Pasar al contenido principal

papa francisco

Mié 31 Ago 2016

Papa Francisco no participará en elección de magistrados para tribunal de paz

A través de un mensaje enviado por la Secretaría de Estado Vaticano el Papa Francisco reitera su complacencia por el cierre de las negociaciones entre el Gobierno colombiano y el grupo de las FARC-EP. “El Santo Padre se complace con la noticia del cierre de las negociaciones entre el Gobierno y las FARC-EP, como conclusión del intenso proceso que se llevó a cabo en los últimos años” En su misiva el Vaticano declina participar en la elección del tribunal especial que juzgará los delitos más graves del conflicto armado en Colombia. "Considerando la vocación universal de la Iglesia (...) sería más apropiado que dicha tarea sea confiada a otras instancias" explica el comunicado. El Papa Francisco encomienda el proceso de paz en Colombia a la materna protección de la Santa Madre de Dios, Reina de la Paz, e invoca el don del Espíritu Santo para que ilumine el corazón y la mente de quienes están llamados a construir el bien común de la nación colombiana. Foto: Tomada de internet

Mié 31 Ago 2016

Un café sin Galat

Pbro. Raúl Ortiz Toro - Para los que no tienen idea de lo que voy a comentar, José Galat es el director y presentador de un programa sobre asuntos religiosos transmitido por un canal de televisión colombiana llamado Tele Amiga. El programa se llama: Un Café con Galat y cuenta con una audiencia relativa, conformada sobre todo por personas de identidad católica. Nunca he visto uno de estos programas por voluntad propia sino por necesidad, para responder a preguntas que me hacen las personas que lo ven o que se encuentran con sus videos en youtube. Se ha ido lanza en ristre contra el Papa, el Señor Cardenal, contra los Obispos, contra los sacerdotes y contra cualquier autoridad eclesiástica que no se someta a sus ideas. Ante muchas preguntas que le han hecho sobre si él piensa que el Papa Francisco es un papa falso él aclara que no dice eso pero siembra las dudas en los televidentes. El tono de Galat es milenarista, habla con facilidad del fin del mundo, de los últimos tiempos, del anticristo, del antipapa, etc. Me había resistido a comentar algo sobre este programa porque lo veía intrascendente pero la verdad sea dicha y es que si logra causar en tan solo una persona algo de desconcierto, entonces no es tan irrelevante el asunto. Y en la actualidad no es solo una, sino muchas. Tengo una lista larga de desafueros y de inconsistencias doctrinales que predica el señor Galat pero la gota que rebosó la copa de mi paciencia fue una aseveración temeraria en el programa del 18 de mayo de 2016 que aparece en youtube con el nombre “Obedecer a Dios o al Papa”. Un televidente le hace un comentario telefónicamente en estos términos: “Por el discernimiento que he hecho al ver sus últimos programas puedo concluir que el Papa Benedicto es el único Papa real y el Papa Francisco no es un Papa genuino, y si no es el anticristo es el que le va a hacer la antesala al anticristo…” A lo que el señor Galat responde: “Yo aquí en ningún momento he dicho que el papa sea falso o sea inauténtico, esas calificaciones no las he dicho para que después no me calumnien. Sí hacemos consideraciones… En la Iglesia ha habido por lo menos 40 antipapas… Hasta el siglo XV hubo esos cuarenta antipapas, pero desde entonces hasta acá se puede decir que en estos quinientos últimos años no ha habido ningún antipapa hasta Benedicto XVI, es lo que podemos decir. Entonces, mucho ojo, muy alerta tiene que estar la gente”. La falacia es sencillamente evidente. Afirma que él nunca ha dicho que el Papa Francisco sea antipapa pero asegura que solo hasta Benedicto XVI se puede tener la certeza de que en los últimos quinientos años no ha habido un antipapa. El sofisma no necesita explicación; que el señor Galat en su programa haga consideraciones sobre los temas del papado de Francisco es normal y hasta necesario para propiciar el diálogo: al conductor del programa no le ha gustado mucho que el Papa llame a una conciencia ecológica, ni que sea misericordioso y cercano con los pecadores, ni que haya escrito Amoris Laetitia sin anatematizar a los divorciados vueltos a casar por lo civil; eso está bien que en la Iglesia surjan espacios de diálogo para profundizar en la doctrina, pero lo que no podemos tolerar es que con esa excusa se busque manipular a la gente incauta queriendo imponer un punto de vista subjetivo que responde a una ideología integrista y no integral del cristianismo. Le recomiendo al señor Galat la entrevista completa que le hicieron al Papa Benedicto XVI y que apareció en su programa cortada con el título: “Por fin habló Benedicto XVI” en la que el Papa Ratzinger hace un gran elogio de su sucesor en estos términos: “Solo allí donde hay misericordia se extingue la crueldad, termina el mal y la violencia. El Papa Francisco se encuentra totalmente de acuerdo con esta línea. Su práctica pastoral se manifiesta precisamente en el hecho de que nos habla continuamente de la misericordia de Dios” (Avvenire, 16.03.16). Pbro. Raúl Ortiz Toro [email protected]

