo del Diaconado Permanente (2003).- Miembro del Consejo Presbiteral (2008).-Rector del Seminario Mayor de San José (2010).-Miembro del Consejo Presbiteral (2014).-Párroco en San Juan de Ávila (2015).-Miembro del Consejo Presbiteral, en representación de la Vicaría Episcopal Territorial de San Pedro y animador del equipo arquidiocesano para la formación permanente (2016). -Ratificado como miembro del Colegio de Consultores, nombrado vicario episcopal territorial de San Pedro y vicario general de la Arquidiócesis de Bogotá desde el mes de junio de (2017).-El 11 de julio de 2021 fue nombrado por el papa Francisco como Obispo titular de Aradi y Obispo auxiliar de Bogotá. Su ordenación episcopal fue el 14 de agosto de 2021, ese mismo día tomó posesión de su cargo.Biografía de monseñor Edwin Raúl Vanegas CuervoEl padre Edwin Raúl Vanegas Cuervo nació en Bogotá el 21 de mayo de 1975.Cursó sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Conciliar de Bogotá. Fue ordenado sacerdote en la Arquidiócesis de Bogotá el 4 de diciembre de 1999 por el cardenal Pedro Rubiano Sáenz.Es especialista en Teología Fundamental de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2009), Licenciado en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana (2011) y adelantó estudios doctorales en Teología en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (2015).Tras desempeñarse como Rector del Seminario Mayor desde el año 2018, en abril del presente año, fue designado por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá, para acompañar las comunidades urbanas y rurales de la Vicaría Territorial de San José, en la Sede Primada de la Iglesia Católica colombiana.Entre sus encargos pastorales, se destacan:- Vicario Parroquial de Santa María Madre de Jesús (1999).- Párroco de San Juan Neumann (2000 - 2004).- Miembro del Equipo de Pastoral Vocacional Arquidiocesano (2005-2006).- Formador (2009 - 2018) y Rector (2019 - 2024) del Seminario Conciliar San José de Bogotá.- Coordinador Arquidiocesano de Diálogo Ecuménico e Interreligioso (2013 - 2016)- Animador Arquidiocesano para la Formación Permanente del Clero (2018).- Vicario Episcopal Territorial de San José (2024 hasta la fecha).

Lun 17 Jun 2024

30 de junio: Jornada de oración y apoyo a la misión del papa Francisco desde Colombia

El domingo 30 de junio, en todas las parroquias de Colombia, se llevará a cabo la versión 2024 del “Óbolo de San Pedro”, la jornada mundial de oración y apoyo económico a la misión del papa Francisco en el anuncio del Evangelio y en sus obras de caridad hacia los más necesitados; así como al sostenimiento de los diferentes organismos de la Curia Romana. La colecta se realiza en el contexto de la Solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo.Las actividades apoyadas por la Santa Sede con la contribución que realizan cada año los fieles en los distintos países durante la colecta del Óbolo de San Pedro se categorizan en tres dimensiones centrales: proyectos sociales, apoyo a la presencia evangelizadora de Iglesias necesitadas y expansión o preservación de la evangelización en nuevas Iglesias. De allí, que los principales beneficiarios sean personas migrantes, refugiadas, afectadas por desastres naturales, guerras u otras adversidades humanitarias, personas de la tercera edad, hospitales o institutos religiosos en dificultad.La Conferencia Episcopal de Colombia y la Nunciatura Apostólica extienden una invitación especial a todo el Pueblo de Dios para que se unan a esta jornada, como signo concreto de comunión con el pontífice, como sucesor de Pedro, y de solidaridad con quienes él tiene la posibilidad de apoyar.“Se llama Óbolo porque es una pequeña ofrenda, pero una pequeña ofrenda de cada cristiano, de cada católico en todo el mundo, permite al Santo Padre llevar adelante su misión y nos permite a nosotros sentirnos unidos a él. Por supuesto, junto con esa pequeña ofrenda, estamos todos invitados a orar por el Santo Padre, por sus intenciones, a orar para que el Señor siga asistiéndolo y fortaleciéndolo en su ministerio”, expresó el Nuncio Apostólico en Colombia, monseñor Paolo Rudelli.Para guiar esta jornada especial de oración por el papa Francisco durante la Santa Misa, el Departamento de Liturgia comparte un subsidio orientador con la monición inicial y la oración de los fieles.Lo recolectado en las parroquias durante este día en el momento de la ofrenda tendrá tal fin. Quienes deseen, pueden unirse también a la colecta de manera remota, haciendo su consignación a la cuenta de ahorros de Davivienda Nº 014542872, a nombre de la Nunciatura Apostólica.

