Pasar al contenido principal

papa francisco

Sáb 23 Ene 2016

Se confirma visita del Papa a Colombia en 2017

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, anunció este sábado 23 de enero, que el Santo Padre Francisco confirmó su visita a Colombia durante el 2017, sin precisar una fecha exacta. El Papa aseguró que desea visitar el país y expresó su cariño y cercanía con cada uno de los colombianos. La delegación de obispos presentó al Santo Padre la propuesta de itinerario para su visita. El Papa aseguró que será estudiada. Durante la conversación el Papa expresó su preocupación por la situación de las vocaciones, particularmente en los vicariatos apostólicos de nuestro país. En este sentido, afirmó que esperaría que las jurisdicciones que tienen más sacerdotes, ojalá pudiesen apoyar a estos territorios en un trabajo de misión. Los obispos que sostuvieron reunión con el Santo Padre fueron cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, monseñor Luis Augusto Castro Quiroga, arzobispo de Tunja y presidente del episcopado, monseñor Oscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y vicepresidente del episcopado y monseñor José Daniel Falla Robles, secretario general del episcopado colombiano y obispo auxiliar de Cali.

Vie 22 Ene 2016

Comunicación y misericordia en el 2016

Con motivo de la 50 Jornada Mundial De Las Comunicaciones Sociales, el Papa Francisco lanza un nuevo mensaje sobre la relación exitente entre la comunicación y la misericordia. En su mensaje, expedido en ciudad del Vaticano, el obispo de Roma hace un llamado a todos aquellos, quienes tienen una responsabilidad institucional, política, y sobre todo, a quienes tienen la responsabilidad de formar la opinión pública, para que estén siempre atentos cuando se refieran a aquellas personas que piensan o actuán diferente. “Es fácil ceder a la tentación de aprovechar estas situaciones y alimentar de ese modo las llamas de la desconfianza, del miedo, del odio”, asegura el pontífice. Sumado a esto, manifiesta que lo que se dice y cómo se dice, cada palabra y cada gesto debería expresar la compasión, la ternura y el perdón de Dios para con todos. Insiste en que las palabras y las acciones deben ser apropiadas para no elaborar mensajes que expresen odio y que enredan a naciones del mundo, pues asevera que: “todos sabemos en qué modo las viejas heridas y los resentimientos que arrastramos pueden atrapar a las personas e impedirles comunicarse y reconciliarse”. En el texto de cuatro páginas, el Papa Francisco valoró el papel de las nuevas comunicaciones como los correos o mensajes de texto y las redes sociales, pero advirtió de que pueden convertirse en lugares para herir o de "linchamiento moral". [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar Mensaje Jornada Mundial Comunicaciones[/icon] Descarga:

Jue 21 Ene 2016

El Papa modifica el rito del lavatorio de los pies

El Santo Padre escribió una carta al cardenal Robert Sarah, Prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Doctrina de los Sacramentos, en la que dispone que a partir de ahora, las personas elegidas para que sus pies sean lavados en la liturgia del Jueves Santo, pertenezcan a todo el Pueblo de Dios y no sean solamente hombres o muchachos. El Papa escribe al purpurado que desde hace tiempo reflexiona sobre “el rito del lavatorio de los pies contenido en la Liturgia de la Misa in Coena Domini con el intento de mejorar la modalidad de actuación para que exprese plenamente el significado del gesto efectuado por Jesús en el Cenáculo, su entregarse 'hasta el final' por la salvación del mundo, su caridad sin límites”. “Después de una atenta ponderación -continúa- he llegado a la conclusión de aportar un cambio en las rúbricas del Misal Romano. Dispongo por lo tanto que se modifique la rúbrica en la que las personas elegidas para el lavatorio de los pies deban ser hombres o muchachos, de manera que, a partir de ahora, los Pastores de la Iglesia puedan elegir a los participantes en el rito entre todos los miembros del Pueblo de Dios. Se recomienda, además, que a los elegidos se les dé una explicación adecuada del rito”. Por su parte, la Congregación para el Culto Divino y la Doctrina de los Sacramentos -con fecha 6 de enero de 2016, y también publicado hoy- emitió un decreto sobre dicho rito que publicamos a continuación. “La reforma de la Semana Santa, con decreto Maxima Redemptionis nostra mysteria (30 de noviembre 1955) otorgó la facultad, allí donde lo aconsejase un motivo pastoral, de efectuar el lavatorio de los pies a doce hombres durante la Misa en la Cena del Señor, después de la lectura del evangelio según san Juan, como para manifestar de forma representativa la humildad y el amor de Cristo hacia sus discípulos. En la liturgia romana ese rito se transmitía con el nombre de Mandatum del Señor sobre la caridad fraterna según las palabras de Jesús (cfr Jn 13,34) cantadas en la antífona durante la celebración. Al cumplir ese rito, los obispos y sacerdotes están invitados a conformarse profundamente a Cristo que “no vino para ser servido, sino para servir” (Mat, 20, 28) y empujado por un amor “hasta el final” (Jn 13,1), a dar su vida por la salvación de todo el género humano. Para manifestar este significado pleno del rito a cuantos participan en él, el Sumo Pontífice Francisco ha considerado oportuno cambiar la norma que se lee en las rúbricas del Missale Romanun (p. 300 n.11) “Los hombres elegidos son acompañados por los ministros”.. que debe variar como sigue: “Los elegidos entre el Pueblo de Dios son acompañados por los ministros” ..(y, en consecuencia, en el Caeremoniale Episcoporum n.301 y n.229 b “las sillas para los designados”) de modo que los pastores puedan elegir a un grupo de fieles que represente la variedad y la unidad de cada porción del pueblo de Dios. Ese grupo puede estar formado por hombres y mujeres y, convenientemente, por jóvenes y ancianos, sanos y enfermos, clérigos, consagrados, laicos. Esta Congregación para el Culto Divino y la Doctrina de los Sacramentos, en vigor de las facultades concedidas por el Sumo Pontífice, introduce esa innovación en los libros litúrgicos del Rito Romano, recordando a los pastores su tarea de instruir adecuadamente tanto a los fieles elegidos como a los demás, para que participen en el rito responsable, activa y fructuosamente” [icon class='fa fa-download fa-2x'] Descargar Decreto[/icon]

Vie 1 Ene 2016

Mensaje de la XLIX Jornada Mundial de la Paz

Con la frase, “vence la indiferencia y conquista la paz”, el Papa Francisco ha entregado al mundo el mensaje de la XLIX Jornada Mundial de la Paz que se celebrará el próximo 1 de enero del 2016. En su mensaje, el Papa hace relación a los hechos violentos que han marcado el 2015 comparándolos como las formas, de la que podría llamar, una «tercera guerra mundial en fases». Frente a esto, el obispo de Roma, invita a no a ir más allá de los intereses individuales y a no caer en la resignación y la indiferencia ante las situaciones críticas. En el documento el pontífice también hace mención de algunos acontecimientos que se han realizado en pro del medio ambiente como por ejemplo la COP 21 y así mismo, hace relación al trabajo que ha venido desarrollando la iglesia a favor de la paz y la reconciliación, como es el caso del año de la misericordia. Debido a que el mensaje central de esta jornada se direcciona en vencer la indiferencia y conquistar la paz, el Papa desarrolla esta temática mencionando algunas de las formas en que se manifiesta la indiferencia y señala en que manera la paz se ha visto amenazada por la indiferencia global. El escrito, que se podrá obtener a través de la web, consta de otros puntos donde hace relación a la manera en que se puede vencer la indiferencia social a través de la misericordia para llegar a la paz. Por último, el Papa Francisco, cierra su documento refiriéndose a la actitud que se debe tomar frente a las personas que requieren tratamientos médicos urgentes y deseando un feliz 2016.

Jue 17 Dic 2015

¡Feliz Cumpleaños 79 Papa Francisco!