Lun 29 Ago 2016

El Papa Francisco rechaza la cultura de la desigualdad

A través de un video mensaje el Papa Francisco se dirigió a los asistentes del Jubileo Continental de la Misericordia, que se adelanta en Bogotá y que cuenta con la presencia de más de 100 obispos y 16 cardenales. Durante su intervención el Pontífice instó a la iglesia de todo el continente americano a "renovarse", a evitar divisiones y condenas y a estar con los "indefensos de la amada tierra americana", expresó. Dijo además, que la cultura del mundo moderno "no sabe acompañar a los jóvenes en sus sueños, narcotizándolos con promesas de felicidades etéreas y que esconde la memoria viva de los mayores". "Estamos insertados en una cultura viciada por defender todo lo que pueda atentar contra los intereses de unos pocos, una cultura en la que las minorías étnicas son vistas como amenazas, una cultura que promueve la felicidad de unos pocos en aumento del sufrimiento de muchos", lamentó el Papa. Según el Papa, esa cultura "ha desperdiciado la sabiduría de los pueblos indígenas y no ha sabido cuidar la belleza de sus tierras", lo que ha dejado profundas secuelas en los más necesitados. "Vivimos en una sociedad herida, eso nadie lo duda, en una sociedad que sangra, y el costo de esas heridas lo terminan pagando los más indefensos", manifestó. Por eso, llamó a los prelados de la Iglesia Católica a llevar “el bálsamo” de la presencia de Jesucristo a todos los necesitados y a tratarlos con misericordia, especialmente a “esos miles de indefensos que caminan en nuestra amada tierra americana”. “Pastores que sepan tratar y no maltratar, por favor se los pido, que sepan tratar y no maltratar”, reclamó el Papa, quien dijo que “la misericordia se aprende en base a la experiencia” y por eso la iglesia debe ir primero, predicando con el ejemplo. En la instalación del Jubileo intervinieron también el prefecto de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), el cardenal canadiense Marc Ouellet, el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano y arzobispo de Bogotá, Cardenal Rubén Salazar Gómez, el nuncio apostólico en Colombia, monseñor Ettore Balestrero y el presidente Juan Manuel Santos. El Jubileo, que finalizará el 30 de agosto, hace parte del “Año santo extraordinario de la misericordia” convocado el 11 de abril de 2015 por Francisco, con la entrega de la bula “Misericordiae Vultus” en una ceremonia en el atrio de la Basílica de San Pedro del Vaticano. [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar texto del videomensaje[/icon]