Jue 13 Jun 2024

En audiencia del Grupo de Trabajo por Colombia con el papa Francisco, el pontífice pidió seguir perseverando por la paz

Este miércoles, 12 de junio, el Grupo de Trabajo por Colombia (GTC), integrado por Cáritas de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), Cáritas Noruega, Cáritas Alemania, Cáritas Francia/Secours Catholique, Cáritas Española, SCIAF,Catholic Agency for Overseas Development (CAFOD) y Catholic Relief Services, inició una gira de incidencia en Roma. A través de ella, busca posicionar temas clave de la realidad colombiana en la agenda internacional, entre ellos, la paz, el cuidado medioambiental y la movilidad humana. Además, fortalecer los esfuerzos de colaboración que se han dado en este contexto, tras 32 años de existencia del grupo.El primer encuentro del GTC en esta gira fue con el papa Francisco. En la audiencia, el Santo Padre destacó la importancia de la labor social que adelantan las Cáritas hermanas y pidió perseverar en los esfuerzos por alcanzar la paz. Además, describió a Colombia como “un país noble, que ha sufrido mucho, que se ha tratado de superar, de encontrar la paz, en un territorio en el que, a veces, la industria de la droga se impone y crea guerra”.Por su parte, monseñor Juan Carlos Barreto Barreto, obispo Soacha y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, en nombre del episcopado colombiano, expresó gratitud al pontífice por sus acciones en favor de la reconciliación y la paz en Colombia: “La Iglesia en Colombia reconoce y valora sus mensajes, propuestas y gestiones para lograr una humanidad reconciliada y en paz. Le manifestamos una gratitud especial por su solidaridad y oración constantes en favor de nuestra patria”.En el caso de la CEC, la iniciativa es liderada por monseñor Juan Carlos Barreto y por monseñor Israel Bravo Cortés, obispo de Tibú. También acompaña la gira la subdirectora del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas colombiana, Liliana Zamudio Vaquiro, junto a un equipo de profesionales.Durante la gira, que se extenderá hasta este viernes 14 de junio, se desarrollaron también reuniones con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y la Comunidad de Sant'Egidio.Durante el encuentro con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, se habló sobre los desafíos de encontrar nuevas formas de colaboración, enfatizando la necesidad de escuchar a los territorios y apoyar sus necesidades. Se pidió también buscar una mayor articulación en los temas migratorios y en el trabajo por la Amazonía.En este espacio se hizo también referencia a la importancia de capitalizar los esfuerzos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y crear redes en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 16), que se iniciará en la ciudad de Cali el 21 de octubre. En esta dimensión, se resaltó la relevancia de la exhortación apostólica del papa Francisco Laudate Deum, que advierte sobre la proximidad de un punto de no retorno ambiental y la necesidad de una espiritualidad que recupere el sentido y la sabiduría de la experiencia de fe.En el marco de la gira, el GTC tiene previstas otras reuniones con Cáritas Italiana, Cáritas Internationalis y con la FAO. Estos encuentros permitirán abordar temas prioritarios para el aporte de la Iglesia al país.Para conocer más detalles, visite: www.caritascolombiana.org