El Pontífice cumple hoy 78 años y recibió las felicitaciones de miles de fieles en la plaza San Pedro, donde le acercaron tortas y carteles; más tarde, le regalaron un baile de su ritmo preferido. Millones de fieles se alegran en todo el mundo por el cumpleaños del Pontífice nacido en la Argentina y que siempre pide que se acuerden de rezar por él. El 13 de marzo de 2013 fue elegido Papa en el segundo día de cónclave y al quinto escrutinio, y eligió para su pontificado el nombre de Francisco y el lema «Miserando atque eligendo" ("Lo miró con misericordia y lo eligió»). Desde entonces, ha iniciado un proceso de reforma de las estructuras de la Curia, con atención especial en la parte económica y financiera. Jorge Mario Bergoglio es el primer obispo de Roma latinoamericano. Actual máximo representante de la Iglesia Católica y octavo jefe del Estado de Ciudad del Vaticano, es el pontífice número 266 y sustituyó a Benedicto XVI. Biografía Jorge Mario Bergoglio nació en el seno de una familia católica el 17 de diciembre de 1936, en el barrio porteño de Flores, siendo el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Mario José Bergoglio y Regina María Sívori, inmigrantes italianos. Fue bautizado el día de Navidad de 1936 en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos del barrio de Almagro en Buenos Aires. Durante su infancia fue alumno del Colegio Salesiano Wilfrid Barón de los Santos Ángeles y estudió en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 27 Hipólito Yrigoyen en la que se graduó como técnico químico. Luego trabajó en el laboratorio Hickethier-Bachmann. Durante su juventud, sufrió una enfermedad a los pulmones por lo que fue sometido a una operación quirúrgica en la que le fue extirpada una porción de pulmón, lo que no le impidió desarrollar sus actividades con normalidad. El 11 de marzo de 1958 ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en el Seminario de Villa Devoto. Como novicio de la Compañía de Jesús terminó sus estudios en el Seminario Jesuita de Santiago de Chile. Entre 1967 y 1070 cursó estudios de teología en la Facultad de Teología del Colegio Máximo de San José. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969, casi a los 33 años de edad. Continuó sus estudios de 1970 a 1971 en la Universidad de Alcalá Henares (España) y el 22 de abril de 1973 realizó su profesión de jesuita. De regreso a Argentina fue maestro de novicios en la Villa Barilari; profesor en la Facultad de Teología de San Miguel; consultor provincial de la Compañía de Jesús, cargo que ocupó hasta 1979; y rector del Colegio Máximo de la Facultad. Fue nombrado Obispo Auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II el 20 de mayo de 1992. Cuando la salud del entonces Arzobispo de Buenos Aires, Cardenal Antonio Quarracino, empezó a debilitarse, Mons. Bergoglio fue designado Arzobispo Coadjutor el 3 de junio de 1997. Al fallecer el Cardenal Quarracino lo sucedió en el cargo de Arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo creó Cardenal. Como Purpurado formó parte de la Comisión para América Latina; la Congregación para el Clero; el Pontificio Consejo para la Familia; la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Fue Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, en dos períodos consecutivos desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. Integró también el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). El Cardenal Bergoglio siempre tuvo un estilo de vida sencillo y austero. Vivía en un apartamento pequeño en vez de la residencia episcopal, renunció a su limosina y a su chofer, se movilizaba en transporte público y preparaba su comida. El Cardenal Bergoglio disfrutaba de la ópera, el tango y el fútbol, cuya pasión aún disfruta al ser socio activo del Club Atlético San Lorenzo de Almagro. Fuente: Agencia ACIPRENSA Fuente: Foto agencia ACIPRENSA

Vie 11 Dic 2015

Nuevo obispo de Mocoa-Sibundoy tomará posesión de su sede

El próximo martes 15 de diciembre estará tomando posesión de su sede monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve, designado por el Papa Francisco como obispo de la diócesis de Mocoa - Sibundoy. La eucaristía se realizará en Mocoa - Catedral de San Miguel a las 09:00 a.m., donde le estarán acompañando el Nuncio Apostólico, monseñor Ettore Balestrero y un grupo de obispos de las distintas regiones del país, sacerdotes, religiosas, grupos apostólicos y la comunidad creyente de la arquidiócesis de Medellín y de la diócesis de Mocoa-Sibundoy. Monseñor Luis Albeiro Maldonado Monsalve fue nombrado por el Papa Francico como obispo de Mocoa-Sibundoy el pasado 15 de octubre. Nació en Fredonia el 20 de enero de 1958. Recibió la ordenación sacerdotal el 5 de julio de 1986 por San Juan Pablo II y se incardinó en la misma Arquidiócesis de Medellín. [Descargar hoja de vida ].

Mié 9 Dic 2015

¿Por qué es necesario un Jubileo de la Misericordia?

El Papa Francisco dedicó la Audiencia General de este miércoles a explicar las razones que le han llevado a convocar el Jubileo de la Misericordia que inauguró ayer con la apertura de la Puerta Santa y que concluirá el 20 de noviembre de 2016, fiesta de Cristo Rey. En su Catequesis de este día reconoció además que la necesaria renovación de las instituciones y estructuras de la Iglesia son un medio para vivirla. “¿Por qué un Jubileo de la Misericordia? ¿Qué significa esto?”, preguntó. “La Iglesia tiene necesidad de este momento extraordinario. ¡No digo que es bueno, no!, digo: la Iglesia tiene necesidad”. “En nuestra época de profundos cambios, la Iglesia está llamada a ofrecer su particular contribución, haciendo visibles los signos de la presencia y de la cercanía de Dios. Y el Jubileo es un tiempo favorable para todos nosotros, porque contemplando la Divina Misericordia, que supera todo límite humano y resplandece sobre la oscuridad del pecado, podemos ser testimonios más convincentes y eficaces”. El Papa explicó entonces que “dirigir la mirada a Dios, Padre misericordioso, y a los hermanos necesitados de misericordia, significa poner la atención sobre el contenido esencial del Evangelio: Jesucristo, la Misericordia hecha carne, que hace visible a nuestros ojos el gran misterio del Amor trinitario de Dios”. Así, “celebrar un Jubileo de la Misericordia equivale a poner de nuevo en el centro de nuestra vida personal y de nuestras comunidades lo específico de la esperanza cristiana”. Francisco aseguró que el Año Santo “es ofrecido para experimentar en nuestra vida el toque dulce y suave del perdón de Dios, su presencia junto a nosotros y su cercanía sobre todo en los momentos de mayor necesidad”. El Papa subrayó que a Dios le gusta sobre todo “perdonar a sus hijos, tener misericordia con ellos, para que también puedan, al mismo tiempo, perdonar a los hermanos, resplandeciendo como antorchas de la misericordia de Dios en el mundo”. “San Ambrosio, en un libro de teología, toma la historia de la creación del mundo y dice que Dios cada día después de haber hecho una cosa, la luna, el sol o los animales… la Biblia dice: ‘y Dios vio que esto era bueno’, pero cuando hizo el hombre y la mujer la Biblia dice: ‘Dios vio que esto era muy bueno’. San Ambrosio se pregunta: ‘¿por qué dice muy bueno?, ¿por qué Dios está tan contento después del hombre y la mujer?’. ‘Porque al final tenía a alguien a quien perdonar’. La alegría de Dios es perdonar. El ser de Dios es misericordia, por eso este año debemos abrir el corazón”, improvisó el Papa. El Santo Padre afirmó después que “también la necesaria obra de renovación de las instituciones y de las estructuras de la Iglesia son un medio que debe conducirnos a tener la experiencia viva y vivificante de la misericordia de Dios que, sola, puede garantizar a la Iglesia ser esa ciudad puesta sobre un monte que no puede permanecer escondida”. El Papa aseguró que el objetivo de la Iglesia en este Año Santo es el encuentro con Jesús, “como Buen Pastor que ha venido a buscarnos porque estábamos perdidos”. “Así reforzaremos en nosotros la certeza de que la misericordia puede contribuir realmente a la edificación de un mundo más humano, especialmente en nuestro tiempo en el que el perdón es un invitado raro en los ambientes de la vida humana”. En opinión del Papa, la Iglesia tiene mucho que hacer en este tiempo “y yo no me canso de recordarlo”. Pero “se necesita darse cuenta de que en la raíz del olvido de la misericordia está siempre el amor propio”. “En el mundo esto toma la forma de la búsqueda exclusiva de los propios intereses, de placeres y de honores unidos a querer acumular riquezas, mientras en la vida de los cristianos se viste a menudo de hipocresía y de mundanidad”. “Los movimientos del amor proprio, que hacen extranjera la misericordia en el mundo, son tan numerosas que a menudo no podemos ni siquiera reconocerlos como límites y como pecado”. Esto explica “porqué es necesario reconocerse pecadores, para reforzar en nosotros la certeza de la misericordia divina”, aseguró. “¿Es ingenuo creer que esto puede cambiar el mundo?”, se preguntó. “Sí, humanamente hablando es de locos, pero la locura de Dios es más sabia que los hombres, o lo que es igual, la debilidad de Dios es más fuerte que los hombres”, dijo para terminar.

Lun 7 Dic 2015

Cómo entender el Año de la Misericordia

El próximo martes 8 de diciembre, día de la Fiesta de la Inmaculada Concepción, el Papa Francisco iniciará el Jubileo del Año Santo de la Misericordia con la apertura de la Puerta Santa en la Basílica Vaticana. Por ello el obispo de Palmira, monseñor Édgar de Jesús García Gil, a través del boletín "Guacara Dominical", recuerda a sus lectores como el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización invita a entendermejor este tiempo de gracia. Descarga: Jubileo Extraordinario de la Misericordia Foto: Tomada de internet