Vie 26 Ago 2016

‘Practicar la política de la no-violencia’: Jornada Mundial de la paz 2017

La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer el tema del mensaje del Papa Francisco para la 50° Jornada Mundial de la Paz que se celebrará el próximo 1 de enero de 2017: “La No-Violencia: un estilo de política para la paz”. En una nota de prensa de prensa emitida por el Vaticano, se recuerda que “la violencia y la paz están en el origen de dos maneras opuestas de construir la sociedad. La proliferación de brotes de violencia da origen a gravísimas y negativas consecuencias sociales. El Santo Padre refleja esta situación con la expresión de la ‘tercera guerra mundial por partes’”, que ha utilizado en distintas ocasiones para referirse a los diversos conflictos que ocurren en el mundo. Al contrario, prosigue el misiva, “la paz tiene consecuencias sociales positivas y permite realizar un verdadero progreso. Por lo tanto, debemos movernos en los espacios de lo que es posible, negociando vías de paz, incluso ahí donde las dichas vías parecen ambiguas e impracticables”. De esta manera, “la no-violencia podrá adquirir un significado más amplio y nuevo: no solo como aspiración, deseo, rechazo moral de la violencia, de las barreras, de los impulsos destructivos, sino como enfoque político realístico, abierto a la esperanza”. “Se trata de un método político fundado en la primacía de la ley. Si se salvaguardan los derechos de cada persona y la igual dignidad de cada uno sin discriminación ni distinción, la no-violencia, entendida como método político, puede constituir una vía realista y llena de esperanza para superar los conflictos armados. En esta perspectiva, es importante que siempre se reconozca la fuerza del derecho, en vez, del derecho de la fuerza”. Con este mensaje, prosigue la nota, “el Papa Francisco desea indicar un ulterior paso, un camino de esperanza conforme a las presentes circunstancias históricas: para obtener la resolución de las controversias a través de la negociación, evitando que se degeneren en conflictos armados”. Para concluir el texto señala que uno de las cosas que debe combatirse actualmente es el tráfico de armas, y con la no violencia se “puede hacer mucho para combatir este flagelo”. La Jornada Mundial de la Paz fue instituida por el Papa Pablo VI y se celebra cada año el 1 de enero. El mensaje del Papa es enviado a las cancillerías de todo el mundo y, además, señala la línea diplomática de la Santa Sede para el año que comienza. Fuente: Agencia católica ACIPRENSA

Jue 11 Ago 2016

¿Pedir perdón a quiénes?

Por Raúl Ortiz Toro - Soy incrédulo con los medios de comunicación tendenciosos que, a veces, resultan ser la gran mayoría, pues de acuerdo a sus intereses particulares acomodan las noticias según su parecer y desdibujan la verdad al punto de presentar como banal un tema trascendente. El Papa Francisco, hace pocos días, en su viaje de regreso de Armenia - Cáucaso a Roma concedió, como es su costumbre, una entrevista a los medios de comunicación que lo acompañaron en el viaje. Una de las preguntas fue sobre qué pensaba el Papa de las declaraciones del cardenal alemán Reinhard Marx, quien acababa de dar unas declaraciones en una conferencia en Dublín en las que instaba a que la Iglesia pidiera perdón a la comunidad homosexual “por haberla marginado” según la pregunta de Cindy Wooden de CNS. El Papa, muy lúcido, afirmó lo siguiente para no dar aires de exclusividad a una sola comunidad, pero las noticias solo registraron lo sensacionalista: “La Iglesia no solo debe pedir perdón a las personas homosexuales que ha ofendido, sino que debe pedir perdón también a los pobres, a las mujeres explotadas, a los niños explotados en el trabajo, debe pedir perdón por haber bendecido muchas armas. La Iglesia debe pedir perdón por no haberse comportado muchas veces. Los cristianos, la Iglesia, es santa, los pecadores somos nosotros”. Y de allí, ya sabemos lo que titularon al otro día: que la Iglesia estaba ahora comprometida en el lobby gay. No. La Iglesia está comprometida con la persona humana y su dignidad y en ese sentido el Papa dice que debe pedir perdón a todos aquellos que han buscado en la Iglesia a una madre que acoge y han encontrado las puertas cerradas o las bocas silentes. No falta quien piense que pedir perdón es una muestra de debilidad que la Iglesia no debe ofrecer; pero estas también son resistencias históricas como los pecados de los bautizados; recordemos, por ejemplo, las reacciones a la hazaña de San Juan Pablo II en el Jubileo del año 2000 cuando el primer domingo de Cuaresma pidió perdón a la Humanidad “por los pecados de los hijos de la Iglesia” y concluía diciendo: “Nunca más contradicciones con la caridad en el servicio de la verdad; nunca más gestos contra la comunión de la Iglesia; nunca más ofensas contra cualquier pueblo; nunca más recursos a la lógica de la violencia; nunca más discriminaciones, exclusiones, opresiones, desprecio de los pobres y de los últimos”. Esta reflexión del Papa nos cae muy bien para el contexto en el que se encuentra Colombia: Perdón, Reconciliación, Justicia, Paz, Progreso… Los Señores Obispos en la Asamblea Plenaria del Episcopado, realizada la primera semana de julio, buscaron traducir estos sentimientos del Papa y con humildad pedirán perdón en nombre de la Iglesia por las veces en las que los bautizados esperaron una mano amiga, una defensa oportuna, y no la encontraron. Pero también es la ocasión de ofrecer el perdón a todos aquellos que han visto a la Iglesia como una enemiga cuando se ha comprometido en la igualdad y la justicia, cuando ha acompañado a los ciudadanos en los procesos de reivindicación de sus derechos y de defensa de la vida. Esas dos facetas: dar y pedir perdón son tan cristianas como plausibles en la actual realidad del país. Sería realmente histórico. P. Raúl Ortiz Toro Docente del Seminario Mayor San José de Popayán [email protected]