Mar 4 Jun 2024

“El que acoge a un migrante, acoge a Cristo”: Papa Francisco

El Santo Padre pide a los católicos de todo el mundo dedicar la oración de este mes de junio para que quienes huyen de las guerras o del hambre en condición de migrantes, “encuentren aceptación y nuevas oportunidades en la vida”. Además, recuerda que "el que acoge a un migrante, acoge a Cristo".El mensaje lo envía a través de la más reciente edición de "El Video del Papa" difundido desde la Red Mundial de Oración del Papa, cuya producción, en esta oportunidad, contó con la colaboración del canal católico colombiano Tele VID, obra de la Congregación Mariana de Medellín. Allí se evidencian rostros de sufrimiento, caminantes, bolsas llenas con lo poco que han conseguido llevarse de casa, pero también gestos de solidaridad, abrazos y proyectos de acogida.En el video, el papa Francisco denuncia que "en algunos países de llegada, los migrantes son vistos con alarma, con miedo", y esto lleva al "fantasma de los muros: muros en la tierra, que separan a las familias y muros en el corazón". Pero los cristianos, advierte el pontífice, "no podemos compartir esta mentalidad". Por el contrario, reitera, hay que acompañarlos, promoverlos e intergrarlos. Razón por la cual, además de orar por ellos, se refiere a la necesidad de promover una cultura social y política que proteja sus derechos, su dignidad y su desarrollo.Vea el video a continuación:

Jue 2 Mayo 2024

El papa Francisco recuerda la importancia de la formación integral y permanente en religiosas, religiosos y sacerdotes

Reconociendo que cada vocación es un ‘diamante en bruto’ al que hay que pulir, trabajar y darle forma, para el mes de mayo, el papa Francisco pide a la Iglesia Universal orar, de manera especial, “para que las religiosas, los religiosos y los seminaristas crezcan en su camino vocacional a través de una formación humana, pastoral, espiritual y comunitaria, que los lleve a ser testigos creíbles del Evangelio”. En ese sentido, el Santo Padre recuerda que la formación no se trata solo de adquirir conocimientos, sino de prepararse para vivir una experiencia de encuentro profundo con Jesús.El llamado lo hace el pontífice a través de su Red Mundial de Oración. En el videomensaje recuerda la importancia de la formación permanente e integral, abordada desde diferentes niveles: la conciencia de los propios límites, la oración, la dedicación al testimonio del Evangelio, la preparación para la vida en comunidad, la cercanía a la vida de las personas. Afirma, además, que los sacerdotes y religiosas deben ser, primero, hombres y mujeres trabajados por la gracia del Señor.Vea el Video del Papa a continuación:

Mar 2 Abr 2024

“Si no respetamos a las mujeres, nuestra sociedad no avanzará”: papa Francisco

El papa Francisco pide a la Iglesia Universal dedicar especialmente este mes de abril la oración y la reflexión sobre los pasos que debemos dar como sociedad y como cristianos “para que la dignidad y la riqueza de las mujeres sean reconocidas en todas las culturas, y para que cese la discriminación que sufren en diversas partes del mundo”. Además, exhorta a los gobiernos al compromiso para “eliminar leyes discriminatorias en todas partes” y “trabajar para que los derechos humanos de las mujeres estén garantizados”.Esta petición fue dada a conocer por el Santo Padre en su acostumbrado videomensaje, difundido mensualmente a través de la Red Mundial de Oración del Papa.“Respetemos a las mujeres. Respetémoslas en su dignidad, en sus derechos fundamentales. Y si no lo hacemos, nuestra sociedad no avanzará”, expresa el pontífice.Es el propio Papa quien da ejemplos concretos de que esta es aún una obligación pendiente y urgente, citando "leyes discriminatorias" actualmente en vigor. Entre ellas, la obligación de vestir de una determinada manera, los obstáculos con los que a veces se encuentran para continuar los estudios, o la negación de subvenciones para abrir un puesto de trabajo. Es más, recuerda que "en muchos países, todavía hoy se practican mutilaciones genitales".El video acompaña la intención de oración del Papa, inicia con imágenes fuertes, que dan cuenta de su sentida denuncia. Su mensaje remarca la distancia que existe entre las declaraciones de principio y la realidad de los hechos: "En las palabras todos estamos de acuerdo en que hombres y mujeres tienen la misma dignidad como personas, pero en la práctica eso no ocurre", precisa el Santo Padre.Vea a continuación el mensaje:

Vie 1 Mar 2024

¡Atravesemos el Desierto!

Por el Padre Rafael Castillo TorresDirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social - Cáritas colombianaNuestra tradición judeocristiana concede una gran importancia al libro del Éxodo y el Papa Francisco lo sabe. Por ello en su mensaje de cuaresma para este año, el cual fue entregado a la Iglesia el primer domingo del adviento, nos hace una clara exhortación: “Del mismo modo que Israel en el desierto lleva todavía a Egipto dentro de sí ―en efecto, a menudo echa de menos el pasado y murmura contra el cielo y contra Moisés―, también hoy el pueblo de Dios lleva dentro de sí ataduras opresoras que debe decidirse a abandonar”.1.Nuestro punto de partida.En la experiencia vital de Moisés, cuando él pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró, un día, decidió ir, con ese rebaño, más allá del desierto. Ese fue el día en que dejó de recorrer los archiconocidos caminos de siempre y se dio a la tarea de explorar nuevas hojas de ruta. Ese día pudo llegar hasta donde ninguna caravana había llegado; ese día sucedió lo estupendo porque llegó hasta el Horeb donde Dios se le reveló y tuvo un encuentro personal con Él. Dios no se esconde, sino que arde en el misterio del desierto sin consumirse y nos llama a quitarnos, también a nosotros, las sandalias para que experimentemos la santidad de esta rica experiencia. Justo aquí, en el desierto, es donde Dios se comunica con nosotros para compartirnos una misión, tal como lo hizo con Moisés.2.El grito que debemos escuchar.La mayor afirmación y llamado del Papa Francisco en su mensaje, es invitarnos a reconocer que través del desierto Dios nos guía a la libertad y para ello nos invita a meditar el pasaje de Éxodo 3, 7-10: “Bien vista tengo la aflicción de mi pueblo en Egipto y he escuchado su clamor en presencia de sus opresores; pues ya conozco sus sufrimientos. He bajado para librarle de la mano de los egipcios y para subirle de esta tierra a una tierra buena y espaciosa. Ahora, pues, ve; yo te envío al faraón para que saques a mi pueblo, los israelitas, de Egipto”.Nosotros, por el estudio de la literatura y el conocimiento de la historia de la humanidad, sabemos que, desde Espartaco, pasando por Carlos Marx y las luchas de independencia de muchos pueblos, se han dado no pocas epopeyas de liberación. Hay, sin embargo, algo muy significativo en lo que nos propone el Papa Francisco refiriéndose a la gesta de liberación del pueblo de Israel. Muchas de esas luchas se hicieron al margen de Dios y no han faltado otras que se hayan hecho en contra de Dios. Pero esta gesta de liberación del Pueblo de Israel se hizo por inspiración de Dios. En el origen de todo, en efecto, se encuentran las palabras que Dios dirigió a Moisés y en las que el Papa Francisco enfatiza tanto. Miremos cómo, en estas palabras, hay un cambio significativo de protagonista en el discurso. Dios comienza diciendo: “he bajado...”, pero termina ordenando a Moisés: “ahora, pues, ve...”. La manera que tiene Dios de liberar a los que sufren, es mover a los hombres para que los liberen. Definitivamente cuando Dios trabaja el hombre suda.3.Es tiempo para la justicia.Esta reflexión del santo padre, nos debe llevar a reconocer que toda injusticia, toda violación de derechos, toda opresión despierta un grito que implora justicia. No se trata de reprimir o adormecer ese clamor, sino de reconocer que la voluntad de Dios está inscrita en este clamor. A Dios le ofenden las desigualdades, pero sobre todo le ofende la violación de los Derechos de sus hijos e hijas. Derecho violado al hombre es derecho violado a Dios mismo. Por eso cuando la balanza se inclina de un lado, Dios normalmente se monta del otro.Tengamos presente cómo la revelación del nombre de Dios ocurrió precisamente con ocasión de la liberación de Egipto (Ex. 3, 13-15). Y todo aquel que sepa lo que significa para los semitas conocer el nombre de alguien estará en condiciones de interpretar el significado de ese dato: ¡Israel conoció la identidad de Dios luchando por su libertad! A esto hay que añadir que fue precisamente en el Sinaí donde Israel fue invitado a formalizar la alianza con Yahvé (Ex. 19,1-8). Qué bueno que a partir de esta reflexión nosotros pudiéramos reconocer que lo específicamente cristiano no es el compromiso ético de solidaridad con los pobres en la defensa de sus derechos, ello es irrenunciable para todo hombre y mujer, sino hacer en ese compromiso la experiencia de Dios”.Necesitamos hacer el desierto cuaresmal para vivir la presencia de Dios y vivirla sin miedos y con profunda confianza. Busquemos espacios a solas con Dios. Allí encontramos la fuerza para seguir andando. Será un momento especial para silenciar nuestro sistema nervioso y tomar conciencia de que enraizarnos en Dios, no es un tiempo perdido. Es en el silencio donde Dios mejor nos trabaja, como trabajó a Moisés, es allí donde nos va restaurando, crece nuestra paz interior y nuestra vida se va unificando. Recodemos las palabras de San Juan de la Cruz nacidas del silencio y de sus soledades en muchos desiertos: “Olvido de lo creado; memoria del Creador; atención a lo interior; y estarse amando al amado”.