Mié 3 Ago 2016

[ENTREVISTA] “El cristiano tiene una locura diferente, un sabor que es irresistible”: Paula Andrea Mora

Paula Andrea Mora, la joven colombiana que se hizo famosa por almorzar con el Papa Francisco y luego comentar que el pontífice aseguró que durante el 2017 visitará nuestro país, a través del chat de Facebook, ha compartido algunas vivencias de la experiencia que tuvo en la Jornada Mundial de la Juventud Cracovia 2016 en los últimos 8 meses. Para Paula Andrea, Cracovia no iba a ser su primera experiencia, ya en 2013 había hecho un esfuerzo muy grande para participar en la JMJ Río. Ese sueño quedó truncado luego de haber sufrido una estafa. “Yo apliqué para el voluntariado de corto plazo y me estafaron con los tiquetes que compré, así que no pude ir a Río”, comenta. Perseverancia y fe es una fórmula inequívoca y así lo entendió Paula Andrea, por eso para cumplir su sueño decidió que - esta vez - nadie podía robarle ese anhelo de participar de la JMJ en Cracovia. “Cuando les comenté a mis papás lo de Polonia pusieron el grito en el cielo y era obvio (luego de lo que pasó en Río). Después de explicarles muchas veces e incluso que mi párroco hablara con ellos recién se tranquilizaron. Ya era una decisión tomada y no quería irme sin su bendición. Fue un camino bastante doloroso y difícil para poder llegar a Polonia y ser voluntaria de largo plazo, pero valió la pena”, cuenta Paula Andrea. Su camino hacia Cracovia no comenzó ni siquiera en Río, sino hace 15 años. Impulsada por su familia sirvió en su parroquia como monaguillo, luego catequista, estuvo 10 años en la Pastoral Juvenil de Pasto, hace poco estuvo en el servicio de música de la Renovación Carismática Católica. “Al recibir el sacramento de la confirmación sentí un deseo especial para vincularme de lleno con la Iglesia”, comenta. Paula Andrea Mora es licenciada en Inglés y Francés. Estuvo como docente de inglés en el Colegio San Francisco de Asís en Pasto. Su historia es quizás parecida a la de muchos jóvenes colombianos y del mundo que han soñado en participar de la JMJ. Paula Andrea lo consiguió y tuvo el plus de compartir con el Santo Padre. Ahora tras este terremoto peregrino retorna a su ciudad. Sin duda su vida ha cambiado, pero la actitud la mantiene y como ella bien lo dice es tiempo de descansar, retomar fuerzas y seguir. Compartimos la entrevista que ha concedido en exclusiva para la Oficina de Comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). CEC: Al ser una de nuestras representantes en la JMJ y estar apoyando como voluntaria internacional, qué experiencias puedes destacar de la labor desarrollada? PAM: Hay muchas experiencias que sin lugar a dudas se quedarán en mi corazón y me animarán en mí caminar de fe hasta el final. Una de ellas es el intercambio de las experiencias de fe de los integrantes del Comité Organizador Local. Todos en algún momento, tuvimos un encuentro personal con Cristo que nos movió a dejarlo todo y servirle en este servicio por los jóvenes del mundo. Todos sentimos un llamado a poner nuestros talentos a funcionar, porque son talentos que no nos pertenecen; sino que han sido regalo del mismo Dios. En muchos de mis compañeros vi mucha radicalidad y espiritualidad; ninguno perdió la alegría de ser jóvenes, solo que sabíamos que hay algo más valioso que nos hizo optar y permanecer en ese camino emprendido. El cristiano tiene una locura diferente, un sabor que es irresistible y que se conjuga cuando se encuentra con otros de la misma comunidad, porque todos somos miembros de un mismo cuerpo que es la Iglesia. He servido a la Iglesia durante muchos años de mi vida y a pesar de los tropiezos y momentos difíciles, quiero seguir desgastándome por ella. No hay nada más valioso que servir al Señor. CEC: En los últimos meses te hemos visto en el micro programa Minuto JMJ. ¿Además de este servicio qué otras labores en comunicaciones e informativas haz realizado? PAM: El Minuto JMJ fue un proyecto de Fabíola Goulart, voluntaria de largo plazo de Brasil quien también hizo parte del COL de Río de Janeiro. Cuando yo llegué, era la primera hispano-hablante y me propusieron ser la anfitriona del programa en español. Hicimos el primer capítulo, con muchas tomas y mucho nerviosismo, les gustó, me gustó y así quedó. Desde que llegué hice parte del equipo de Relaciones Internacionales, pero estuve vinculada por 8 meses con el departamento de Comunicaciones: primero como traductora de los diferentes textos y contenidos al español, y luego como responsable del contenido en español para la página web. Asistí a ruedas de prensa, entrevisté a algunos protagonistas de anteriores ediciones de la JMJ y escribí algunos artículos para el sitio web. Fui la editora de un proyecto llamado “Tierra del Papa”, una serie de artículos en los que se “contrastaba” las experiencias y vida de San Juan Pablo II y del Papa Francisco. Hago parte también del equipo de Social Media y presenté las emisiones en vivo para Facebook, empezando el día de la fiesta de la Divina Misericordia. CEC: Hablando a nivel pastoral. Tú eres de la diócesis de Pasto y tienes mucha experiencia en el trabajo con la pastoral juvenil. A tu juicio, ¿cuáles son las principales lecciones que deja Cracovia a los jóvenes del mundo y en particular a los colombianos? PAM: La Jornada Mundial de la Juventud se ha convertido en el recurso más importante para la pastoral. Tuve la oportunidad de conocer de cerca el trabajo de diferentes países en su preparación camino a la Jornada. Los diferentes movimientos juveniles, delegaciones y grupos apostólicos internacionales preparaban sus catequesis y formación pastoral en torno al tema de la Jornada: “Bienaventurados los misericordiosos porque ellos alcanzarán misericordia”. La Jornada es la Iglesia joven que se renueva y se recrea con la inspiración del Espíritu Santo y suscita nuevas formas, nuevas iniciativas pastorales, para que los jóvenes desarrollen un caminar catequético que no concluye con una edición de la Jornada; sino que continua y anima a los jóvenes a comprometerse con la causa del evangelio. Son innumerables los testimonios de conversión de los miles de jóvenes que participan en una Jornada o que se dejan tocar por su espíritu, que es el Espíritu de Dios. La Jornada no es solo una semana que se vive cada tres años, ese es tan solo un momento. La Jornada no acaba, porque con cada Jornada son muchos los carismas que se despiertan, para enriquecimiento de la misma Iglesia. San Juan Pablo II fue un gran conocedor de esto, su visión antropológica – cristocéntrica le permitió optar por los jóvenes, pues sabía la juventud es la protagonista de la civilización del amor. Francisco: "Un corazón misericordioso se anima a salir de su comodidad" #Krakow2016 pic.twitter.com/gFHLnfwNxn — JMJ Español (@jmj_es) 29 de julio de 2016 CEC: Desde el lugar que has estado, ¿cómo viste la participación de Colombia en esta jornada? PAM: Tuve la posibilidad de encontrarme con algunos peregrinos de Colombia, en los momentos en los que salí de la oficina y recorrí las calles para participar de la fiesta. El número de colombianos fue considerable, teniendo en cuenta la lejanía, los costos y la situación económica que vivimos en Colombia. En muchos de ellos noté un deseo de vivirla de la mejor manera y aprovechar cada oportunidad para compartir con los demás y experimentar la alegría de ser cristiano. CEC: ¿Qué ha cambiado en tu vida luego de esta experiencia? PAM: Siento que mi fe es un poco más fuerte, aun debo recorrer mucho camino, pero la certeza de ser Iglesia y de querer servir en ella, me impulsa a sentirme bendecida por feliz; amo más a Dios y a su Iglesia. CEC: Tu labor terminó con broche de oro. Nada menos que un almuerzo con el Papa. ¿Cómo te has sentido? PAM: Como una hija muy amada por Dios. Me dieron la notica al día siguiente de mi cumpleaños y aunque hay mucha felicidad y al principio no me lo creía, siento que es también un compromiso muy grande. Es un llamado a ser mejor cristiana, a testificar con mi vida aquello en lo que creo y a dar razón de mi fe con mi vida, más que con mis palabras. CEC: ¿A raíz de esta experiencia cuál es tu mensaje para todos los jóvenes colombianos? PAM: Dios está vivo, actuante y si lo buscas, Él estará feliz de dejarse encontrar. Es más, en muchas ocasiones es Él quien sale a nuestro encuentro. Vale la pena entregarle todo a Él, porque si nuestros deseos están en sintonía con Su voluntad, Él los cumplirá; Dios nos hace soñar aquello que nos quiere dar. Colombia necesita de jóvenes dispuestos a darse a Dios y a los demás, sin temor, porque Dios no falla jamás. Colombia necesita de jóvenes que ante tantos escenarios de horror y violencia que hemos vivido durante las últimas décadas, tracen pautas de paz, de reconciliación; pero de la paz verdadera, que es don del Espíritu Santo. Colombia necesita las voces de esperanza que solo pueden brotar de los jóvenes que se dejan amasar por Dios; el Camino, la Verdad y la Vida. No debemos temer en dar razón de nuestra fe, porque la Iglesia está viva y aunque muchos desean lo contrario, no podrán contra ella. El mismo Señor, en la persona de Pedro: Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco y muchos otros antes de ellos, han confiado la construcción de una mejor sociedad a nosotros los jóvenes. No debemos temer a responder como María, con un Sí total. ¡Dios nos bendice!

Dom 31 Jul 2016

Papa Francisco confirma que visitará Colombia en 2017

El papa Francisco confirmó que el próximo año, aunque aún no conoce la fecha, viajará a Colombia, durante una almuerzo que mantuvo con 12 jóvenes en la ciudad polaca de Cracovia con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ). En la comida, en la que participaron 12 jóvenes en representación de los cinco continentes y dos polacos, Francisco comentó a Paula Mora, la chica colombiana que participó, que el próximo año ya tiene previsto el viaje a Colombia. El tema de los próximos viajes salió cuando el otro joven representante de latinoamérica, Marco Bulgarelli, de Costa Rica, le preguntó cuando viajaría a su país. El papa contestó que sería muy difícil volver pronto a Latinoamérica, ya que para el próximo año tenía previsto viajar a Colombia, aunque aún no había fecha. Francisco ya había prometido que viajaría a Colombia si se firmaba el acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc. En el último viaje a Armenia del pasado junio, Francisco dijo estar “muy feliz” por este acuerdo, por lo que la visita a Colombia podría producirse en los tres primeros meses del próximo año. La joven colombiana, de 32 años, explicó que el papa al saludarles, entre la algarabía, las fotos y los regalos, le hizo señas de “nos vemos en Colombia”. Durante el almuerzo con los jóvenes, que se celebró en un clima relajado y con un menú polaco (sopa, ‘pierogi’, arroz, carne, dulce de leche y café), el papa conversó en español sobre diferentes temas, desde la evangelización hasta la situación de los presos, sin evitar las “cuestiones personales“, contaron los asistentes. Fuente: EFE

Mié 27 Jul 2016

El Papa Francisco se refiere una vez más al proceso de paz en Colombia

Durante el vuelo que le conducía este miércoles hacia Cracovia - Polonia, el papa Francisco hizo referencia a los diálogos de paz que se adelantan en Colombia entre el Gobierno Nacional y las Farc. En declaraciones entregadas a La W Radio, el Pontífice mostró una vez más su interés por el proceso de paz que avanza en nuestro país, señalando que una Colombia en paz debe tener memoria, coraje y esperanza. “Para que cualquier país pueda ir adelante, tiene que tener tres referencias: memoria de la historia recibida, coraje para afrontar el presente y esperanza hacia el futuro”, indicó el Papa al ser consultado sobre cómo sería una Colombia en paz. “El pasado es la memoria, el coraje en el presente y la esperanza el futuro”, expuso el Papa Francisco. Intervenciones del Papa Francisco sobre el proceso de paz en Colombia: • En septiembre de 2015, al referirse al proceso de paz, el líder de la Iglesia Católica señaló: “No tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación”. • En enero de este año, el Papa Francisco destacó “los esfuerzos del pueblo colombiano para superar los conflictos del pasado y lograr la tan ansiada paz”. • En junio de este año, tras el acuerdo sobre el fin del conflicto anunciado desde Cuba, el jerarca católico dijo “muy feliz” por la “buena noticia”. El Papa Francisco estará en Cracovia hasta el próximo dos de agosto participando de la XXXI Jornada Mundial de la Juventud.