Mié 28 Feb 2024

“Los mártires son la señal de que vamos por el camino correcto”: papa Francisco

Se dio a conocer la intención de oración del papa Francisco para el mes de marzo. En esta ocasión, el pontífice pide a la Iglesia Universal elevar plegarias a Dios por quienes entregan su vida como testigos de Cristo, es decir, por los mártires contemporáneos. La petición coincide con la Jornada de los Mártires Misioneros que se celebrará este mes.A través del videomensaje difundido desde la Red Mundial de Oración del Papa, el Santo Padre recuerda que un mártir es un cristiano que da testimonio del Evangelio hasta la muerte sin recurrir a la violencia y que los mártires representan señales concretas de que "vamos por el camino correcto”. Es decir, el hecho que haya mártires significa que algunos han arriesgado sus vidas para seguir a Jesús, para vivir según su mensaje y encarnar en el mundo su Evangelio de amor, paz y fraternidad. No lo han renegado ni olvidado, sino que han mantenido firme su fe y han demostrado su fidelidad a Jesucristo. Por eso, indican el camino correcto para la Iglesia."El coraje de los mártires, el testimonio de los mártires, es una bendición para todos", expresa el Santo Padre.En esta oportunidad, el video cuenta con la colaboración de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), fundación pontificia dedicada al monitoreo, visibilización y acompañamiento de los cristianos perseguidos, a nivel global.Precisamente, en el 2023, ACN recibió denuncias en 40 países de personas asesinadas o secuestradas a causa de su fe. Nigeria se convirtió en el país con mayor cantidad de asesinatos; en Pakistán, en la diócesis de Faisalabad los templos y los hogares de los cristianos de Jaranwala fueron atacados; y, en Burkina Faso, los católicos de Débé fueron expulsados de su aldea debido, únicamente, a su fe; por solo mencionar algunos ejemplos.Vea a continuación el mensaje del papa Francisco: